Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia http://autoctonia.cl/index.php/autoc <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1"><em>Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia</em>, editada por el <a href="https://investigacion.ubo.cl/centros/centro-de-estudios-historicos/" target="_blank" rel="noopener">Centro de Estudios Históricos y Humanidades</a> (CEHH), dependiente de la Facultad de Ciencias Humanas de la <a href="https://www.ubo.cl/inicio" target="_blank" rel="noopener">Universidad Bernardo O’Higgins</a>, se orienta a la difusión de la investigación especializada e innovadora en el ámbito de las Ciencias Sociales y de la Historia, mediante estudios que renueven y profundicen el conocimiento recíproco de fenómenos sociales pasados y presentes, propendiendo al diálogo interdisciplinario y admitiendo aportes de otras áreas del conocimiento aplicadas al estudio de la realidad social e histórica. Partiendo de una inspiración pluralista, encarna una vocación latinoamericanista que quiere alcanzar una más profunda integración de los pueblos y naciones del continente. <em>Autoctonía</em> adscribe a una línea editorial que incluye y valoriza las políticas de género, inclusión y diversidad.</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1">Autoctonía&nbsp;pretende ser un espacio académico y científico de reflexión y difusión de las ideas y los debates en torno a las condiciones sociales, históricas, políticas, culturales y económicas de nuestras sociedades latinoamericanas.</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1">&nbsp;e-ISSN: 0719-8213</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1">Contacto:<br></span><span class="s1">autoctonia@ubo.cl<br></span><span class="s1">german.morong@ubo.cl</span></p> es-ES <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="//i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License"></a><br>Esta obra está bajo licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p> autoctonia@ubo.cl (Germán Morong Reyes) v.martinez.m.1993@gmail.com (Víctor Martínez) Thu, 31 Jul 2025 14:33:48 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/680 Germán Morong Reyes Derechos de autor 2025 Germán Morong https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/680 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 «Rescate»: dimensiones teóricas y prácticas de una relación opresiva http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/681 <p>.</p> Paola Revilla Orias, Lía Guillermina Oliveto Derechos de autor 2025 Germán Morong https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/681 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 ¿Legal y legítima o abusiva e interesada? La esclavización de los indios de Valdivia y Osorno tras el alzamiento general (Chile, 1598-1615) http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/630 <p>Este artículo estudia el proceso de esclavización de los indígenas de los territorios asociados a las ciudades de Valdivia y Osorno después del alzamiento general que sacudió Chile en 1598 y durante las dos primeras décadas del siglo XVII. Se plantea que en esos años se montó, por parte de los comandantes y soldados españoles asentados en los fuertes de Carelmapu y Calbuco y más allá de si esta era legal o no, una verdadera máquina de capturas de mujeres, niños y hombres indígenas, muchos de los cuales habían sido parte de los aliados originarios de los conquistadores antes y durante el alzamiento general. Estos eran transportados en barcos hacía las zonas de Concepción, Santiago e, incluso, el Perú para su venta en cantidades que llegaban a cientos de estos por viaje. En ello se repiten los nombres de captores, transportistas y consignatarios españoles, lo que demuestra que esta era una acción que iba mucho más allá de una coyuntura en particular para constituirse en una actividad regular y que involucraba un número importante de recursos humanos y económicos.</p> Hugo Contreras Cruces Derechos de autor 2025 Hugo Contreras Cruces https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/630 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 La yanaconización del rescatado. Memorias de un cautiverio sin retorno (La Plata, Charcas, siglos XVI-XVIII) http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/629 <p style="font-weight: 400;">La figura jurídica del “rescate” validó el cautiverio de población de la ceja de selva y de las tierras bajas del surandino de Charcas -hoy Bolivia- a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Se propone un acercamiento a este fenómeno, que se dejó ver en otras regiones de la América española, analizando su justificación normada, subsecuentes prohibiciones, y el vínculo estrecho entre esta práctica y la esclavitud legal, a lo largo de todo el periodo colonial en escenario de la ciudad de La Plata. El interés central recae en el proceso de yanaconización que experimentaron aquellos cautivos conducidos a las chacras, y en el tipo de situación laboral en la que estuvieron inmersos. Así también, en el léxico cotidiano utilizado para referir a una población que transitó por diferentes categorías de adscripción en el proceso de su inmersión en la sociedad colonial. El análisis concede especial atención a la huella de la resistencia de algunos cautivos, cautivas y de sus descendientes frente a su asimilación a la categoría yanacona, así como a su innegable capacidad de adaptación a las dinámicas del aquel escenario inédito.