Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia http://autoctonia.cl/index.php/autoc <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1"><em>Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia</em>, editada por el <a href="https://investigacion.ubo.cl/centros/centro-de-estudios-historicos/" target="_blank" rel="noopener">Centro de Estudios Históricos y Humanidades</a> (CEHH), dependiente de la Facultad de Ciencias Humanas de la <a href="https://www.ubo.cl/inicio" target="_blank" rel="noopener">Universidad Bernardo O’Higgins</a>, se orienta a la difusión de la investigación especializada e innovadora en el ámbito de las Ciencias Sociales y de la Historia, mediante estudios que renueven y profundicen el conocimiento recíproco de fenómenos sociales pasados y presentes, propendiendo al diálogo interdisciplinario y admitiendo aportes de otras áreas del conocimiento aplicadas al estudio de la realidad social e histórica. Partiendo de una inspiración pluralista, encarna una vocación latinoamericanista que quiere alcanzar una más profunda integración de los pueblos y naciones del continente. <em>Autoctonía</em> adscribe a una línea editorial que incluye y valoriza las políticas de género, inclusión y diversidad.</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1">Autoctonía&nbsp;pretende ser un espacio académico y científico de reflexión y difusión de las ideas y los debates en torno a las condiciones sociales, históricas, políticas, culturales y económicas de nuestras sociedades latinoamericanas.</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1">&nbsp;e-ISSN: 0719-8213</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1">Contacto:<br></span><span class="s1">autoctonia@ubo.cl<br></span><span class="s1">german.morong@ubo.cl</span></p> Universidad Bernardo O'Higgins es-ES Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia 0719-8213 <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="//i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License"></a><br>Esta obra está bajo licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p> Editorial http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/739 Germán Morong Reyes Derechos de autor 2025 Germán Morong https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial I VI 10.23854/autoc.v9iespecial.739 Pedagogías Alternativas y prácticas educativas innovadoras durante el siglo XX. Perspectiva iberoamericana http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/732 <p>En este documento se hace una presentación del dosier “Pedagogías alternativas y prácticas educativas innovadoras durante el siglo XX”, número especial publicado por Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia. Este trabajo es producto de un trabajo coordinado por el doctorado en educación de la Universidad Bernardo O’Higgins y por la Universidad de Valencia y congregó trabajos realizados por doctorandos y académicos de diferentes países, quienes buscaron analizar fenómenos, exponer experiencias y brindar propuestas relacionadas con la temática de interés del dossier. El número especial está compuesto por dieciocho artículos, organizados en dos secciones. La primera tiene un foco puesto en el contexto chileno, considerando temáticas relacionadas con inclusión, interculturalidad, formación docente, conectividad digital y prácticas educativas no convencionales. La segunda sección reúne trabajos con una perspectiva internacional, que consideran abordajes a las pedagogías alternativas, saberes negados, innovación, creatividad, interculturalidad o democratización.</p> Natalia Vallejos Silva Luis Felipe de la Vega Rodríguez Ramón López Martín Derechos de autor 2025 Natalia Vallejos Silva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 1492 1504 10.23854/autoc.v9iespecial.732 El desarrollo del currículum regular en la Escuela Especial Chilena http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/677 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo es un extracto de la tesis doctoral titulada «Un Nuevo Escenario Curricular en la Escuela Especial Chilena: Una consulta necesaria al Profesor/a de Educación Diferencial», la cual investiga la apreciación del profesor diferencial respecto del currículum&nbsp;regular desde un enfoque de educación inclusiva. Los resultados principales de esta investigación indican un avance del modelo pedagógico sobre el modelo médico en las escuelas especiales chilenas, destacando que el currículum actual fomenta el uso de estrategias diversificadas. No obstante, se observa que los docentes de escuelas especiales requieren mayor apoyo en la preparación curricular y una intensificación del trabajo colaborativo para diversificar efectivamente la enseñanza de los estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes.</p> Juanita Ojeda Silva Derechos de autor 2025 JUANITA OJEDA SILVA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 1505 1541 10.23854/autoc.v9iespecial.677 El Seminario Narrativo Docente (SND): Estrategia innovadora para conectar la teoría y la vivencia pedagógica http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/691 <p>La formación inicial docente, tradicionalmente, intenta vincular la teoría y la práctica sin lograrlo totalmente. Por eso se requieren estrategias alternativas que disminuyan tal brecha. Este estudio tuvo como objetivo comprender cómo la participación en el Seminario Narrativo Docente (SND) contribuye a la innovación en la formación docente respecto de la articulación entre la teoría y los saberes construidos en la escuela, desde la perspectiva de formadores de docentes de dos universidades regionales de Chile. La investigación fue interpretativa; se realizó un estudio de caso instrumental que contempló 10 formadores de docentes de universidades regionales. Se obtuvieron los datos mediante entrevistas semiestructuradas, empleando un muestreo cualitativo de variación máxima; se realizó análisis de contenido con el programa N-VIVO. Los hallazgos indican que el SND, con su énfasis en la experiencia y la conexión teoría-vivencia, se presenta como una práctica formativa innovadora que desafía el enfoque tradicional de la formación docente caracterizado por una mayor valoración de la teoría por sobre la práctica. Se concluye que el SND es una alternativa de formación que integra el saber práctico construido en lo vivido en las escuelas, favoreciendo un aprendizaje profesional significativo y situado.