Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia http://autoctonia.cl/index.php/autoc <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1"><em>Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia</em>, editada por el <a href="https://centroestudioshistoricos.ubo.cl" target="_blank" rel="noopener">Centro de Estudios Históricos y Humanidades</a>&nbsp;(CEH), dependiente de la Facultad de Ciencias Humanas de la <a href="https://www.ubo.cl/inicio" target="_blank" rel="noopener">Universidad Bernardo O’Higgins</a>, se orienta a la difusión de la investigación especializada e innovadora en el ámbito de las Ciencias Sociales y de la Historia, mediante estudios que renueven y profundicen el conocimiento recíproco de fenómenos sociales pasados y presentes, propendiendo al diálogo interdisciplinario y admitiendo aportes de otras áreas del conocimiento aplicadas al estudio de la realidad social e histórica. Partiendo de una inspiración pluralista, encarna una vocación latinoamericanista que quiere alcanzar una más profunda integración de los pueblos y naciones del continente. <em>Autoctonía</em> adscribe a una línea editorial que incluye y valoriza las políticas de género, inclusión y diversidad.</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1">Autoctonía&nbsp;pretende ser un espacio académico y científico de reflexión y difusión de las ideas y los debates en torno a las condiciones sociales, históricas, políticas, culturales y económicas de nuestras sociedades latinoamericanas.</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1">&nbsp;e-ISSN: 0719-8213</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1">Contacto:<br></span><span class="s1">autoctonia@ubo.cl<br></span><span class="s1">german.morong@ubo.cl</span></p> Universidad Bernardo O'Higgins es-ES Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia 0719-8213 <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="//i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License"></a><br>Esta obra está bajo licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p> Editorial http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/596 Germán Morong Reyes Derechos de autor 2024 Germán Morong https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 I VIII 10.23854/autoc.v9i1.596 Presentación dosier: Historiografía urbana en América Latina. Temas, perspectivas y escalas durante el último medio siglo http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/589 <p>La historiografía urbana latinoamericana ha experimentado un significativo desarrollo desde mediados del siglo XX. Concentrada, desde sus orígenes, en la ciudad y en sus procesos de urbanización, la primera generación de historiadores urbanos a nivel regional destacó por sus precursores estudios, influenciados por los enfoques económicos y sociales que predominaban entonces en las ciencias sociales. En las siguientes décadas, las transformaciones de la disciplina histórica permitieron diversificar las temáticas trabajadas, renovar los enfoques utilizados e intercalar diferentes escalas espaciales en el análisis historiográfico, dimensiones que permearon las investigaciones y publicaciones de las venideras generaciones. Al finalizar el siglo XX, las reflexiones teóricas y metodológicas promovidas por la emergencia de nuevas y más diversas temáticas, fueron respaldadas por nuevas perspectivas -por ejemplo, con énfasis en los estudios culturales y ambientales- que incidieron también en los tránsitos de escalas para abordar el problema urbano en todas sus dimensiones mientras lo urbano devenía también territorial.</p> Marco González Martínez Macarena Ibarra Alonso Derechos de autor 2024 Marco González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 1 20 10.23854/autoc.v9i1.589 El verde como argumento y proyecto de la ciudad. La historiografía urbana en Argentina entre la cultura urbana y los aspectos ambientales http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/524 <p>Este artículo desarrolla una revisión de la historia urbana argentina en relación con el problema de los espacios verdes. A partir de situar la forma del pasado urbano como ensamblajes de componentes complejos, y posteriormente especificando como uno de ellos al espacio verde, se aborda la revisión de cuatro obras de la historiografía urbana en Argentina. Seleccionadas por su amplia periodización, calidad y consistencia, características que le otorgaron relevancia en los debates, se realiza una lectura de las mismas a partir de la utilización del espacio verde como recurso para la historia urbana y la construcción de sus enfoques. Frente a la idea subyacente de la construcción urbana como intentos extraviados y realizaciones fragmentadas, la perspectiva histórica y relacional permite reconstruir problemáticas y problematizaciones a través de planteos y proyectos en una periodización amplia. En esa dirección este conjunto de estudios y sus hipótesis analizados nos permiten detectar los caminos desarrollados por la historia urbana argentina y esbozar algunos menos transitados, como el que vincula los espacios verdes urbanos con el presente histórico de las cuestiones ambientales y ecológicas.