http://autoctonia.cl/index.php/autoc/issue/feedAutoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia2023-07-31T22:06:00+00:00Germán Morong Reyesautoctonia@ubo.clOpen Journal Systems<p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1"><em>Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia</em>, editada por el <a href="http://centroestudioshistoricos.ubo.cl" target="_blank" rel="noopener">Centro de Estudios Históricos</a> (CEH), dependiente de la Facultad de Ciencias Humanas de la <a href="https://www.ubo.cl/inicio" target="_blank" rel="noopener">Universidad Bernardo O’Higgins</a>, se orienta a la difusión de la investigación especializada e innovadora en el ámbito de las Ciencias Sociales y de la Historia, mediante estudios que renueven y profundicen el conocimiento recíproco de fenómenos sociales pasados y presentes, propendiendo al diálogo interdisciplinario y admitiendo aportes de otras áreas del conocimiento aplicadas al estudio de la realidad social e histórica. Partiendo de una inspiración pluralista, encarna una vocación latinoamericanista que quiere alcanzar una más profunda integración de los pueblos y naciones del continente. </span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1">Autoctonía pretende ser un espacio académico y científico de reflexión y difusión de las ideas y los debates en torno a las condiciones sociales, históricas, políticas, culturales y económicas de nuestras sociedades latinoamericanas.</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1"> e-ISSN: 0719-8213</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1">Contacto:<br></span><span class="s1">autoctonia@ubo.cl<br></span><span class="s1">german.morong@ubo.cl</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"> </p>http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/378Editorial2023-07-31T22:05:40+00:00Germán Morong Reyesgerman.morong@ubo.cl2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Germán Moronghttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/377La pregunta por la cultura popular: nuevos desafíos metodológicos y disciplinares para las humanidades y las ciencias sociales en América Latina2023-07-31T22:05:41+00:00Matías Hermosilla Gutiérrezmnhermosilla@uc.clEric Zoloveric.zolov@stonybrook.edu<p>.</p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Matías Hermosilla Gutiérrez, Eric Zolovhttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/350Hervi, Palomo, Alberto Vivanco, Pepe Huica y Eduardo de la Barra: Trayectorias cruzadas2023-07-31T22:05:41+00:00Diana Gómezdgomez@unsam.edu.ar<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este artículo tiene como objetivo reconstruir las trayectorias profesionales de los dibujantes Hervi, Palomo, Alberto Vivanco, Pepe Huinca y Eduardo de la Barra para dar cuenta del campo cultural chileno durante la época de los sesenta (Gilman, 2012). Planteamos que, al cruzarse sus trayectorias profesionales, estos dibujantes dieron origen a un nuevo humor gráfico que incorporó a los sectores sociales marginados y realizó una lectura crítica de la sociedad chilena. En este proceso fueron fundamentales las revistas La Chiva (1968-1970) y La Firme (1972-1973), las cuales funcionaron como espacios de sociabilidad que les permitió a estos dibujantes trabajar de manera conjunta y colectiva."}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Roboto","16":9}">Este artículo tiene como objetivo reconstruir las trayectorias profesionales de los dibujantes Hervi, Palomo, Alberto Vivanco, Pepe Huinca y Eduardo de la Barra para dar cuenta del campo cultural chileno durante la época de los sesenta (Gilman, 2012). Planteamos que, al cruzarse sus trayectorias profesionales, estos dibujantes dieron origen a un nuevo humor gráfico que incorporó a los sectores sociales marginados y realizó una lectura crítica de la sociedad chilena. En este proceso fueron fundamentales las revistas La Chiva (1968-1970) y La Firme (1972-1973), las cuales funcionaron como espacios de sociabilidad que les permitió a estos dibujantes trabajar de manera conjunta y colectiva.