</p> Deisy Campos Galdames Alejandra Nocetti de la Barra Derechos de autor 2025 Deisy Campos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 1542 1580 10.23854/autoc.v9iespecial.691 Formación del profesorado de ciencias: atención a la diversidad cultural en Chile http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/693 <p>El objetivo de este estudio fue analizar el papel de las políticas públicas educativas y la Formación Inicial Docente (FID) en la atención a la diversidad cultural del estudiantado, en el contexto del aumento de la migración en las aulas. Desde un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a estudiantes en formación, formadores de formadores y docentes del sistema escolar de ciencias en la Región Metropolitana. Los hallazgos evidencian la ausencia de programas sistemáticos de formación docente que generen instancias formales para el desarrollo de competencias en contextos de diversidad cultural, tanto a lo largo del ciclo formativo como en la propia FID. Se concluye sobre la necesidad de problematizar críticamente la FID ante los desafíos de la diversidad cultural y la migración en Chile, así como la urgencia de implementar políticas públicas que permitan a los futuros docentes desarrollar habilidades interculturales para una educación de calidad en aulas diversas y globalizadas.</p> Carmen Alfaro Contreras Iskra Pavez Soto Gabriel Valdés León Derechos de autor 2025 Carmen Alfaro Contreras, Iskra Pavez Soto, Gabriel Valdés León https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 1581 1618 10.23854/autoc.v9iespecial.693 Interculturalidad en las Aulas del Nivel Inicial: Creencias de Estudiantes de Educación Parvularia http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/688 <p>El objetivo del estudio fue determinar las creencias que poseen las estudiantes de educación parvularia de una universidad chilena, sobre el abordaje de la interculturalidad en las aulas de la educación inicial o parvularia. Por medio de una investigación de carácter cualitativo, se rescatan los discursos de 27 estudiantes de sexto semestre de pedagogía en educación parvularia de una universidad de la Región del Maule, Chile. Los resultados muestran que existe confusión respecto a lo que se denomina como interculturalidad, lo cual es visualizado desde el ámbito de la multiculturalidad, dando cuenta de la necesidad de profundizar en temáticas de interculturalidad dentro de la formación inicial docente, especialmente a través de los currículums que imparten las casas formadoras. Además, se evidencia que las estudiantes otorgan gran importancia al abordaje de la temática y valoran la incorporación de prácticas interculturales en las aulas de la educación inicial. Se puede concluir, con la necesidad de proseguir en estudios sobre la temática dentro de otras carreras de pregrado asociadas a la formación inicial docente, ya que permite generar información necesaria para enriquecer la formación inicial docente y, a su vez, fomentar la reflexión respecto a sus alcances y desafíos pedagógicos y sociales.</p> Giannina Flores Meza Luis Felipe de la Vega Rodríguez Derechos de autor 2025 Giannina Flores-Meza; Luis Felipe de la Vega Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 1619 1646 10.23854/autoc.v9iespecial.688 La Influencia de la conectividad en la calidad de la Educación General Básica en Chile http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/690 <p><span class="TextRun SCXW50938355 BCX0" lang="ES-CL" xml:lang="ES-CL" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW50938355 BCX0">La Educación General Básica en Chile se ha vinculado estrechamente con la conectividad digital, especialmente desde la implementación de políticas públicas dirigidas a reducir las brechas tecnológicas y fomentar la equidad educativa. Este estudio analiza la influencia de la conectividad digital en la calidad de la enseñanza primaria, mediante un enfoque metodológico mixto que articula el análisis histórico-normativo con la evaluación cuantitativa de datos SIMCE</span><span class="NormalTextRun SCXW50938355 BCX0">/SUBTEL </span><span class="NormalTextRun SCXW50938355 BCX0">y estadísticas oficiales. Se examinan marcos legales como la Ley N.º 16.282 (1965) y la Ley General de Educación (Ley N.