&nbsp;</p> Paola Revilla Orías Derechos de autor 2025 Paola Andrea Revilla Orías https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/629 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Redes de cautiverio y rescate de indígenas en la frontera oriental de Charcas (1574 - 1605) http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/627 <p>Este artículo da cuenta, a partir de la información contenida en protocolos notariales especialmente de La Plata (hoy Sucre), de la existencia de redes de cautiverio y rescate de indígenas provenientes de las tierras orientales no sometidas a la jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas. Estas prácticas se amparaban en la declaración de guerra a sangre y fuego a los chiriguanaes por parte del virrey Toledo y la Audiencia. La investigación muestra que los rescates tensaban su definición jurídica, siendo un eufemismo para la adquisición de hombres y mujeres de todas las edades a cambio de bienes demandados por los chiriguanaes, sobre todo, textiles andinos suntuarios y objetos de metal. Proponemos que los rescates fueron fuente para la provisión constante de mano de obra a los ámbitos urbanos y rurales de La Plata y la frontera oriental. Los protocolos evidencian, además, que los rescatados fueron incorporados como yanaconas o esclavos pero, más allá de las denominaciones, no parece haber habido diferencias en la sujeción de los indígenas de ambas categorías. En la frontera oriental, los rescates formaron parte de las relaciones fluidas entre españoles y chiriguanaes, las cuales fueron centrales en la consolidación de la expansión de la Monarquía Católica.</p> Lía Guillermina Oliveto Derechos de autor 2025 Lía Guillermina Oliveto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/627 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Cautiverio y servidumbre de indígenas ‘chichimecas’ en Nueva España 1570- 1770 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/636 <p>En una visión panorámica se describe el cautiverio de indígenas que vivían al norte de la Nueva España y su traslado a tierras lejanas entre 1570 y 1770. Practicaban una economía móvil siendo parcialmente sedentarios, recolectores o cazadores. Aunque pertenecían a etnias muy diversas, eran denominados genéricamente chichimecas. Para la historia del trabajo resulta de interés describir cómo eran separadas las familias, siendo ocupados los varones en labores en minas haciendas y obrajes, mientras mujeres y niños eran destinados al servicio doméstico y deportados lejos, incluso al centro del virreinato. A partir de libros de bautismo de archivos parroquiales se observa la presencia de mujeres y niños recién llegados “de tierras de infieles” como sirvientes en la capital del reino y otras ciudades. Se propone que la trata de cautivos fue un verdadero negocio y que la esclavitud <em>de facto</em> de indígenas norteños que trabajaban en las ciudades novohispanas merece mayor atención de los historiadores.</p> Brigida Von Mentz Derechos de autor 2025 BRIGIDA MARGARITA VON MENTZ LUNDBERG https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/636 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 La frontera en “piezas”: Depósito y semi-esclavitud en las fronteras americanas (siglos XVI-XVII) http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/635 <p style="font-weight: 400;">Se tratará, en este trabajo, de examinar la figura de las “piezas”, también llamadas yanaconas en el Tucumán: Indígenas apresados durante malocas o campañas de pacificación avaladas por un marco legal derogatorio, y colocados individualmente bajo la tutela de un particular, a veces por un tiempo que excedía su esperanza de vida. A partir de casos estudiados en la Nueva Vizcaya, el Tucumán y el Río de la Plata, veremos cómo las campañas de pacificación lanzadas contra “indios rebeldes” fueron muchas veces un modo peculiar de reclutamiento de mano de obra semi-esclava. El estudio se centrará en el periodo comprendido entre los años 1560 y finales del siglo XVII.</p> Christophe Giudicelli Derechos de autor 2025 Christophe Giudicelli https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/635 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 El Rescate: Una ausencia presente http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/631 <p>¿Cómo abordar una historia del ‘rescate’ en la Hispanoamérica colonial y decimonónica cuando su presencia documental es limitada? Constructos tales como reducir, remediar, redimir, dominio y merced, todos vinculados con el concepto y práctica del rescate, están escondidos a simple vista en los registros coloniales para que los investigadores los vean. Cada uno de ellos tiene su propia lógica y principios fundacionales relacionados con el catolicismo y el dominio legal, pero son también al mismo tiempo dimensiones del rescate mismo. Y tal vez aún más importante es que resulta crucial entender que los creadores contemporáneos de los documentos situaban la lógica del rescate en las inscripciones documentales (ya fuera consciente o inconscientemente), en formas legalmente aceptables y permisibles para contar la historia de la captura, intercambio e “integración” de los indígenas a una vida de servidumbre, ya fuera en casas, chacras o fincas, o minas. Los expedientes de bautismo específicamente contienen información que une los puntos entre los actos no enunciados (pero presentes) de “coger” o “tomar” cautivos y las siguientes fases en su vida: el ingreso al dominio hispano y su inscripción como católicos bautizados en los registros parroquiales, con un amo o comerciante de pie a su lado.