</span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Diana Gómezhttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/328Creencias y redes sociales: la reinvención de lo popular en las narrativas digitales2023-07-31T22:05:42+00:00Genaro Aguirre Aguilargeaguirre@uv.mx<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Roland Barthes (2019) sostuvo que el mito podía entenderse como un habla que observa ciertas condiciones que permiten constituirse en mito. Con esto, ¿es posible que los medios digitales estén favoreciendo formas narrativas donde mitos propios de la cultura popular latinoamericana cobren vigencia? Esta pregunta encuentra punto de inflexión en una investigación en curso sobre mitos, leyendas y nuevas espiritualidades en las mentalidades de América Latina, para la cual se analizan narrativas construidas cotidianamente en tres redes sociales y un canal de video. Siguiendo a Barthes, en ese estudio el habla es un dispositivo comunicativo que reúne condiciones para construir mitos, siendo que un mito “constituye un sistema de comunicación”; por lo tanto, los medios digitales favorecen formas de habla que narran leyendas y recrean mitos anidados en el imaginario de América Latina. Sin hablar de resultados aún, este artículo analiza algunas narrativas difundidas en redes sociales que permiten reconocer en ellas el cultivo de creencias que deambulan entre la racionalidad, lo emocional y el pensamiento mágico; prácticas que inciden en algunos fenómenos mediáticos propios de un ethos que hoy define lo popular."}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Roboto","16":9}">Roland Barthes (2019) sostuvo que el mito podía entenderse como un habla que observa ciertas condiciones que permiten constituirse en mito. Con esto, ¿es posible que los medios digitales estén favoreciendo formas narrativas donde mitos propios de la cultura popular latinoamericana cobren vigencia? Esta pregunta encuentra punto de inflexión en una investigación en curso sobre mitos, leyendas y nuevas espiritualidades en las mentalidades de América Latina, para la cual se analizan narrativas construidas cotidianamente en tres redes sociales y un canal de video. Siguiendo a Barthes, en ese estudio el habla es un dispositivo comunicativo que reúne condiciones para construir mitos, siendo que un mito “constituye un sistema de comunicación”; por lo tanto, los medios digitales favorecen formas de habla que narran leyendas y recrean mitos anidados en el imaginario de América Latina. Sin hablar de resultados aún, este artículo analiza algunas narrativas difundidas en redes sociales que permiten reconocer en ellas el cultivo de creencias que deambulan entre la racionalidad, lo emocional y el pensamiento mágico; prácticas que inciden en algunos fenómenos mediáticos propios de un ethos que hoy define lo popular.</span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Genaro Aguirre Aguilarhttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/340Buscar en lo propio. La presencia de las culturas populares en la obra de Florencia Sadir2023-07-31T22:05:44+00:00Cecilia Casablancaccasablanca@unsam.edu.ar<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente artículo aspira a colaborar en la reflexión sobre la presencia de las culturas populares en el arte contemporáneo argentino a partir del análisis de un conjunto de obras realizadas por la artista Florencia Sadir. Desde la observación de la materialidad de las piezas se busca indagar en las técnicas incorporadas, los procedimientos realizados y las relaciones con el ambiente natural y cultural en el que se produjeron. Explorar sobre las estrategias de la artista en la búsqueda de conocimientos comunitarios puestos en juego, obliga a pensar algunas relaciones con el contexto histórico y político a fin de desarrollar un análisis de las experiencias estéticas en forma situada. El aprendizaje de antiguos oficios, la incorporación de técnicas artesanales y el intercambio en los territorios rurales son algunas de las claves en la búsqueda de lo propio, donde lo popular aparece como usina de conocimientos y posibilidades creativas, desplegando a su vez diversas relaciones sociales con impacto en nuevos acontecimientos."