</p> Diego Roldán Javier Fedele Derechos de autor 2024 Diego Roldán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 21 55 10.23854/autoc.v9i1.524 La conformación de plaza Baquedano como nueva centralidad en Santiago de Chile. Infraestructuras, cambios urbanísticos y modernización, 1890-1945 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/533 <p>El artículo analiza las transformaciones de la plaza Baquedano en Santiago de Chile desde fines del siglo XIX, destacando su evolución de límite territorial a nodo estratégico y nueva centralidad urbana durante las primeras décadas del siglo XX. Desde una perspectiva historiográfica, se sostiene que este cambio se consolidó mediante la instalación de infraestructuras como sistemas sanitarios, viales, de transporte y áreas verdes, reflejando un proceso sostenido de modernización material que transformó tanto la plaza como su entorno inmediato. El estudio se centra en la interacción y el recambio entre las infraestructuras de transporte, representadas por el Ferrocarril del Llano del Maipo, y las áreas verdes, impulsadas por la inauguración del parque Forestal en 1900, lo que evidencia cómo la superposición de las infraestructuras verdes sobre las ferroviarias marcó la hegemonía de los nuevos discursos urbanísticos y las necesidades políticas de la época. Este proceso culminó con hitos como la demolición de la estación Providencia y la inauguración del parque Bustamante en 1945, consolidando un espacio renovado. Desde esta perspectiva, la investigación busca aportar una comprensión más profunda de los cambios infraestructurales que hicieron posible que la plaza Baquedano se consolidara como una centralidad urbana clave en un Santiago en vías de metropolización y modernización.</p> Simón Castillo Fernández Marcelo Mardones Peñaloza Derechos de autor 2024 Marcelo Mardones Peñaloza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 56 111 10.23854/autoc.v9i1.533 Espacializar la historia: Una apuesta metodológica para repensar la historia urbana http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/522 <p><span data-contrast="auto">El presente artículo recoge algunas de las reflexiones teórico-metodológicas derivadas del proyecto “Trayectorias, travesías y caminos sobre la historia urbana de Medellín”. En ese sentido, partimos de dos ejercicios complementarios, pero diferenciados, que van hilando las discusiones: la elaboración de un balance de la producción historiográfica en materia de Historia Urbana en la ciudad de Medellín y la apuesta por la construcción de un visor geográfico donde se pueda espacializar esta información y agregar datos adicionales relevantes para esta área.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:240}">&nbsp;</span><span data-contrast="auto">En términos teóricos, tomamos como base la pregunta por la importancia de incorporar una mirada crítica al espacio dentro de la historia urbana. En cuanto a las propuestas metodológicas, se destacan cinco: 1) la integración de espacio y tiempo mediante una línea espacio-temporal; 2) el uso del visor geográfico análogo como herramienta y producto de investigación; 3) el potencial de las humanidades digitales para la historia urbana y la divulgación del conocimiento; 4) la necesidad de abordar la historia urbana en clave transdisciplinar; y 5) la riqueza del concepto de “imaginación geográfica” para examinar críticamente las representaciones espaciales en las fuentes históricas.