º 20.370, 2009), así como programas gubernamentales como </span><span class="NormalTextRun SCXW50938355 BCX0">el </span><span class="NormalTextRun SCXW50938355 BCX0">Proyecto Enlaces, Beca TIC e Internet para Aprender. </span><span class="NormalTextRun SCXW50938355 BCX0">Se </span><span class="NormalTextRun SCXW50938355 BCX0">evidencia</span><span class="NormalTextRun SCXW50938355 BCX0">n</span><span class="NormalTextRun SCXW50938355 BCX0"> avances significativos en infraestructura tecnológica y acceso, especialmente en zonas rurales y vulnerables. Sin embargo, persisten desafíos en términos de integración pedagógica, formación docente y alfabetización digital. La pandemia de COVID-19 evidenció la urgencia de estrategias digitales inclusivas para garantizar la continuidad educativa. Los resultados revelan una correlación positiva, aunque moderada, entre conectividad y rendimiento académico. Se concluye que</span><span class="NormalTextRun SCXW50938355 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW50938355 BCX0"> para avanzar hacia el cumplimiento del ODS 4, es necesario fortalecer las competencias digitales docentes, promover enfoques pedagógicos innovadores y asegurar políticas sostenidas de equidad tecnológica que permitan una educación inclusiva, crítica y transformadora.&nbsp;</span></span><span class="EOP SCXW50938355 BCX0" data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6}">&nbsp;</span></p> María josé Muñoz González Manuel Cortés Cortés Derechos de autor 2025 María josé Muñoz González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 1647 1687 10.23854/autoc.v9iespecial.690 Neoliberalismo e Identidades perdidas en educación infantil http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/684 <p>Este artículo analiza cómo se construye, define y resignifica generacionalmente la identidad profesional de la educadora o el educador de párvulos, en diálogo con las concepciones de procesos enseñanza-aprendizaje e infancia bajo las características socioculturales del contexto chileno, considerando los cambios sociopolíticos provocados por el modelo neoliberal. Bajo una mirada cualitativa, entre los meses de marzo y mayo del 2025 se aplicaron dos entrevistas en profundidad a tres educadoras de párvulos en distintas etapas de su desarrollo profesional docente. Las entrevistas fueron transcritas con apoyo de Smart Noter – Al Note Taker y analizadas inductivamente mediante la técnica de análisis de contenido con apoyo del programa ATLAS.ti 23. Los resultados dejan entrever una progresiva subordinación del quehacer pedagógico a la consecución de resultados de aprendizaje, lo que ha afectado la noción de infancia y las prácticas docentes, desplazando el valor del juego dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se concluye que las políticas educativas actuales han reconfigurado el ethos profesional de las educadoras, reproduciendo una lógica que invisibiliza la diversidad y complejidad de la infancia y tiende a la homogenización de las situaciones de aprendizaje en un ambiente escolarizado.</p> Lorena Garrido González Natalia Vallejos Silva Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 1688 1722 10.23854/autoc.v9iespecial.684 Prácticas educativas inclusivas para estudiantes migrantes: una revisión sistemática de la literatura de la última década http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/665 <p>Este estudio realizó una revisión sistemática de publicaciones que han investigado acerca de las prácticas educativas inclusivas para estudiantes migrantes en Chile, en el periodo 2015-2025. La metodología utilizada para este propósito fue guiada por los lineamientos Prisma 2020, considerando las bases de datos WoS y Scopus como fuentes de información y búsqueda de artículos. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, junto con procesos específicos de identificación y selección, se obtuvieron 13 artículos que posteriormente fueron analizados a través de un análisis temático trenzado con técnicas de análisis documental. Los resultados mostraron que existen tres temas para caracterizar este tipo de investigaciones: factores contextuales que inciden en las prácticas educativas, prácticas educativas institucionales y prácticas educativas en el aula. Se espera que los resultados de esta investigación sirvan de referencia a la comunidad educativa para el desarrollo de investigaciones que apunten a disminuir las brechas que existen entre el discurso de la inclusión y la realidad de las prácticas educativas en los diferentes niveles del sistema, y al logro de una mayor articulación entre políticas, prácticas y estrategias pedagógicas.</p> Isabel Gaete Muñoz Karen Pizarro Valenzuela Moisés Leiva Muñoz Claudio Gaete Peralta Derechos de autor 2025 Claudio Gaete Peralta, Isabel Alejandra Gaete Muñoz, Karen Pizarro Valenzuela, Moisés Leiva Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 1723 1749 10.23854/autoc.v9iespecial.665 De la sala de clases a museos, bibliotecas y archivos: La Práctica Pedagógica no convencional en la Formación Inicial Docente. Experiencia en la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media, Universidad Bernardo O’Higgins http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/689 <p>Fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje en la formación de profesores requiere diseñar y desarrollar estrategias innovadoras que fortalezcan la comprensión de los contenidos y la aplicación de experiencias en contextos diversos. Es por ello que la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media de la Universidad Bernardo O´Higgins (Chile), en su afán de profundizar y complementar los procesos formativos de sus estudiantes, entre el año 2023 y 2024 implementó un plan piloto de «prácticas no convencionales» en museos, bibliotecas y archivos. Mediante un estudio cuantitativo con enfoque descriptivo, sostenemos que en los y las estudiantes que participan en el plan piloto de prácticas no convencionales en centros patrimoniales y culturales presentan una percepción positiva sobre su desempeño y reconocen un impacto significativo en la adquisición de saberes vinculados al patrimonio y la cultura material. Analizamos la percepción de los estudiantes a partir de la experiencia pedagógica en contexto no convencional, identificando las dificultades que han debido enfrentar, como también identificar las oportunidades de mejora de la experiencia en el proceso formativo de los estudiantes en su incursión en el desarrollo práctico de lo no convencional. En este sentido, se pudo distinguir la tensión entre la realidad educativa de la práctica y los desafíos vistos en las prácticas no convencionales. Como resultado de la investigación, se afirma que los estudiantes tienen una percepción positiva del plan piloto de la «práctica no convencional», sin embargo, señalan carencias administrativas y organizacionales respecto a la experiencia, lo cual se transforma como una oportunidad de mejora.