}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Roboto","16":9}">El presente artículo aspira a colaborar en la reflexión sobre la presencia de las culturas populares en el arte contemporáneo argentino a partir del análisis de un conjunto de obras realizadas por la artista Florencia Sadir. Desde la observación de la materialidad de las piezas se busca indagar en las técnicas incorporadas, los procedimientos realizados y las relaciones con el ambiente natural y cultural en el que se produjeron. Explorar sobre las estrategias de la artista en la búsqueda de conocimientos comunitarios puestos en juego, obliga a pensar algunas relaciones con el contexto histórico y político a fin de desarrollar un análisis de las experiencias estéticas en forma situada. El aprendizaje de antiguos oficios, la incorporación de técnicas artesanales y el intercambio en los territorios rurales son algunas de las claves en la búsqueda de lo propio, donde lo popular aparece como usina de conocimientos y posibilidades creativas, desplegando a su vez diversas relaciones sociales con impacto en nuevos acontecimientos.</span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cecilia Casablancahttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/336Lectoras profanas: una exploración al fenómeno de la lectura de literatura en mujeres de los sectores populares2023-07-31T22:05:45+00:00Deborah Duarte Acquistapacedebdua@gmail.com<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El artículo propone explorar prácticas y experiencias de lectura de literatura de mujeres de sectores populares a partir de biografías de lectura. Los discursos de las lectoras coinciden en describir el acto de lectura a través del modelo del encantamiento, sin embargo, el modo de encantamiento descripto dialoga de manera crítica con las formulaciones referentes del campo: la “mala lectura” (Catelli, 1995; Batticuore, 2017), el “escape” (Radway, 1991) y las disposiciones ético prácticas (Bourdieu,2003; Lahire, 1993, 2004). Primero, el encantamiento no es pasivo, sino que implica la posibilidad de experimentar sensaciones y emociones. Los análisis feministas en torno a las respuestas afectivas a los textos (Radway, 2000; Pearce, 1997; Littau 2008 y Holmes, 2021) contribuyeron al análisis de este aspecto. Segundo, existe una búsqueda activa del estado a través de una serie de características de los textos susceptibles de habilitarlo que abordamos a partir de las herramientas de la “sociología del apego” (Hennion, 2012; Benzecry, 2012). Tercero, el estado de encantamiento, en tanto práctica con significación social, se presenta como un espacio de trabajo de la ipseidad, es decir, de la singularidad individual, a partir del conflicto o diferenciación con los roles definidos por las relaciones sociales (Dubet, 2010). "}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Roboto","16":9}">El artículo propone explorar prácticas y experiencias de lectura de literatura de mujeres de sectores populares a partir de biografías de lectura. Los discursos de las lectoras coinciden en describir el acto de lectura a través del modelo del encantamiento, sin embargo, el modo de encantamiento descripto dialoga de manera crítica con las formulaciones referentes del campo: la “mala lectura” (Catelli, 1995; Batticuore, 2017), el “escape” (Radway, 1991) y las disposiciones ético prácticas (Bourdieu,2003; Lahire, 1993, 2004). Primero, el encantamiento no es pasivo, sino que implica la posibilidad de experimentar sensaciones y emociones. Los análisis feministas en torno a las respuestas afectivas a los textos (Radway, 2000; Pearce, 1997; Littau 2008 y Holmes, 2021) contribuyeron al análisis de este aspecto. Segundo, existe una búsqueda activa del estado a través de una serie de características de los textos susceptibles de habilitarlo que abordamos a partir de las herramientas de la “sociología del apego” (Hennion, 2012; Benzecry, 2012). Tercero, el estado de encantamiento, en tanto práctica con significación social, se presenta como un espacio de trabajo de la ipseidad, es decir, de la singularidad individual, a partir del conflicto o diferenciación con los roles definidos por las relaciones sociales (Dubet, 2010). </span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Deborah Duarte Acquistapacehttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/331El entusiasmo bullicioso de los hinchas: sonido, espacio y sensaciones en los espectáculos deportivos en Chile, 1910-19492023-07-31T22:05:46+00:00Javier Osoriojosorio2@uahurtado.cl<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Los espectáculos deportivos surgidos en la primera mitad del