</p> Nancy van Deusen Derechos de autor 2025 Nancy van Deusen https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/631 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Guerra, rescate y cautiverio: Procesos de territorialidad y esclavización indígena en la frontera luso-española siglos XVI, XVII y XVIII http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/634 <p align="justify"><span style="font-family: Calibri, sans-serif;"><span style="font-size: small;">En el presente artículo nos proponemos abordar el cautiverio indígena y los rescates como mecanismos de incorporación forzada de población nativa a la sociedad colonial en los territorios de frontera hispano-lusitano junto al marco jurídico que legitimaba esa práctica. Visualizamos estos procesos desde la lógica de los pueblos amerindios, españoles y portugueses y nos focalizamos en las misiones jesuitas de Paraguay y de la Chiquitanía para comprender el impacto de esas prácticas y la resistencia indígena. Por medio de una importante documentación de uso interno de la Compañía de Jesús nos centramos en el patrullaje de las milicias jesuitas, los episodios de guerra, los rescates, el cautiverio y la resistencia de los grupos que rehusaban reducirse. Con todo ello esperamos visualizar el impacto del apresamiento forzoso en los procesos territoriales de una frontera en disputa. </span></span></p> Mercedes Avellaneda Derechos de autor 2025 Mercedes Avellaneda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/634 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Traducir para gobernar: reflexiones desde América http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/682 <p>El artículo tiene por objetivo presentar los últimos avances historiográficos realizados en los campos de la traducción cristiana y de la historia social de los intérpretes. Propone pistas de reflexión sobre por qué y cómo aquellas corrientes pueden dialogar entre sí y dar lugar a futuras investigaciones. También se incorporan en la discusión algunos de los debates que han surgido, en los últimos años, acerca del concepto de traducción desde una perspectiva antropológica. El texto examina seis cuestiones principales: la influencia de la traducción cristiana en la emergencia de una terminología de la justicia en las lenguas autóctonas; los conflictos sobre la ética del traducir-interpretar; las comunidades de prácticas de los traductores-intérpretes; el posicionamiento del traductor-intérprete en el contexto sociopolítico, lingüístico y cultural de su tiempo; el traducir como vía para articular distintas jurisdicciones entre sí; y la traducción como método para la investigación histórica.</p> Caroline Cunill Derechos de autor 2025 Germán Morong https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/682 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Análisis historiográfico del rol de las potencias extranjeras durante la guerra de Chile contra la Confederación Perú-boliviana (1836-1839). http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/503 <p>La investigación que se presenta busca realizar un análisis historiográfico del rol que se le asignó a las potencias extranjeras en la guerra que enfrentó a Chile contra la Confederación Perú-boliviana entre 1836 y 1839. La historiografía chilena del siglo XIX, que fue la que mayor atención le dio a este conflicto, intentó demostrar que las monarquías más importantes e influyentes y los Estados Unidos estuvieron del lado del mariscal boliviano, Andrés de Santa Cruz. En contrapartida, el gobierno chileno no solo tuvo que lidiar con un enemigo más poderoso como la Confederación, sino además contra un ambiente exterior hostil, lo que agregaba más mérito a esta victoria. A partir de este análisis, surge una propuesta de estudio que salga de la visión clásica y considere otras variables que estuvieron involucradas en el conflicto.