</p> Gina Letelier Abarzúa Jaime Zañartu Reyes Martín Lara Ortega Carolina Aravena Ortega Derechos de autor 2025 Gina Letelier Abarzúa (Author); Jaime Zañartu Reyes, Martín Lara, Carolina Aravena-Ortega https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 1750 1805 10.23854/autoc.v9iespecial.689 Pedagogías alternativas y educación en los márgenes. Aspectos conceptuales. http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/673 <p>El artículo «Pedagogías alternativas y educación en los márgenes» analiza el papel y relevancia de prácticas educativas no hegemónicas en un sistema dominado por la educación convencional. Usando la metáfora de un «campo» y sus «márgenes», se describe cómo estas pedagogías promueven la creatividad y libertad al margen de la estructura centralizada y controlada del sistema educativo. El artículo identifica nueve principios distintivos de estas pedagogías: cuestionamiento de finalidades tradicionales, metodologías activas y participativas, espacios y tiempos flexibles, currículum contextualizado, roles de educadores no jerárquicos, evaluación cualitativa, liderazgo compartido, práctica democrática y una relación estrecha con el entorno. Estos factores integran una pedagogía crítica que busca una transformación profunda frente a los cambios superficiales que suelen adoptarse en el sistema tradicional. El análisis presenta también una tipología actual de las pedagogías alternativas, categorizándolas en «rojas» (centradas en aspectos concernientes con la justicia social), «verdes» (medioambientales), «lilas» (género) y «negras» o decoloniales. Estas pedagogías, aunque marginalizadas, actúan como espacios de resistencia, abordando los retos de una sociedad contemporánea cada vez menos crítica y menos politizada. El artículo concluye destacando la importancia de estas prácticas como inspiración para modelos educativos emancipadores que trascienden la enseñanza tradicional.</p> Jordi Feu Albert Torrent Marc Pallarès Piquer Derechos de autor 2025 Marc Pallarès Piquer https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 1806 1829 10.23854/autoc.v9iespecial.673 Pedagogías alternativas y prácticas escolares de la España del siglo XX. Momentos estelares http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/658 <p>El XX es el siglo por excelencia de las pedagogías alternativas. A lo largo de su diacronía encontramos toda una serie de propuestas teóricas, políticas y prácticas que, situadas en los márgenes del sistema y con un acusado carácter crítico de rechazo a lo tradicional, pretenden transformar, en este caso, las prácticas escolares. En el texto abordamos alguno de los momentos de esa evolución histórica, durante el cual el empuje de la reflexión pedagógica provoca mayores cambios en la actividad práctica del trabajo educativo. El proceso de modernización escolar de la España del primer tercio de siglo, bajo el ideario pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza (ILE); los Cuestionarios Nacionales para la Enseñanza Primaria de 1953 y 1965, como primera regulación oficial del trabajo escolar; y, finalmente, la Ley General de Educación de 1970, a modo de punto de llegada de las propuestas escolares vinculadas al modelo tecnocrático del tardofranquismo, serán los momentos estelares elegidos para un análisis más descriptivo que propiamente investigador.</p> Ramón López Martín Derechos de autor 2025 Ramón López Martín https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 1830 1862 10.23854/autoc.v9iespecial.658 Pedagogias de vanguarda e práticas educativas inovadoras: a democracia como porta de entrada para a renovação pedagógica no Brasil http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/661 <p>Este estudo tem como objetivo, apresentar e analisar as inovações educativas contra hegemônicas no ensino superior em saúde no Brasil, a partir de dois eixos centrais: o primeiro se refere ao papel inovador e revolucionário do Movimento da Reforma Sanitária Brasileira (MRSB) no processo de democratização do país e renovação do sistema de saúde, e o segundo, às contribuições das metodologias ativas na renovação pedagógica e inovação educativa de vanguarda. Nas duas últimas décadas do século XX, o papel do professor universitário foi fortemente impactado pelas mudanças ocorridas nos planos social, tecnológico e didático, o que impulsionou o uso de metodologias ativas, associada ao fato de promover melhores resultados acadêmicos para os alunos, ao instigarem a aprendizagem significativa, colaborativa e participativa. No contexto da inovação e renovação curricular do ensino superior em saúde, ganham protagonismo os métodos ativos focados em aprendizagem baseadas em problemas e aqueles que enfatizam a dimensão cognitiva da aprendizagem por competências. Estes métodos ativos mostram-se potencialmente importantes, pois estimulam nos estudantes a compreensão dos conteúdos e a capacidade de formular e fazer perguntas significativas, contribuindo assim, para que os indivíduos tenham uma melhor compreensão dos princípios de aprendizagem que podem ajudá-los a se tornarem autônomos, críticos e reflexivos.