siglo XX, tales como los campeonatos regulares de fútbol y otras competencias deportivas, representan el tránsito de estas prácticas hacia la cultura de masas en el contexto de las políticas de reforma emanadas desde el Estado. Asimismo, estos eventos fueron instancias cotidianas de la experiencia popular, que encarnan la figura del hincha y sus formas de participación, las que fueron criticadas y celebradas en distintos momentos por la prensa, incorporando una escucha de los regímenes sensoriales relacionados con la producción del ruido y el grito colectivo. Mediante una lectura de periódicos y revistas especializadas, este artículo propone subrayar la función del sonido y las sensaciones en la conformación de los espectáculos deportivos en la cultura de masas en Chile durante este periodo. Para ello, la propuesta busca analizar la espacialidad del estadio y los componentes del paisaje sonoro, comprendiendo los regímenes de sentido y participación que relacionan los cuerpos, el sonido y la cultura. Se concluye la necesidad de escuchar al hincha, así como las prácticas colectivas que vinculan el sonido al desborde emocional de las masas, en el contexto de las transformaciones políticas y estéticas a través del siglo pasado. "}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Roboto","16":9}">Los espectáculos deportivos surgidos en la primera mitad del siglo XX, tales como los campeonatos regulares de fútbol y otras competencias deportivas, representan el tránsito de estas prácticas hacia la cultura de masas en el contexto de las políticas de reforma emanadas desde el Estado. Asimismo, estos eventos fueron instancias cotidianas de la experiencia popular, que encarnan la figura del hincha y sus formas de participación, las que fueron criticadas y celebradas en distintos momentos por la prensa, incorporando una escucha de los regímenes sensoriales relacionados con la producción del ruido y el grito colectivo. Mediante una lectura de periódicos y revistas especializadas, este artículo propone subrayar la función del sonido y las sensaciones en la conformación de los espectáculos deportivos en la cultura de masas en Chile durante este periodo. Para ello, la propuesta busca analizar la espacialidad del estadio y los componentes del paisaje sonoro, comprendiendo los regímenes de sentido y participación que relacionan los cuerpos, el sonido y la cultura. Se concluye la necesidad de escuchar al hincha, así como las prácticas colectivas que vinculan el sonido al desborde emocional de las masas, en el contexto de las transformaciones políticas y estéticas a través del siglo pasado. </span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Javierhttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/370”Un sentimiento general del mundo”: El Encuentro de la Canción Protesta, cosmopolitanismo cubano y la música como arma revolucionaria (1967-1970)2023-07-31T22:05:47+00:00Matías Hermosillamatias.hermosilla@stonybrook.edu<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Esta investigación analiza el proyecto del gobierno cubano por consolidar globalmente una influencia cosmopolita en el primer y el tercer mundo, utilizando la música popular, particularmente de protesta, como una herramienta de difusión de ideas políticas y sociales. A través de su institución cultural, Casa de las Américas, en 1967, se organizó “El Encuentro de la Canción Protesta”, un encuentro mundial en Cuba con músicos de Asia, Estados Unidos, América Latina, Europa y África. Este evento tuvo como objetivo impulsar a los músicos que asistieron al Encuentro a definir el potencial revolucionario de la música popular. Después de esta reunión internacional, se propusieron crear un repertorio, es decir, un conjunto de canciones que se intercambiaron, aprendieron y tradujeron a una variedad de idiomas, pero que conservaron sus sonoridades de origen folclórico. Este evento consolidó un mercado global de música de izquierda y, también, configuró una red de solidaridad de músicos que defendían el rol de música popular como un arma revolucionaria."