&nbsp;</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:240}">&nbsp;</span></p> Jorge Andrés Aristizábal Gómez Eulalia Hernández Ciro Derechos de autor 2024 Jorge Andrés Aristizábal Gómez, Eulalia Hernández Ciro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 112 159 10.23854/autoc.v9i1.522 La Plaza Artesanos en Santiago de Chile durante la década de 1950: Un espacio público plebeyo a través del lente de la historia cultural urbana http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/532 <p>Este artículo analiza, desde la perspectiva de la historia cultural urbana, la relevancia de la Plaza Artesanos como un espacio público plebeyo en la década de 1950, especialmente durante el segundo mandato de Carlos Ibáñez del Campo (1953-1958). El estudio de las manifestaciones sociales que la plaza albergó durante estos años permite explorar una forma de vida histórica inherente a la ciudad de masas, así como prácticas relacionadas con el habitar colectivo. Se propone un análisis que integre los componentes del imaginario urbano que facilitó la apropiación de la plaza, los hitos que la contextualizan dentro de la ciudad y la relación de estos aspectos con las demandas sociales y políticas articuladas desde las tribunas instaladas en su interior. Para ello, se utiliza información de diversas fuentes, como documentos de prensa, crónicas literarias y fotografías, las cuales se diferencian de los materiales tradicionales que componen el acervo de la historia urbanística, en tanto contribuyen a reconstruir la cultura urbana. Como conclusión, se argumenta que la Plaza Artesanos fue un nodo significativo en la trama del espacio público de Santiago a mediados del siglo XX. Las huellas dejadas por su uso evidencian la importancia que se le atribuyó como un centro ubicado en “la otra orilla” de la ciudad: un lugar de memoria colectiva donde la masa urbana plebeya escenificó su fuerza como actor social y político.</p> Elisabet Prudant Catalina Gómez Arias Derechos de autor 2024 Elisabet Prudant, Catalina Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 160 200 10.23854/autoc.v9i1.532 Ciudades intermedias en Colombia durante el siglo XX: balance bibliográfico de historia urbana http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/528 <p>El presente trabajo es un balance bibliográfico de la historia urbana producida en Colombia sobre el desarrollo de las actuales ciudades intermedias a lo largo del siglo XX. A partir de un corpus compuesto por 41 textos que dan cuenta del desarrollo urbano de 21 ciudades intermedias a lo largo del siglo XX, se construyeron 4 grupos temáticos para categorizar a estos textos en función del enfoque que le dieron a su objeto de estudio (el espacio urbano): el primer grupo tenía como principal enfoque la política, el segundo la economía, el tercero lo social y el cuarto aspectos culturales. Los resultados muestran gran diversidad en los temas y enfoques que se toman desde la historia urbana para dar cuenta del desarrollo urbano de las actuales ciudades intermedias en Colombia durante el siglo XX y cómo algunas ciudades como Pereira o Manizales son mucho más estudiadas que otras ciudades intermedias.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Juan José Cárdenas Derechos de autor 2024 Juan José Cárdenas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 201 243 10.23854/autoc.v9i1.528 Nuevas escalas urbanas, vivienda social e identidades territoriales en el estudio de las periferias del Santiago de Chile desarrollista http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/538 <p>El artículo aborda la historia urbana de Santiago de Chile a través de dos dimensiones y enfoques metodológicos en el análisis de espacios metropolitanos específicos. Ambos enfoques se centran en la evolución de áreas de Santiago que, inicialmente consideradas residuales, se han transformado en lugares residenciales con identidades propias. Mientras el primero de los espacios, la zona surponiente de la capital, fue discutido y analizado desde fuentes históricas institucionales, ligadas al constructo socioeconómico que explica su derrotero, el segundo espacio, ubicado en la zona oriente de la capital, contiene una descripción y corpus analítico proveniente de fuentes ligada primordialmente a los estudios socioculturales. Ambas miradas ofrecen perspectivas complementarias sobre la historia urbana de Santiago, ilustrando cómo diferentes enfoques metodológicos pueden revelar diversas facetas de la transformación urbana. Todo ello en medio de una heurística que consolida el valor y significado de la interdisciplinariedad de fuentes y saberes en que este artículo se inscribe.</p> Paulo Álvarez Bravo Oscar Riquelme Gálvez Derechos de autor 2024 Paulo Álvarez Bravo, Oscar Riquelme Gálvez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 244 275 10.23854/autoc.v9i1.538 Guerra y fuerzas de guerra en la historiografía argentina actual. Diálogos entre investigaciones sobre los siglos XIX y XX http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/590 <p>El artículo tiene por objeto presentar y analizar el modo en que es concebido y practicado el estudio de la guerra y de las fuerzas de guerra por la historiografía argentina actual, planteando diálogos entre perspectivas historiográficas que mantienen escasas relaciones entre sí, por un lado, la «historia militar” y la «historia de la guerra» o «historia social y cultural de la guerra» y, por otro lado, las historiografías que investigan estas cuestiones en el Río de la Plata/Argentina en los siglos XIX y XX.