“La animadversión, la maledicencia y el incendio”. Potzontepec, jurisdicción de Sultepec, arzobispado de México, septiembre de 1758
Resumen
En el presente artículo trataremos el caso de un incendio provocado en la casa donde dormía el teniente de cura del pueblo de indios de Potzontepec, jurisdicción de Sultepec, en el arzobispado de México. Una interesante averiguación de índole judicial desarrollada en la segunda quincena de septiembre y primeros días de octubre del año 1758. En ésta podremos apreciar con claridad cómo la animadversión entre los naturales y su cura beneficiado se transforma en palabras infamantes, hasta alcanzar el punto de ignición al grado de atentar contra la vida de un sacerdote. Observaremos así la fuerza de las palabras para provocar conflictos sociales, como la eficacia del proceso judicial para desactivarlos, teniendo al incendio como su expresión más dramática. No se trata de un problema entre grandes protagonistas de la política, sino de gente del común en los márgenes de la gran narrativa histórica. Y precisamente por ello, la dimensión judicial se hace todavía más relevante.
Descargas
Citas
Aguirre, R. (2023): “El arribo de los curas beneficiados a los pueblos de indios. Política y conflictividad en Opan, Arzobispado de México”, Fronteras de la Historia, 28 (1), pp. 161-188.
Azpilcueta, M. (1554): Manual de confesores y penitentes, Toledo, Juan Ferrer.
Carrillo, A. (2003): Vasco de Quiroga. Pasión por el derecho, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, Arquidiócesis de Morelia, Universidad de San Nicolás de Hidalgo.
Concilio Tercero Provincial Mexicano celebrado en México el año de 1585, (1859): México, Eugenio Maillefert y Compañía.
Cordero, M. (2023): “Inundación e incendio de los agustinos de Santiago de Chile y el comisario de la Inquisición entre actores locales y virreinales. Una mirada desde la historia del derecho y la historia social (siglo XVI), Autoctonía. Revista de ciencias sociales e Historia, 7 (2), pp. 939-974.
D´Nardi, L. (2020 a): “Planes de intervención institucional para la reducción del riesgo de incendio en el ámbito hispánico durante la época bajomedieval y moderna: una propuesta metodológica para el estudio de un problema de orden público”, en Manuela Fernández Rodríguez, et. al. Contrainsurgencia y orden público: aproximaciones hispánicas y globales, Valladolid, Fundación Universitaria Española, Asociación Veritas para el Estudio de la Historia y Omnia Mutantur, pp. 83-110.
D´Nardi, L. (2022 b): “Reflexión jurídica sobre el incendio intencional sustentada en el análisis de algunas novelas por entrega publicadas en España durante el siglo XIX”, GLOSSAE. European Journal of Legal History, 19, p. 34-60.
D´Nardi, L. y Cordero, M. (2021): “Gestión de riesgo de incendio en Hispanoamérica y Filipinas: reformas urbanas, medidas normativas y circulación de saberes (siglos XV-XIX)”, Memorias. Revista digital de historia y arqueología desde el caribe colombiano, 17, (45), pp. 12-39.
Escriche, J. (1831): Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, Paris, Librería de Rosa y Bouret.
Frías, S. (2021): “Vicario” (DCH) (Vicar (DCH))”, Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory Research Paper Series (13), Available at https://ssrn.com/abstract=3955118 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3955118
Gerhard, P. (1986): Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Gutiérrez, J. M. (1894): Práctica criminal de España, Madrid, Oficina de Don Benito García y Compañía.
Lara Cisneros, G. (2010): “La justicia eclesiástica ordinaria y los indios en la Nueva España borbónica: balance historiográfico y prospección”, en Traslosheros J. y Zaballa, A. Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 127-156.
Las siete partidas del sabio rey Don Alfonso el Nono (1789): Madrid, En la oficina de Benito Cano.
Martínez Toribio, G. (2009): El tribunal ordinario del arzobispado de México. Conflictos con los párrocos de indios (1668-1750), tesis de Licenciatura inédita, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Murillo Velarde, P. (2005): Curso de derecho canónico hispano e indiano, Zamora, México, El Colegio de Michoacán, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Novísima recopilación de las leyes de los reinos de España, 1804. (1831): Méjico, Galván, librero, Portal de los agustinos.
Ortego Gil, P. (2018): “Incendios e incendiarios. Notas histórico-jurídicas durante la Edad Moderna”, INITIUM. Revista catalana d´Historia del Dret, 23, pp. 345-500.
Recopilación de las leyes destos reynos, hecha por mandado de la Majestad Católica del rey don Felipe Segundo, nuestro señor, 1567 (1982): Valladolid, Lex Nova.
Taylor, W. (1989): “…de corazón pequeño y ánimo apocado. Conceptos de los curas párrocos sobre los indios de la Nueva España del siglo XVIII”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 10, pp. 5-67.
Traslosheros, J. (2021): “Historia judicial, historia del derecho. Los foros de justicia como intérpretes y traductores de los saberes normativos”, Revista Mexicana de Historia del Derecho, Segunda época, Vol. XLIII, pp. 51-84.
Derechos de autor 2024 Jorge Traslosheros
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.