}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Roboto","16":9}">Esta investigación analiza el proyecto del gobierno cubano por consolidar globalmente una influencia cosmopolita en el primer y el tercer mundo, utilizando la música popular, particularmente de protesta, como una herramienta de difusión de ideas políticas y sociales. A través de su institución cultural, Casa de las Américas, en 1967, se organizó “El Encuentro de la Canción Protesta”, un encuentro mundial en Cuba con músicos de Asia, Estados Unidos, América Latina, Europa y África. Este evento tuvo como objetivo impulsar a los músicos que asistieron al Encuentro a definir el potencial revolucionario de la música popular. Después de esta reunión internacional, se propusieron crear un repertorio, es decir, un conjunto de canciones que se intercambiaron, aprendieron y tradujeron a una variedad de idiomas, pero que conservaron sus sonoridades de origen folclórico. Este evento consolidó un mercado global de música de izquierda y, también, configuró una red de solidaridad de músicos que defendían el rol de música popular como un arma revolucionaria.</span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Germán Moronghttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/358Presencias invisibles. Entendiendo ciudad Rey Don Felipe en clave étnica2023-07-31T22:05:48+00:00Soledad Gonzálezsoledad.gonzalez@ubo.clSimon Urbinasimon.urbina@uach.cl<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Rey Don Felipe prometía ser la ciudad más austral del mundo a fines del siglo XVI. En el presente trabajo nos proponemos ahondar en su historia desde una perspectiva poco explorada a la fecha, a entender; el análisis de la interacción, los encuentros y desencuentros que los colonos hispanos tuvieron con las poblaciones locales, cuya presencia y acciones han quedado invisibilizadas por el enorme peso que la narrativa de la gesta épica ha tenido en la historiografía sobre el asentamiento. En nuestro trabajo nos basamos en fuentes ya publicadas, en las nuevas ediciones que en el último tiempo han enriquecido nuestro conocimiento sobre Rey Don Felipe, en recientes estudios arqueológicos e históricos y en documentación inédita del Archivo General de Indias. Abordaremos la presencia invisible de las poblaciones del Estrecho centrándonos en tres momentos claves del proyecto colonizador: el primer contacto, la preparación de la Armada en España y el frustrado poblamiento."}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Roboto","16":9}">Rey Don Felipe prometía ser la ciudad más austral del mundo a fines del siglo XVI. En el presente trabajo nos proponemos ahondar en su historia desde una perspectiva poco explorada a la fecha, a entender; el análisis de la interacción, los encuentros y desencuentros que los colonos hispanos tuvieron con las poblaciones locales, cuya presencia y acciones han quedado invisibilizadas por el enorme peso que la narrativa de la gesta épica ha tenido en la historiografía sobre el asentamiento. En nuestro trabajo nos basamos en fuentes ya publicadas, en las nuevas ediciones que en el último tiempo han enriquecido nuestro conocimiento sobre Rey Don Felipe, en recientes estudios arqueológicos e históricos y en documentación inédita del Archivo General de Indias. Abordaremos la presencia invisible de las poblaciones del Estrecho centrándonos en tres momentos claves del proyecto colonizador: el primer contacto, la preparación de la Armada en España y el frustrado poblamiento.</span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Soledad González, Simon Urbinahttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/371Una tímida manumisión. El Batallón de “Ingenuos de la Patria” y la libertad de los soldados afro en Chile y Cuyo, 1811-18172023-07-31T22:05:49+00:00Hugo Contreras Cruceshfcontrerasc@academicos.uta.cl<p style="font-weight: 400;">A través del reclutamiento de esclavos bajo promesa de libertad inmediata por el gobierno autónomo con destino al <em>Batallón de Ingenuos de la Patria</em>, una de las pocas fuerzas formadas por libertos en el Ejército chileno, este artículo reconstruye el tránsito de estos hombres entre 1814 y 1817. En él se discuten las características de la libertad ofrecida a los esclavos por su servicio militar, las dificultades que muchos tuvieron para validarla, que incluyó la re-esclavización de algunos y la capacidad de agencia de los mismos que, a pesar del contexto y las circunstancias que vivieron, se convirtieron en agentes activos de su propia libertad, aunque ella implicaba seguir sirviendo bajo las banderas de los ejércitos patriotas. Con ellas volvieron a Chile en 1817 tras sufrir el exilio en Cuyo por tres años, aunque sólo para seguir combatiendo, incluso cuando la guerra se trasladó al Perú en 1820.