</p> Germán Soprano Derechos de autor 2024 Germán Morong https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 276 309 10.23854/autoc.v9i1.590 Monasterios femeninos e inquisición en Chile: una pregunta pendiente. El caso de la agustina Jacoba y el comisario Melchor Calderón (1596) http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/410 <p>El presente trabajo se propone abordar un caso ocurrido a finales del siglo XVI en Santiago de Chile, cuando recién empezaban a instalarse los primeros monasterios femeninos. Concretamente, se trata de las tribulaciones de una joven monja de velo blanco del Monasterio de las Agustinas de la Limpia Concepción, que corre el riesgo de ser juzgada por la Inquisición. En este contexto, esta investigación propone la aproximación histórica a una fuente recientemente descubierta en su totalidad en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Así, se trata de dar a conocer y poner en su valor el registro inquisitorial en su novedad y singularidad, por tratarse de un caso concreto, en el que un comisario de la Inquisición se relaciona directamente con una monja de clausura: la agustina Jacoba de San José. Si bien el historiador José Toribio Medina alude al caso en Historia del Tribunal del Santo Oficio en Chile, realiza solo una transcripción parcial del documento. Por lo mismo, el presente trabajo busca aquilatar su verdadera dimensión desde un abordaje en dos niveles convergentes: vida de clausura e Inquisición. Además, el hecho de contar con el documento completo cobra especial relevancia también por tratarse de una de las pocas fuentes directas de los primeros años de vida de las agustinas del Reino de Chile.</p> Macarena Cordero Fernández Alexandrine De La Taille Trétinville Derechos de autor 2024 macarena cordero fernandez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 310 336 10.23854/autoc.v9i1.410 El color del pan. Mulatas de La Plata: prácticas, representaciones y materialidades en la temprana colonia http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/593 <p>Este artículo examina el papel socioeconómico de las mujeres mulatas en la ciudad de La Plata (Sucre) durante la colonia, un grupo social poco explorado en la historiografía latinoamericana. Utilizando fuentes documentales del Archivo Nacional de Bolivia, se reconstruyen sus prácticas sociales, ocupaciones laborales y relaciones identitarias en el contexto del sistema colonial. A partir de los inventarios de bienes, testamentos y dotes entre 1575 y 1635, se analiza cómo estas mujeres lograron insertarse y prosperar en la economía urbana, generar capital y redefinir su estatus social. El estudio muestra cómo dos mujeres mulatas, Catalina de Ceballos y María de Pedro López, ambas panaderas, negociaron y afirmaron su posición en una sociedad marcada por la división étnica, combinando elementos de las culturas indígena y europea en su vida cotidiana y vestimenta. A través de sus elecciones materiales, como ropa y objetos de uso doméstico, Catalina y María expresaron su identidad híbrida y su pertenencia a una nueva clase social emergente. El texto concluye que, a pesar de las restricciones coloniales, las mulatas pudieron escalar en la jerarquía social y contribuir a la construcción de un orden colonial más complejo y dinámico, que desbordaba las categorías tradicionales de españoles e indios.</p> <p>[Nota equipo editorial: La Dra. Ana María Presta (1953-2024) señaló, en mensaje de 24 de enero de 2024 dirigido al editor general, “meditar el tema mulatxs para ofrecerte algo próximamente”. Aunque no pudo concretar esta propuesta, dejó encargado el envío del texto de la presente publicación a Autoctonía. Agradecemos al Dr. Ariel Morrone y a la Dra. Guillermina Oliveto que hayan asumido esta tarea].