</p> Rosangela Minardi Mitre Cotta Emily de Souza Ferreira Magno de Lima Pontes Derechos de autor 2025 Rosangela Minardi Mitre Cotta, Emily de Souza Ferreira , Magno Marcio de Lima Pontes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 1863 1895 10.23854/autoc.v9iespecial.661 Más allá de la norma: revisión de la legislación educativa española y prácticas innovadoras para el desarrollo del talento del alumnado http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/675 <p>En España, la actual legislación que articula la educación no universitaria considera al alumnado con Altas Capacidades Intelectuales (ACI) como alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo (NEAE). En este contexto son las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas las encargadas de atender a este alumnado, por lo que no existe un protocolo común de identificación y atención de sus necesidades. En el sistema universitario, la actual Ley que lo regula proclama la equidad educativa, aunque existe un bajo porcentaje de universidades que atiende al alumnado con ACI. Los objetivos de este estudio son: analizar la evolución de la atención al alumnado ACI en las normativas legales del sistema educativo preuniversitario y universitario y visibilizar dos prácticas educativas alternativas al currículum formal que desarrollan el talento del alumnado. En definitiva, se constata la evolución legislativa en referencia a la atención al alumnado ACI, siendo aún necesario, desde los principios de inclusión y equidad educativa que rigen ambos sistemas, un mayor compromiso con la formación del profesorado, implementar procesos de identificación del alumnado en todo el sistema educativo formal e incrementar las prácticas pedagógicas innovadoras que garanticen el desarrollo óptimo del potencial del talento de todo el alumnado.</p> <p>&nbsp;</p> Genoveva Ramos Santana Ana María Moral Mora Inmaculada Chiva Sanchis Derechos de autor 2025 Genoveva Ramos Santana, Ana María Moral Mora, Inmaculada Chiva Sanchis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 1896 1936 10.23854/autoc.v9iespecial.675 História e memória de escolas inovadoras brasileiras no século XXI http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/667 <p>O presente artigo contempla os resultados parciais de uma pesquisa que visa mapear e analisar escolas com um projeto político-pedagógico inovador em funcionamento no início do século XXI, assim como a trajetória de educadoras que nelas atuaram. A referência inicial para escolha das instituições a serem estudadas foi o “Mapa de Inovação e Criatividade”, publicado em 2015, que busca divulgar um conjunto de experiências caracterizadas como inovadoras pelo Ministério da Educação (MEC). Para esse intento, o texto está dividido em duas partes: primeiramente, parte-se da proposição de que “inovação” é uma palavra-chave no campo educacional, tal como propõe Raymond Willians, que traz diferentes sentidos e se coloca como central nas políticas educacionais da contemporaneidade. Nesse sentido, é feito um diálogo com autores de referência no campo da História da Educação. Em seguida, através da metodologia da História Oral, tal como propõe Verena Alberti, são analisados os resultados parciais, baseados em entrevistas com sujeitos que participaram de experiências e escolas caracterizadas como inovadoras, com o objetivo de identificar motivações e avanços na concepção e execução dessas experiências, assim como seus possíveis limites e contradições. Os depoimentos são analisados segundo a hipótese de que educadores podem atuar como intelectuais mediadores, segundo a definição gramsciana.</p> Yvan Dourado Daniel Ferraz Chiozzini Derechos de autor 2025 Yvan Dourado, Daniel Ferraz Chiozzini https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 1937 1959 10.23854/autoc.v9iespecial.667 Políticas públicas inovadoras no ensino superior brasileiro durante o final do século XX: as bases para a democratização e a ampliação do acesso http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/666 <p>Este estudo objetiva descrever e analisar como as políticas públicas implementadas no Brasil durante o final do século XX inovaram enquanto bases para o processo de expansão e democratização do acesso ao ensino superior do país. Especificamente, são consideradas as inovações trazidas pela Lei de Diretrizes e Bases da Educação (LDB) de 1996, pelo Exame Nacional do Ensino Médio (Enem) de 1998 e pelo Fundo de Financiamento ao Estudante do Ensino Superior (Fies) de 1999. Por meio de uma abordagem descritivo-analítica de documentos e dados secundários, foi possível observar que estas políticas transformaram o ensino superior no Brasil, uma vez que promoveram a democratização do acesso, a flexibilização dos processos de ingresso e a expansão de oportunidades para estudantes socioeconomicamente marginalizados. Essas iniciativas não apenas ampliaram o alcance da educação, mas também fortaleceram a inclusão social e a diversidade no ambiente acadêmico, consolidando a educação superior como um importante pilar para o desenvolvimento do país. Ainda, contribuíram como bases para políticas promovidas no século XXI, como os casos do ProUni, do Reuni e da Lei de Cotas.