</p> Gonzalo Serrano del Pozo, Andrés Baeza Derechos de autor 2025 Gonzalo Serrano del Pozo, Andrés Baeza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/503 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 El El derecho social en la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas de la Universidad de Chile: Planes de estudios y memorias de sus licenciados (1888-1914) http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/597 <p>El presente artículo examina la difusión del incipiente «Derecho Social» en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Chile, a través del estudio de las modificaciones curriculares y de las tesis de pregrado elaboradas por los futuros abogados. Lo anterior, en el marco de la formación de este saber jurídico en el país y como parte de un proceso global denominado como la «socialización del derecho y sociologización del pensamiento jurídico», que se inició en las últimas décadas del siglo XIX. Para comprender y evaluar esta difusión se analizan tres cuestiones: el carácter docente y profesional de la citada universidad, y las críticas de Valentín Letelier y Alejandro Álvarez a esta orientación; las reformas curriculares de la facultad de derecho ocurridas en los años 1902 y 1904, que incorporaron materias sociales; y ciertos aspectos de las tesis en materia jurídico-social elaboradas por los egresados de esta universidad.</p> Roberto Cerón Reyes Derechos de autor 2025 Roberto Cerón Reyes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/597 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 De innovación tecnológica a crisis ambiental: El caso del basural La Cañamera (1962-1979) http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/499 <p>El presente trabajo analiza la evolución y los desafíos de la gestión de residuos en el Santiago de mediados del siglo XX, tomando como caso de estudio el basural La Cañamera (1962-1979). Ubicado en Bajos de Mena, entonces una zona rural semiperiferica de la capital, con el vertedero La Cañamera se intentó resolver los crecientes problemas de la basura de las comunas del sur del Gran Santiago mediante la aplicación de la nueva tecnología del relleno sanitario. La falta de colaboración entre las municipalidades y la insuficiencia tecnológica y administrativa hicieron que esta promesa no se realizara y se derivara a un caso permanente de crisis ambiental. A pesar de intentos de modernización, las precarias condiciones sanitarias y la resistencia de los vecinos llevaron a múltiples cierres temporales del basural, hasta su cierre definitivo en 1979. El legado de esta mala gestión perduró décadas después de su cierre, afectando a las comunidades cercanas y contribuyendo a una creciente segregación socioambiental.</p> Milton Cortés Díaz Derechos de autor 2025 Milton Cortés Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/499 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Un recorrido histórico a los estudios coloniales hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX a partir de una reflexión de James Lockhart http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/542 <p>El presente ensayo es una aproximación bibliográfica y analítica a la gestación y desarrollo de la Historia Social colonial hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX. Se busca caracterizar dicho proceso bajo el prisma de una reflexión metodológica y epistemológica enunciada por el destacado historiador y etnohistoriador James Lockhart en la década de 1970, cuando se estaban experimentando una serie de cambios en la concepción y estudio de las fuentes de información histórica, promoviéndose el trabajo interdisciplinario gracias a una creciente aproximación a las ciencias sociales. Se evalúan los avances, logros y problemas que se han derivado de este desarrollo disciplinario, proponiendo nuevas líneas de investigación a explorar en el futuro.</p> Francis Goicovich Videla Derechos de autor 2025 Francis Goicovich https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/542 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Valparaíso 2014: un incendio como relación de conocimiento, ciudadanía y condición de clase http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/509 <p>El gran incendio que afectó a los sectores altos de la ciudad de Valparaíso (2014) no es solo una tragedia por su magnitud y la devastación comprometida. Miles de personas fueron afectadas de diversas maneras y con distintas consecuencias, en una expresión intergeneracional. En este artículo, por una parte, consideramos el incendio como una manifestación de vulnerabilidad social y espacial dentro de un hábitat informal; y, por otra, que la exposición al riesgo es una consecuencia de un proceso de exclusión social de carácter estructural y de clase, asociado a limitaciones de la democracia y la participación. Estas condiciones las discutimos en clave metodológica cualitativa y perspectiva antropológica, a partir de registros empíricos directos, descripciones, entrevistas en profundidad e información secundaria, las que apuntan a explorar analíticamente las voces de una población que ha encontrado importantes dificultades de acceso a los espacios urbanos en general y a la vivienda en particular.