</p> Ana María Presta Derechos de autor 2024 Ana María Presta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 337 354 10.23854/autoc.v9i1.593 Retórica misionera e idolatría en la Maravillosa, reducción y conquista de la Provincia de San Joseph del Gran Nayar, del jesuita José de Ortega (1754) http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/442 <p>El presente trabajo propone analizar algunas características sobresalientes de la retórica contenida en la obra <em>Maravillosa, reducción y conquista de la Provincia de San Joseph del Gran Nayar</em> (1754) escrita por el jesuita José Ortega, misionero de la sierra nayarita. Esta se ubicaba en las puertas del septentrión novohispano y era administrada, en el ramo espiritual, por la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. Entre las figuras discursivas más relevantes, destacaba un discurso que daba cuenta del despliegue de algunas estrategias pastorales centradas en el proceso de la extirpación idolátrica. Dicho argumento, que se sustentaba en la descripción de las prácticas perpetradas por algunos individuos de importante prestigio, buscaba la legitimación de la labor misionera en dicho territorio.</p> Ismael Jiménez Gómez Derechos de autor 2024 Ismael Jiménez Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 355 387 10.23854/autoc.v9i1.442 El Callao, Arica y Valdivia en la estrategia defensiva del Marqués de Mancera, virrey del Perú (1639-1648) http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/443 <p>El objetivo del presente artículo es reconstruir el proceso de conformación de un sistema defensivo para la costa occidental del Perú en tiempos del virrey marqués de Mancera (1639-1648). Versa sobre la instalación y reconstrucción de infraestructuras portuarias en el Callao, Arica y Valdivia y explica la estrategia archipelágica que se delineó para mitigar el condicionamiento de la gran extensión del litoral que se encontraba bajo jurisdicción peruana.&nbsp; Paralelamente, se analiza la confluencia de coyunturas y agentes en los tres nodos defensivos, para elucidar prácticas de gobierno determinadas por la configuración espacial de los territorios que integraban el Perú de la Monarquía Hispana.</p> Marcelo Paulo Correa Derechos de autor 2024 Marcelo Paulo Correa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 388 415 10.23854/autoc.v9i1.443 Del equipamiento político del territorio a la configuración de la provincia. Gobierno jurisdiccional y producción del espacio, Mendoza (Río de la Plata-Argentina, 1773-1859) http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/446 <p>Este trabajo analiza desde el caso de Mendoza, cómo las prácticas de gobierno jurisdiccionales aportaron a la configuración de las provincias como espacios políticos que, si conservaron herencias coloniales, fueron densamente atravesadas por el legado revolucionario. La hipótesis considera que este estudio puede servir para comprender el proceso de provincialización en tanto las prácticas gubernamentales requerían el desplazamiento de sus agentes, relevamientos de terrenos y resolución en lo cotidiano de problemas diversos, construyendo espacialidad empíricamente y ofreciendo información para la toma de decisiones a las autoridades. Con una metodología descriptiva se intenta dar cuenta del modo en que la experiencia de gobierno territorial, las modalidades de los vínculos comunitarios y las relaciones con otras espacialidades (eclesiástica) y territorialidades (indígenas), se articularon en diversas coyunturas políticas. Se trabaja con fuentes éditas y originales conservadas en el Archivo General de la Provincia de Mendoza.</p> Eugenia Molina Derechos de autor 2024 Eugenia Molina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 416 452 10.23854/autoc.v9i1.446 La Corte virreinal y el Cabildo de Lima: un proceso de articulación política, 1544-1560 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/452 <p>La Corte era una organización político-social que dominó la Monarquía hispana durante la Edad Moderna, que articulaba el poder mediante relaciones no-institucionales; esto es, redes de patronazgo y clientelismo determinadas por amistad, costumbre, familiaridad, etc. A partir de dicho funcionamiento, se fueron configurando el establecimiento y la formación de la Corte virreinal de Lima como estructura de poder desde la llegada de Blasco Núñez Vela, primer virrey del Perú (mayo, 1544). Un organismo importante para la cohesión política del modelo cortesano era el Cabildo de Lima, pues correspondía a la entidad que administraba la sede y asiento de los vice-soberanos. En consecuencia, esta investigación analiza los vínculos de poder personales de los primeros virreyes con los ediles para estudiar los tipos de mercedes que conseguía el Cabildo entre 1544 y 1560. Tales regalías se basaban en el aumento de jurisdicción, nombramiento de oficios, privilegios a los concejales, concesión de terrenos para alquileres, entrega de pastos al ganado, etc. Estas gracias que daban los gobernantes buscaban acrecentar el prestigio y rango de Lima con respecto a las demás urbes del virreinato peruano. A tenor de ello, se examinan las alianzas políticas que constituían los vice-soberanos con los ediles.