</p> Fernanda Maria de Almeida Rejane Nascentes Cristiane Aparecida Baquim Derechos de autor 2025 Fernanda Maria de Almeida, Rejane Nascentes, Cristiane Aparecida Baquim https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 1960 1992 10.23854/autoc.v9iespecial.666 Saberes negados e a construção de práticas inovadoras em escolas atingidas por desastres sociotecnológicos em Ouro Preto, Minas Gerais, Brasil http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/662 <p>Este artigo explora as práticas inovadoras e pedagogias alternativas desenvolvidas no distrito de Antônio Pereira, Ouro Preto, Minas Gerais, Brasil, no contexto do curso de extensão «Saúde Mental nas Escolas e Fora Delas». Por meio da abordagem de «saberes negados» —conhecimentos e práticas marginalizados pelos sistemas hegemônicos—, examina como as escolas locais, em parceria com Universidades, têm promovido uma renovação educacional significativa. Antônio Pereira, um território histórico e culturalmente rico, enfrenta profundas vulnerabilidades ambientais e psicossociais decorrentes da mineração, que se intensificou na região ao longo do século XX, especialmente a partir de 1970. O curso criou espaços coletivos para abordar os impactos psicossociais gerados pela exclusão histórica e pela degradação ambiental. Metodologias como rodas de diálogo, práticas psicomotoras e integrativas foram utilizadas para fortalecer o cuidado com o corpo, mente e território, promovendo o desenvolvimento de escolas acolhedoras e resilientes, comprometidas com o empoderamento comunitário. Destaca-se a importância das redes de cuidado intersetoriais, que conectam saúde, educação e comunidade, promovendo acolhimento, diálogo e promoção da saúde mental. Essas práticas resistem à homogeneização e reafirmam os saberes locais, apresentando um modelo inspirador de pedagogia alternativa, que redefine a escola como espaço de inovação social, ambiental e mental.</p> <p>&nbsp;</p> Aisllan Diego de Assis Sara Helena Quintino Marta Maria Neves Côrrea Derechos de autor 2025 AISLLAN ASSIS https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 1993 2014 10.23854/autoc.v9iespecial.662 Ensino da língua e educaçao literária na Península Ibérica: transiçoes políticas e inovaçoes curriculares http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/660 <p>O artigo investiga as inovações pedagógicas no ensino de língua e literatura durante as ditaduras do século XX em Portugal e Espanha. O estudo apoia-se na análise de textos curriculares, programas e manuais escolares da época, mostrando como essas disciplinas foram usadas para reforçar os ideais dos regimes. No contexto espanhol, é feita uma análise da Ley General de Educación de 1970 e do papel dos manuais escolares na experimentação pedagógica. Em Portugal, a investigação de documentos legais entre 1933 e 1974 revela o controle rigoroso do Estado Novo sobre a educação, mas também destaca iniciativas inovadoras promovidas formal e informalmente ao longo dos anos. O estudo conclui que, mesmo diante das restrições, ambos os países apresentaram microinovações que anteciparam a democratização educacional, refletindo uma resistência ao controle ideológico e a busca por métodos mais dinâmicos e críticos, influenciando práticas educativas futuras.</p> Antonia María Mora Luna Andressa Jove Godoy Amélia Lopes Derechos de autor 2025 Antonia María Mora Luna https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 2015 2056 10.23854/autoc.v9iespecial.660 Aprendizajes situados e interculturalidad critica, escenario para la formación de líderes en contextos étnicos en Colombia apoyados en el aprendizaje-servicio http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/672 <p>La capacitación de líderes y lideresas en comunidades étnicas colombianas ha sido una demanda social constante, que no ha tenido la respuesta necesaria por parte de las autoridades educativas oficiales. Las pedagogías alternativas, siempre en la vanguardia de los cambios y en posiciones contrahegemónicas, se han convertido en el escenario propio para cubrir esos déficits de los colectivos más vulnerables fuera del radar de la institucionalidad del sistema. En este trabajo, conscientes de esa exigencia, hemos querido presentar una propuesta de programa de formación de líderes, utilizando como pilares sustentadores de la propuesta el concepto de aprendizajes situados y las teorías de la interculturalidad crítica. Y todo ello, bajo el enfoque metodológico del aprendizaje-servicio (ApS), en el que se pretende culminar el aprendizaje realizando un servicio a la comunidad desde el reconocimiento de la diversidad, identificando las desigualdades sociales y las cuestiones de poder, en beneficio de la transformación social. En la conclusión del trabajo se reconoce la importancia para estas comunidades de la formación de líderes con pensamiento crítico y emancipador en los contextos de desigualdad social.