</p> Juan Carlos Rodríguez Torrent Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/509 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Oxum y Sireno, deidades de las aguas dulces. La crisis hídrica en una lectura comparada entre la novela Mar Grande de Geferson Santana y relatos orales andinos del norte de Chile http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/535 <p>En este trabajo proponemos una lectura comparada entre la novela Mar Grande, del brasileño Geferson Santana (2016), en donde se observa una constante referencia a la diosa de las aguas dulces Oxum, y relatos tradicionales andinos en torno a Sireno, una deidad de las aguas andinas, recopilados por investigadores en el extremo norte de Chile. Sostenemos que las representaciones literarias de las espiritualidades del agua pueden ofrecer una reflexión crítica en torno a la escasez del agua y sugerir posibles respuestas a esta crisis hídrica. A través de este análisis ponemos en valor el profundo conocimiento reflejado en las prácticas culturales de las comunidades afrodescendientes y andinas, que está presente en los textos del corpus. Para explorar en la intersección entre literaturas, prácticas culturales y crisis humanitaria del agua, nos basamos en perspectivas ecocríticas y decoloniales. Reflexionamos sobre la crisis hídrica y los factores que influyen en ella, tales como la sequía y la industrialización, relevando la necesidad de replantear nuestras formas de pensar, de habitar y de relacionarnos con la naturaleza, y recurrir a alternativas más sostenibles y equitativas.</p> Carolina Díaz Araya, Daiana Nascimento dos Santos Derechos de autor 2025 Daiana Nascimento dos Santos, CAROLINA ELIZABETH DIAZ ARAYA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/535 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 ¿Rupturas o continuidades? Generaciones y militancias políticas de izquierda en el movimiento estudiantil durante la transición chilena. El caso de las “Juventudes Comunistas de Valparaíso” (1990-1997) http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/517 <p style="font-weight: 400;">Este trabajo analiza los procesos de recambio generacional al interior de las Juventudes Comunistas de Chile. En particular se pregunta cómo dicho fenómeno se generó al calor del movimiento estudiantil desarrollado durante la transición a la democracia. Aunque gran parte de la bibliografía ha puesto atención en los cambios culturales y generacionales, el presente artículo matiza dichas visiones y propone que a través del caso de Valparaíso, se evidenciaría la configuración de una continuidad histórica a partir de una generación de enalce que sintentizó la experiencia de resistencia antidictatorial con la propia de la transición a la democracia.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> Anibal Pérez Contreras, Rolando Álvarez Vallejos Derechos de autor 2025 Anibal Pérez-Contreras, Rolando Álvarez-Vallejos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/517 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Motivaciones y dificultades en el ingreso de Chile a la Organización de las Naciones Unidas http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/489 <p>Este artículo analiza la labor política de Chile durante su ingreso a la Organización de las Naciones Unidas. Este proceso, que inició con la Conferencia de San Francisco y finalizó con la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas en el Congreso Nacional, estuvo enmarcada por presiones tanto internas como externas. En el primer caso se evidenció en la designación parlamentaria en la delegación chilena sustentadas en una representación proporcional de los partidos políticos, estos a partir de los resultados electorales en marzo de 1945; mientras que en la segunda se observaron presiones de las grandes potencias que incidieron durante la Conferencia de San Francisco y que trascendieron en la discusión de la Carta de las Naciones Unidas en ambas cámaras legislativas. La investigación se basa en literatura especializada y en archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Biblioteca del Congreso Nacional y de documentos oficiales de los Estados Unidos.</p> Daniel Yévenes Canales Derechos de autor 2025 Daniel Yévenes Canales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/489 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 La Investigación Formativa en la formación inicial del profesor de Historia y Geografía. Discursos estudiantiles http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/482 <p>El objetivo de este estudio fue comprender los discursos que futuros profesores de pedagogía en Historia y Geografía tienen sobre la construcción de conocimiento en investigación. Se empleó una perspectiva interpretativa, con un enfoque cualitativo. Participaron diecinueve estudiantes en su último año de formación docente, de tres universidades de la zona centro sur de Chile. La información se recogió mediante grupos focales y se analizó por condensación de significados. Emergieron tres categorías de sentido. En la primera, la investigación asociada a la disciplina, la biografía y experiencia que el futuro profesor plantea en su proceso formativo se asocia a referentes de quienes los forman, los académicos que investigan, preferentemente en el ámbito particular de la disciplina. En la segunda, apropiación de un dominio técnico, los significados se muestran anclados en dispositivos tradicionales, reproductores de modelos. Y, en la tercera, investigación como construcción con ‘otros’, la polifonía de voces coadyuva en el abordaje del objeto de estudio y permite una matriz de análisis nutrida de diversidad interpretativa. Se dibuja un opaco estatus de la investigación en la formación inicial del profesorado.