</p> Javier Enrique Robles Bocanegra Derechos de autor 2024 Javier Enrique Robles Bocanegra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 453 489 10.23854/autoc.v9i1.452 Los mapas en la ocupación de la Provincia de Valdivia, Chile. El caso de la cartografía misional Capuchino Bávara (1890-1935). http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/466 <p>El artículo analiza el discurso geográfico de corte histórico presente en los mapas elaborados por los misioneros capuchinos bávaros en la Provincia de Valdivia (zona fundamental de la llamada Araucanía Histórica) entre 1890 y 1935, a partir del trabajo misional desplegado en tierras mapunches. Esta cartografía representó las dinámicas de poder en el territorio durante aquel periodo. Se toma como referente teórico la perspectiva de la Geografía Histórica. Las fuentes utilizadas corresponden al Archivo del Obispado de Villarrica y del Archivo Regional de la Araucanía, Chile. Los resultados reflejan que la acción misionera de los capuchinos siguió un patrón de ocupación territorial que sirvió de base para que el Estado chileno consolidara la ocupación de la zona, como parte del proyecto de construcción del Estado nacional, territorialmente hablando. Asimismo, se demuestra que dicha acción misional permitió la formación de un espacio de poder en diferentes escalas, favoreciendo la construcción de una lógica territorial que afianzó una concepción de “territorio imaginado”, a costa de las territorialidades mapunches en el sur de Chile.</p> Hernán González Quitulef Daniel Llancavil Llancavil Hugo Romero-Toledo Cristian Medina Valverde Derechos de autor 2024 Daniel Llancavil Llancavil, Hernán González Quitulef, Hugo Romero-Toledo, Cristian Medina Valverde https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 490 525 10.23854/autoc.v9i1.466 “La animadversión, la maledicencia y el incendio”. Potzontepec, jurisdicción de Sultepec, arzobispado de México, septiembre de 1758 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/591 <p>En el presente artículo trataremos el caso de un incendio provocado en la casa donde dormía el teniente de cura del pueblo de indios de Potzontepec, jurisdicción de Sultepec, en el arzobispado de México. Una interesante averiguación de índole judicial desarrollada en la segunda quincena de septiembre y primeros días de octubre del año 1758. En ésta podremos apreciar con claridad cómo la animadversión entre los naturales y su cura beneficiado se transforma en palabras infamantes, hasta alcanzar el punto de ignición al grado de atentar contra la vida de un sacerdote. Observaremos así la fuerza de las palabras para provocar conflictos sociales, como la eficacia del proceso judicial para desactivarlos, teniendo al incendio como su expresión más dramática. No se trata de un problema entre grandes protagonistas de la política, sino de gente del común en los márgenes de la gran narrativa histórica. Y precisamente por ello, la dimensión judicial se hace todavía más relevante.</p> Jorge Traslosheros Derechos de autor 2024 Jorge Traslosheros https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 526 548 10.23854/autoc.v9i1.591 De cómo disciplinar a un sector de la élite. Buenos Aires, 1835-1852 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/592 <p>El tema del control social y el disciplinamiento durante los gobiernos de Juan Manuel de Rosas en la provincia de Buenos Aires ha sido estudiado desde diversas perspectivas, diferenciándose al primero de su segundo mandato (1835-1852). Como se verá, la bibliografía se ocupó del disciplinamiento de los distintos sectores sociales de la campaña, así como también de la plebe urbana de Buenos Aires y parte de su élite. El trabajo que se presenta aborda la misma cuestión focalizando en una parte de la élite de Buenos Aires, menos estudiada, representada por los estudiantes de la Universidad. En enero de 1836, el decreto N.° 996 estableció los requisitos para que los universitarios pudieran obtener el título de doctor (médicos, abogados, teólogos) y el mecanismo burocrático para lograrlo. El resultado de la medida fueron los cientos de solicitudes presentadas ante el gobernador para obtener los respectivos títulos universitarios. Son esos expedientes los que se analizan.