</p> Jhon Alexander Riveros Jiménez Derechos de autor 2025 Jhon Alexander Riveros Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 2057 2081 10.23854/autoc.v9iespecial.672 Educación en los márgenes: La formación de educadores y animadores socioculturales en España, (1970-2000). Una mirada pedagógica diferente http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/669 <p>Hace cincuenta años, la pedagogía oficial en España no se preocupaba por la formación de educadoras, educadores, animadoras y animadores. Durante los años sesenta, los educadores de tiempo libre advirtieron pronto las carencias metodológicas con que se encontraban, mientras que el inicio de la década de los setenta se vivió como un auge de los movimientos de tiempo libre. En los años de la transición, los movimientos de renovación pedagógica, junto con otros colectivos y asociaciones, adoptaron actitudes comprometidas en los campos social y político. Desde esta perspectiva surge la animación sociocultural. El método seguido es un análisis descriptivo de los acontecimientos, que justifica al mismo tiempo por qué hablamos de una pedagogía marginal, situada fuera o en los límites de la pedagogía oficial. Surgieron entonces diversas iniciativas de formación. En ese momento, las perspectivas de formación para el futuro se articulaban en tres niveles: el primero, de voluntariado; el segundo, de una cierta semiprofesionalidad a partir de cursos largos de formación; y el tercero, constituido por los estudios superiores de carácter profesional. Esa pedagogía marginal, desarrollada en la formación de educadores y animadores durante veinte años (1970-1990), fue sin duda un trabajo vocacional con escasos recursos realizado por personas que sentían la necesidad de mejorar la formación para lograr una intervención socioeducativa mucho más eficaz.</p> Joan Maria Senent Sánchez Marta Senent Capuz Derechos de autor 2025 Joan Maria Senent Sanchez, Marta Senent Capuz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 2082 2100 10.23854/autoc.v9iespecial.669 1823: La llegada de Simón Bolívar al Perú y sus implicancias políticas http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/619 <p>Después de la entrevista entre San Martín y Bolívar en Guayaquil, se decidió que el primero abandonaría el Perú y Bolívar lideraría las últimas batallas que iban a consolidar la independencia peruana. Sucre llegó a Lima tres meses antes que Bolívar, encontrando la capital en una situación bastante complicada con el primer presidente electo —Riva Agüero— gobernando desde Trujillo, el presidente interino —Torre Tagle— en la plaza de Lima, y Sucre comandando al ejército colombiano. Esto llevó a que Bolívar a los pocos meses de arribar se trasladara a Trujillo, luego de que el ejército realista recapturara Lima. Fue desde Trujillo y la región norte donde Bolívar organizó el ejército patriota para hacer frente a las últimas batallas: —Junín y Ayacucho—, que culminaron con la firma de la capitulación a cargo de los generales Sucre y Canterac, y con la retirada del virrey La Serna, junto con su corte y funcionarios reales del Cuzco, donde había gobernado durante tres años.</p> Scarlett O'Phelan Godoy Derechos de autor 2025 Scarlett O'Phelan Godoy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 2101 2141 10.23854/autoc.v9iespecial.619 La secularización de los registros del estado civil en América del sur, ¿anticlericalismo o nacionalidad? http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/551 <p>Durante la segunda mitad del siglo XIX se crearon los registros del estado civil en varias repúblicas de Sudamérica. La historiografía tradicional ha enmarcado su origen en los conflictos doctrinales acaecidos entre los gobiernos liberales y las autoridades eclesiásticas de cada país, que derivaron en la promulgación de llamadas leyes laicas de cementerios, matrimonios, educación pública y registros de personas. Pero este proceso se entrecruzó con la consolidación de la institucionalidad administrativa, en el que los registros del estado civil jugaban un papel importante para conocer e identificar la población nacional, sin recoger diferencias sociales, raciales o religiosas. El presente artículo se centra en tres polos geográficos de Sudamérica: al norte del continente, en el sur andino y en el entorno del Río de la Plata. El análisis más pormenorizado en cada nación permite distinguir matices importantes con relación al conflicto doctrinal, a la misión asignada por las autoridades al nuevo servicio estatal y a su valorización en la construcción del Estado-nación. Todas estas circunstancias ayudan a una comprensión más global y completa de estos sistemas de registros y su papel en la configuración nacional de los estados americanos.</p> Andrés Irarrázaval Gomien Derechos de autor 2025 Andrés Irarrázaval Gomien https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 2142 2186 10.23854/autoc.v9iespecial.551 ¿Qué hacen aquí estas camisetas? Protesta social e hinchas de fútbol, el caso del estallido social en Chile (2019-2020) http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/540 <p>Este trabajo tiene por objetivo identificar, describir y analizar las distintas prácticas culturales y discursivas (textuales, sonoras y visuales) que los hinchas y las barras de fútbol llevaron a la calle en el contexto del estallido social del 18 de octubre de 2019 en Chile. A partir del análisis de fotografías y videos registrados entre el 18 de octubre de 2019 y el 30 de marzo de 2020, y recogidos de las redes sociales, mayoritariamente de Instagram, Facebook y YouTube, interpretamos esos materiales visuales principalmente sobre cuestiones ligadas a la identidad, la masculinidad y la performatividad que hinchas y barristas expusieron en el espacio público durante los cinco meses en los que se extendieron las protestas. Sostenemos que la participación y las acciones desplegadas por los hinchas y las barras de fútbol en el contexto del estallido social constituyeron uno de los elementos distintivos del paisaje semiótico que lo caracterizó, evidenciando que representaron una de las facetas de la crisis de la subjetividad y del cotidiano neoliberal expresado en las calles.