</p> Raquel Rebolledo Rebolledo, Lidia Valdenegro Fuentes, Cecilia Mena Olivera, Alexis Sanhueza Rodríguez Derechos de autor 2025 Raquel Rebolledo-Rebolledo, Lidia Valdenegro-Fuentes, Cecilia Mena-Olivera, Alexis Sanhueza-Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/482 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Autoridad, formación y trabajo docente: reflexiones de profesores jóvenes en Chile y Argentina http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/493 <p>El siguiente artículo tiene como objetivo analizar las percepciones de jóvenes profesores en formación y recién empleados respecto a la autoridad pedagógica en Chile y Argentina. Para ello, se realizó un diseño de investigación de carácter cualitativo, anidado en un paradigma interpretativo. Respecto a la producción de información, se utilizó la técnica de entrevistas en profundidad, utilizando elementos del enfoque biográfico. En cuanto a la muestra, esta fue intencionada: participaron 29 jóvenes profesores, de los cuales 15 eran de Santiago de Chile y 14 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Todos fueron contactados por medio del mecanismo de bola de nieve y cumplieron con criterios de inclusión y exclusión fijados anticipadamente. El análisis de la información se llevó a cabo siguiendo los lineamientos de la teoría fundamentada. Finalmente, los resultados apuntan a la construcción de la autoridad a partir de cinco categorías emergentes: no garantizada, no tradicional, basada en el diálogo, basada en el afecto y basada en escenarios seguros.</p> Sebastián Escobar González, Ignacio Muñoz Silva, Pablo Francisco Di Leo Derechos de autor 2025 Sebastián Escobar González, Ignacio Muñoz Silva, Pablo Francisco Di Leo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/493 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 La pregunta por el sentido de la existencia y su vigencia en la actualidad. Una reflexión en torno al pensamiento de Bernhard Welte http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/502 <p>El artículo reflexiona sobre la relevancia del planteamiento de la pregunta por el sentido de la existencia en la actualidad. En ella se expone una reflexión interdisciplinar que integra el abordaje de la pregunta por el sentido desde la filosofía como las ciencias humanas. En dicho contexto se plantea el aporte integrador del filósofo alemán Bernhard Welte, quien desarrolla la idea del sentido y sinsentido como parte constitutiva de la existencia. Dicha visión es un buen aporte a la sociedad actual, porque en ella se observan los aspectos negativos y problemáticos de la existencia como un impulso vital para encontrar nuevas formas de vida con sentido.</p> Roxana Osses del Valle, Matthias Gloël, Carolina Fuentes Lizama, Iván Valderrama Aguayo Derechos de autor 2025 Matthias Gloël, Roxana Osses del Valle, Carolina Fuentes Lizama, Iván Valderrama Aguayo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/502 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Reseña de Ann Twinam. Comprar la blancura. La búsqueda de la movilidad social de pardos y mulatos en las Indias españolas, Madrid, Iberoamericana - Vervuert, 2023, 642 págs. http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/561 Orlando Gabriel Morales Derechos de autor 2025 Orlando Gabriel Morales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/561 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Reseña de Amorina Villarreal Brasca. El duque de Lerma. Política y gestión para América en la monarquía de Felipe III, Valencia, Albatros, D.L., 2024, 467 págs. http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/578 Matthias Gloël Derechos de autor 2025 Matthias Gloël https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/578 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Reseña de Luis Miguel Córdoba Ochoa. Guerra, imperio y violencia en la Audiencia de Santa Fe. Nuevo Reino de Granada (1580-1620), Medellín y Bogotá, Academia Colombiana de Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2024, 462 págs. http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/584 Mario Graña Taborelli Derechos de autor 2025 Mario Graña Taborelli https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/584 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Reseña de Daniela Serra. De la naturaleza a la vitrina. Claudio Gay y el Gabinete de Historia Natural de Santiago, Santiago de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Biblioteca Nacional de Chile, Editorial Universitaria, 2023, 291 págs. http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/581 Jorge Orellana Billiard Derechos de autor 2025 Jorge Andrés Orellana Orellana Billiard https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/581 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Reseña de Eduardo Matos Moctezuma y Luis Millones Santos Gadea. Moctezuma y Atahualpa. Vida, pasión y muerte de dos gobernantes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tusquets Editores, 2024, 216 págs. http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/610 Magalí Lucila Delgobbo Rossi Derechos de autor 2025 Magalí Lucila Delgobbo Rossi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/610 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000