</p> Amílcar Alí Mauri Guillermo Quinteros Juan Wasiuniec Derechos de autor 2024 Amílcar Alí Mauri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 549 579 10.23854/autoc.v9i1.592 Jamón de Chiloé y gastrodiplomacia (1719-1877) http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/477 <p>Se estudia la presencia del jamón de Chiloé como objeto político en actos o ceremonias bajo el concepto de gastrodiplomacia. Para ello se revisan documentos históricos, junto a una amplia bibliografía. Bajo el método heurístico crítico, se detecta su presencia en actos diplomáticos, su posicionamiento como objeto de lujo, en forma de obsequios personales o como parte de cenas y banquetes, donde alcanzó la mesa de piratas, virreyes, patriotas, generales, marinos, capitanes, gobernadores y presidentes, como George Shelvocke (1719), Nicolás Salvo (1719), John Byron (1740), Martín de Uribe (1740), Manuel de Amat (1775), José Francisco de Paula (1798), Bernardo O´Higgins (1817), José de San Martín (1817), Lord Cochrane (1818) y Luis José de Orbegoso (1834). Se descubre, además, su rol como regalo precioso entre la élite civil, incluyendo a literatos, como Daniel Barros Grez (1877). Se concluye que su valor simbólico fue utilizado por personalidades políticas en época colonial y republicana, como el gobernador de Chile Ambrosio O´Higgins (1789) y el gobernador de Valparaíso José Saavedra (1789). Se identifica también el vínculo gastrodiplomático que tuvo Bernardo O´Higgins con el jamón de Chiloé. Se descubre su presencia e importancia como alimento escogido y su transformación en objeto político, como arma gastrodiplomática.</p> Amalia Castro San Carlos Michelle Lacoste Adunka Fernando Mujica Fernández Derechos de autor 2024 Amalia Castro, Michelle Lacoste Adunka, Fernando Mujica Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 580 615 10.23854/autoc.v9i1.477 Los modelos institucionales de la secundaria para jóvenes y adultos en la provincia de Buenos Aires: un análisis de largo plazo (1970-2018) http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/476 <p>Este artículo tiene como objetivo analizar la evolución de los modelos institucionales de las principales ofertas de la secundaria para jóvenes y adultos en la provincia de Buenos Aires entre las décadas de 1970 y 2010. Aunque los autores que evalúan los formatos escolares de estas propuestas educativas destacan su flexibilidad para adaptarse a las características de la población destinataria, en general se centran en aspectos coyunturales y no examinan la existencia de tendencias de largo plazo. El escrito busca detectar posibles direcciones hacia las que han avanzado los cambios y continuidades en dichos modelos institucionales en el transcurso de los años, recurriendo para eso a la normativa específica de la modalidad en esa jurisdicción durante la historia reciente. La conclusión a la que se arriba es que en el período histórico estudiado ha existido una tendencia hacia una mayor flexibilización en cuanto a las condiciones de ingreso, la cantidad de días de cursada por semana y el carácter de la misma, aunque no necesariamente en cuanto a los espacios escolares utilizados, el total de años de estudio, los requerimientos para sostener la regularidad por parte de los alumnos y el número de horas semanales a las que deben asistir.</p> Julián Olivares Derechos de autor 2024 Julian Olivares https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 616 648 10.23854/autoc.v9i1.476 Tonos y afectos en la educación de niñas mapuche. Reflexiones a partir de la The South American Missionary Magazine http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/484 <p>El objetivo del presente artículo es analizar los tonos afectivos de la revista The South American Missionary Magazine (TSAMM) (1885-1963), principal fuente y archivo de la Misión Anglicana en América Latina. Por tono entendemos el modo en que una narración o un artefacto estético hace sentido en su capacidad de afectación y que nos orienta, nos dispone a una relación con una audiencia o con la comunidad. Nos centraremos en los primeros años de la Misión, especialmente de los años de apertura de las escuelas para niños y niñas, donde se concentra un mayor número de cartas de los misioneros donde podemos observar un relato que nos permite conocer personajes, percepciones sobre la región y los Mapuche, el proceso de instalación, las dificultades y necesidades de la misión y de los Mapuche, los logros y avances de la misión. Trabajamos con la tesis de que TSAMM produce tonos afectivos como la queja, la civilización, la necesidad y el deseo. En ellos, afectos como el amor, la alegría, la compasión se asocian al trabajo espiritual, industrial y doméstico dando lugar a un efecto performativo principal: orientar y disponer afectivamente a los lectores a un compromiso con la Misión en La Araucanía.