</p> Juan Pablo Silva Escobar Valentina Raurich Derechos de autor 2025 Juan Pablo Silva-Escobar, Valentina Raurich https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 2187 2238 10.23854/autoc.v9iespecial.540 Experiencias recreativas de firmantes de paz en Colombia, a partir de historias de vida: entre la militancia y la reincorporación civil http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/556 <p>El objetivo de este trabajo es analizar las experiencias recreativas de los firmantes de paz de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, en el tránsito de la militancia guerrillera a la reincorporación civil, en un marco de convivencia y armonización en el Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Mariana Páez del municipio de Mesetas, en el Departamento del Meta. La investigación es cualitativa, emplea la etnografía con el método biográfico narrativo, y se usó el software ATLAS.ti-8 para análisis. Los resultados confirman la realización de actividades recreativas, culturales y deportivas por los firmantes de paz en tiempos de militancia, otorgando sentidos relevantes en cuanto a la noción de comunidad en contexto de guerrilla, resiliencia y capacidad de resistencia emocional. En tránsito a la vida civil, estas experiencias les permiten sentirse como ciudadanos libres, fomentan la participación colectiva, generan expectativas de formación y generan un nexo reconciliatorio con personas de otras comunidades. Se concluye afirmando que la recreación nucleó a los firmantes de paz en tiempos de militancia, ofreciendo posibilidades e instancias de encuentro y desahogo emocional, siendo catalizadora del fenómeno reconciliatorio con otras comunidades, una vez iniciado el proceso de reincorporación civil.</p> José Humberto Roa Sánchez Jhoan Sebastián Marín Caicedo Claudia Maritza Guzmán Ariza Alixon David Reyes Rodríguez Derechos de autor 2025 Alixon David Reyes Rodríguez, José Humberto Roa Sánchez, Jhoan Sebastián Marín Caicedo, Claudia Maritza Guzmán Ariza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 2239 2279 10.23854/autoc.v9iespecial.556 Coworking educativo como innovación pedagógica: un análisis desde la perspectiva de género en la colaboración entre universidad-escuela http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/474 <p>El concepto de coworking educativo surge de la integración del co-teaching y el co-learning, y promueve nuevas formas de relacionar la universidad y la escuela. El objetivo del estudio fue analizar las diferencias en la percepción del trabajo colaborativo entre hombres y mujeres en este contexto. La metodología empleada fue complementaria. El análisis de datos cuantitativos se realizó mediante pruebas no paramétricas y el análisis cualitativo utilizó el método del flujograma. Los participantes fueron 30 estudiantes universitarios de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación e Inglés de una universidad de la Región del Biobío, Chile; y 65 alumnos de segundo ciclo básico de dos escuelas de las regiones de Ñuble y Biobío. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre estudiantes universitarios masculinos y femeninos en distintas dimensiones del trabajo colaborativo z (30) = 41.500, p &lt; .05. Por otro lado, el análisis cualitativo realizado con los alumnos escolares demostró una valoración positiva del trabajo colaborativo entre la universidad y la escuela, y destacaron la gran calidad de las actividades realizadas con los estudiantes universitarios, independientemente de su género. En conclusión, se observa que la implementación del coworking educativo fomenta el trabajo colaborativo entre la universidad y la escuela, promueve la co-construcción de conocimiento y valora las diferencias de género como un elemento relevante para enriquecer las dinámicas pedagógicas y fortalecer la innovación educativa.</p> Ignacio Salamanca Garay María Graciela Badilla Quintana Miquél Prats Fernández Emilio Sagredo Lillo Derechos de autor 2025 Ignacio Salamanca - Garay, Emilio Sagredo - Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 2280 2309 10.23854/autoc.v9iespecial.474 Relación entre la resiliencia, el bienestar psicológico y la satisfacción familiar en universitarios atendidos en servicios universitarios de atención psicológica http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/580 <p>El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre la resiliencia, el bienestar psicológico y la satisfacción familiar, en estudiantes universitarios asistentes al servicio de atención psicológica de una universidad chilena, bajo el entendido de que dichas variables pueden ser factores protectores relevantes de la salud mental, pues favorecen el desarrollo adaptativo y funcional de las personas. La investigación tiene un alcance correlacional y posee un diseño no experimental transversal. En ella participaron 123 estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Resiliencia Connor-Davidson, la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y la Escala de Satisfacción Familiar de Olson y Wilson. Los resultados muestran correlaciones significativas entre las tres variables centrales del estudio, siendo particularmente fuertes entre el bienestar psicológico y la resiliencia, pero con una fuerza moderada entre estas variables y la satisfacción familiar. Se concluye que se podría intervenir en el fortalecimiento de la resiliencia como un factor promotor del bienestar psicológico estudiantil en población usuaria de servicios psicológicos, teniendo como referencia la funcionalidad y satisfacción con la familia.</p> Viviana Tartakowsky Pezoa María Eugenia Araneda Bengoechea Claudio Marín Medina Derechos de autor 2025 Viviana Tartakowsky Pezoa, María Eugenia Araneda Bengoechea, Claudio Marín Medina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-10-31 2025-10-31 9 especial 2310 2348 10.23854/autoc.v9iespecial.580