</p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Germán Moronghttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/304Inundación e incendio de los agustinos de Santiago de Chile y el comisario de la Inquisición entre actores locales y virreinales. Una mirada desde la historia del derecho y la historia social (Siglo XVI)2023-07-31T22:05:49+00:00Macarena Cordero Fernándezmmcordero@uandes.cl<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El rol desempeñado por la Inquisición en Chile no se limitó a iniciar los sumarios en contra de los sospechosos de herejía, además, y al igual que las demás instituciones de la Monarquía Hispánica, dio cuenta de los hechos políticos, sociales y culturales que acontecieron al interior de sus espacios jurisdiccionales. Esta última labor ha sido poco analizada hasta ahora, pues la historiografía ha dado preponderancia al rol específico de la misma, salvaguardar la fe, analizando detalladamente quiénes fueron sometidos a procesos, bajo qué cargos y cómo se castigaron. No obstante, a base de una perspectiva jurídica y social, daremos cuenta del rol vigilante y de coadyuvante al “buen gobierno” del comisario de la Inquisición de Santiago de Chile. A partir del análisis de una serie de registros históricos, se analizará la inundación y el posterior incendio –ambos hechos dolosos– que afectaron a los agustinos de Santiago de Chile en 1595. Por lo anterior, el presente artículo da cuenta de la inundación e incendio que sufrió esta orden, vinculada a la circulación de las informaciones, a los conflictos entre órdenes religiosas, de qué manera se reguló este tipo de delitos por el derecho canónico y cómo fue el accionar del comisario de la Inquisición de Santiago de Chile ante los hechos desastrosos."}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Roboto","16":9}">El rol desempeñado por la Inquisición en Chile no se limitó a iniciar los sumarios en contra de los sospechosos de herejía, además, y al igual que las demás instituciones de la Monarquía Hispánica, dio cuenta de los hechos políticos, sociales y culturales que acontecieron al interior de sus espacios jurisdiccionales. Esta última labor ha sido poco analizada hasta ahora, pues la historiografía ha dado preponderancia al rol específico de la misma, salvaguardar la fe, analizando detalladamente quiénes fueron sometidos a procesos, bajo qué cargos y cómo se castigaron. No obstante, a base de una perspectiva jurídica y social, daremos cuenta del rol vigilante y de coadyuvante al “buen gobierno” del comisario de la Inquisición de Santiago de Chile. A partir del análisis de una serie de registros históricos, se analizará la inundación y el posterior incendio –ambos hechos dolosos– que afectaron a los agustinos de Santiago de Chile en 1595. Por lo anterior, el presente artículo da cuenta de la inundación e incendio que sufrió esta orden, vinculada a la circulación de las informaciones, a los conflictos entre órdenes religiosas, de qué manera se reguló este tipo de delitos por el derecho canónico y cómo fue el accionar del comisario de la Inquisición de Santiago de Chile ante los hechos desastrosos.</span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Macarena Cordero Fernándezhttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/297Los juzgados de paz de la ciudad de Buenos Aires. Entre los límites de las parroquias y un marco territorial propio (1821-1839)2023-07-31T22:05:51+00:00Sofia Gastellusofiagastellu@gmail.com<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Los Juzgados de Paz de la ciudad de Buenos Aires fueron creados en 1821 durante el proceso de reformas llevado a cabo por Bernardino Rivadavia. Sus primeras jurisdicciones fueron parroquiales, estableciendo un juez de paz por cada parroquia de la ciudad. A partir de 1839, sus límites fueron modificados durante el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas, otorgando a los jueces de paz un marco territorial propio como autoridad local de baja justicia. Nuestra propuesta es revisitar la dimensión territorial de la justicia de paz problematizando su relación con las parroquias, las comisarías y los cuarteles –así como las diferentes autoridades locales– con el propósito de establecer por qué se produjo la separación de los límites civiles y eclesiásticos. Explorar el equipamiento político del territorio de la justicia de paz y analizar las modificaciones del rosismo puede proporcionar nuevas miradas sobre un viejo problema: la influencia de la arquitectura político-institucional heredada de la década de 1820 en las medidas de gobierno que el rosismo implementó en la ciudad de Buenos Aires."