</p> Rosario Fernández Ossandón Isabel Aguilera Antonieta Vera Valentina Lastra Derechos de autor 2024 Rosario Fernández Ossandón, Isabel Aguilera, Antonieta Vera, Valentina Lastra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 649 680 10.23854/autoc.v9i1.484 Deporte y política entre 1946 y 1956. Un abordaje de la comisión investigadora n°49 sobre deportes http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/431 <p>A lo largo de los años transcurridos entre 1946 y 1955 las diversas manifestaciones deportivas desarrolladas en Argentina se encontraron estrechamente asociadas a la figura de Juan Domingo Perón y su elenco gobernante. La implementación de políticas públicas para su fomento repercutió en un considerable aumento de los practicantes tanto en el plano amateur como en el profesional. Del mismo modo, la creación de infraestructura deportiva y la proliferación de deportistas exitosos fungieron como un espaldarazo a la inversión realizada. La destitución del gobierno peronista en septiembre de 1955 tuvo como uno de sus prioritarios objetivos atacar todo aquello que estuviera vinculado con la figura de Perón. Es por ello que no fue sorpresivo el ímpetu con que fueron tratados los deportistas así como los funcionarios. Incluso, una de las comisiones investigadoras, la N°49, estuvo íntegramente destinada a indagar sobre lo acaecido en el decenio mencionado. Esta incentivó la delación ciudadana, quien se convirtió en una de las grandes protagonistas aportando información por lo general basada en rumores.</p> <p>&nbsp;</p> Iván Orbuch Derechos de autor 2024 ivan orbuch https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 681 703 10.23854/autoc.v9i1.431 De l’instabilité en économie et en gestion http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/594 <p>Si les théories visent à les abstraire, les faits priment toujours, parce qu’ils exhalent la vie, et non ce qu’elle pourrait et/ou devrait être. En conséquence, faits et théories dévoilent leurs propres fragilités, les premiers parce que la vie, en particulier économique, n’est que succession alternée d’aléas et de volontés, les secondes parce qu’elles s’échinent à esquisser des structures formelles, mathématisées ou non. Ceci posé, l’instabilité est de tous les instants ; consubstantielle à la vie, elle envahit toutes les disciplines scientifiques, et appelle, par suite, des correctifs qui ne garantissent pas pour autant le retour à la stabilité. Ce sont les circonstances et l’acuité des actions qui en décident la plupart du temps. C’est avouer que les angles d’approche de ce thème de réflexion sont multiples. Amoureux d’histoire et épris de cartésianisme, nous avons ici abordé trois aspects : l’impermanence de l’histoire, les incertitudes contemporaines et l’inexpérience managériale.</p> Alain Redslob Laura Marcu Derechos de autor 2024 Alain Redslob https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 704 724 10.23854/autoc.v9i1.594 Esquema para una programación de desarrollo del interior del Departamento de Arica, 1974. http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/429 <p>Se presenta y contextualiza el documento “Esquema para una programación de desarrollo del interior del Departamento de Arica” (1974), elaborado por la Junta de Adelanto de Arica (JAA) y presentado a las autoridades militares que asumían el control del Departamento de Arica a pocos meses de realizado el Golpe de Estado que dio inicio a la dictadura cívico militar chilena. Se trata de un documento que se inserta dentro de una etapa transicional entre la visión desarrollista que caracterizó a la JAA en las décadas de 1950 y 1960, y una incierta nueva forma de abordar y proyectar el desarrollo en los espacios rurales andinos del Departamento de Arica.</p> Rodrigo Ruz Zagal Marisol Palma Behnke Derechos de autor 2024 Rodrigo Ruz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 725 768 10.23854/autoc.v9i1.429 Reseña de Mario Andrés González. La historiografía conservadora a través de sus revistas. Jaime Eyzaguirre y sus discípulos en un cuarto de siglo (1948-1973), Ediciones Inubicalistas, Valparaíso, 2022 http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/486 Javier Molina-Johannes Derechos de autor 2024 Javier https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 769 774 10.23854/autoc.v9i1.486 Reseña de Arturo Almadoz y Macarena Ibarra, eds., Enmarcando la ciudad planificada en América Latina, 1940-1980. Desarrollo, territorio y planes sectoriales, Santiago de Chile, RIL Editores, Colección de Estudios Urbanos UC, 2024, 508 págs. http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/595 Sarah Feldman Derechos de autor 2024 Sarah Feldman https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-31 2025-01-31 9 1 775 780 10.23854/autoc.v9i1.595