}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Roboto","16":9}">Los Juzgados de Paz de la ciudad de Buenos Aires fueron creados en 1821 durante el proceso de reformas llevado a cabo por Bernardino Rivadavia. Sus primeras jurisdicciones fueron parroquiales, estableciendo un juez de paz por cada parroquia de la ciudad. A partir de 1839, sus límites fueron modificados durante el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas, otorgando a los jueces de paz un marco territorial propio como autoridad local de baja justicia. Nuestra propuesta es revisitar la dimensión territorial de la justicia de paz problematizando su relación con las parroquias, las comisarías y los cuarteles –así como las diferentes autoridades locales– con el propósito de establecer por qué se produjo la separación de los límites civiles y eclesiásticos. Explorar el equipamiento político del territorio de la justicia de paz y analizar las modificaciones del rosismo puede proporcionar nuevas miradas sobre un viejo problema: la influencia de la arquitectura político-institucional heredada de la década de 1820 en las medidas de gobierno que el rosismo implementó en la ciudad de Buenos Aires.</span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Sofia Gastelluhttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/301Gobernar la ciudad: justicia de paz, jefatura política y municipalidad. Rosario (Santa Fe, Argentina) 1858-18722023-07-31T22:05:52+00:00Evangelina de los Rioseddelosrios@hotmail.com<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente artículo examinará los cambios políticos y administrativos que se sucedieron en la ciudad de Rosario a partir de la instalación del cuerpo municipal. Se mostrará que su creación formó parte de un proceso de equipamiento político a partir de una compleja variedad de instituciones (Jefatura Política, Jefatura de Policía, Juzgado de 1ra Instancia, Comisarías, Tribunal de Comercio, etc.) que redefinió la administración y modificó la estructura institucional del gobierno local. Las preguntas que guían la investigación son: ¿Cómo se gobernaba la ciudad? ¿Qué significó para la administración local la creación de la municipalidad? ¿Qué impacto tuvo su instalación en la dinámica política? ¿Cuál fue su injerencia a nivel local?"}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Roboto","16":9}">El presente artículo examinará los cambios políticos y administrativos que se sucedieron en la ciudad de Rosario a partir de la instalación del cuerpo municipal. Se mostrará que su creación formó parte de un proceso de equipamiento político a partir de una compleja variedad de instituciones (Jefatura Política, Jefatura de Policía, Juzgado de 1ra Instancia, Comisarías, Tribunal de Comercio, etc.) que redefinió la administración y modificó la estructura institucional del gobierno local. Las preguntas que guían la investigación son: ¿Cómo se gobernaba la ciudad? ¿Qué significó para la administración local la creación de la municipalidad? ¿Qué impacto tuvo su instalación en la dinámica política? ¿Cuál fue su injerencia a nivel local?</span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Evangelina Daniela de los Rioshttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/320Edad de menarquia y bienestar en mujeres de Valparaíso, Chile (1851-1895): un análisis histórico antropométrico2023-07-31T22:05:52+00:00Jaime J. Lacueva Muñozjlacueva@uco.esHéctor Arancibia Martinihector.arancibia@uv.clBenjamín Guillermo Pastén González benjaminpasten@carmengallegos.clJuan Luis Villarroel Duránjuanluisvillarroel@gmail.comJohanna Santibáñez Garvisojovivalpo@gmail.com<p><span style="font-style: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; orphans: auto; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration: none; caret-color: #000000; color: #000000; font-size: 9pt; font-family: Roboto, Arial;" data-sheets-value="{"1":2,"2":"La menarquia señala el inicio del periodo reproductivo y constituye un importante marcador del crecimiento humano femenino. La edad en la que se presenta depende de la interacción de factores genéticos y socioambientales, por lo que resulta un interesante indicador del bienestar biológico de las poblaciones. Con una muestra inicial de 445 mujeres residentes en Valparaíso y nacidas entre los años 1851-1895, evaluamos la incidencia de factores socioambientales en la edad de la menarquia en un contexto histórico caracterizado por un fuerte incremento del Producto Interno Bruto y un intenso, pero inarmónico desarrollo urbano. Aunque los resultados muestran una tendencia al adelanto de la edad de menarquia, este no resulta estadísticamente significativo (p > .05). El origen rural/urbano, el tamaño familiar y el estrés intrafamiliar no parecen incidir en la edad de menarquia de la población de la muestra. El fenómeno de penalización urbana podría explicar en parte los resultados.\r\n\r"}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Roboto","16":9}">La menarquia señala el inicio del periodo reproductivo y constituye un importante marcador del crecimiento humano femenino. La edad en la que se presenta depende de la interacción de factores genéticos y socioambientales, por lo que resulta un interesante indicador del bienestar biológico de las poblaciones. Con una muestra inicial de 445 mujeres residentes en Valparaíso y nacidas entre los años 1851-1895, evaluamos la incidencia de factores socioambientales en la edad de la menarquia en un contexto histórico caracterizado por un fuerte incremento del Producto Interno Bruto y un intenso, pero inarmónico desarrollo urbano. Aunque los resultados muestran una tendencia al adelanto de la edad de menarquia, este no resulta estadísticamente significativo (p > .05). El origen rural/urbano, el tamaño familiar y el estrés intrafamiliar no parecen incidir en la edad de menarquia de la población de la muestra. El fenómeno de penalización urbana podría explicar en parte los resultados.<br></span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jaime J. Lacueva Muñoz, Héctor Arancibia Martini http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/326Pereira futura. La proyección de una ciudad moderna en Colombia, 1930-19382023-07-31T22:05:53+00:00Jhon Jaime Correa Ramírezjjcorrea@utp.edu.coAnderson Paul Gil Pérezapgil@utp.edu.co<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este artículo analiza el proceso histórico de construcción de la idea de futuro en las preocupaciones de las élites de la ciudad de Pereira en Colombia durante la década de los años treinta y su implicación en la proyección de la urbe moderna. Se revisaron fuentes hemerográficas locales como El Diario, S.M.P y Panoramas. Como resultado se obtiene que las élites locales planearon el futuro de Pereira a partir de una concepción crítica de la ciudad en la que se valoraba el rápido desarrollo urbano alcanzado en pocas décadas desde la fundación en 1863 y, al mismo tiempo, se mostraba a la ciudad como un proyecto inacabado que necesitaba recorrer el camino del progreso material, infraestructural y cultural. Así mismo, se concluye que las élites de la ciudad tuvieron una preocupación reiterada por la Pereira futura que se enmarcó en proyecciones realizables que se fundamentaron en un alto nivel de autoconfianza, el liderazgo de las asociaciones voluntarias de la sociedad civil y en la convicción en el progreso. "}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Roboto","16":9}">Este artículo analiza el proceso histórico de construcción de la idea de futuro en las preocupaciones de las élites de la ciudad de Pereira en Colombia durante la década de los años treinta y su implicación en la proyección de la urbe moderna. Se revisaron fuentes hemerográficas locales como El Diario, S.M.P y Panoramas. Como resultado se obtiene que las élites locales planearon el futuro de Pereira a partir de una concepción crítica de la ciudad en la que se valoraba el rápido desarrollo urbano alcanzado en pocas décadas desde la fundación en 1863 y, al mismo tiempo, se mostraba a la ciudad como un proyecto inacabado que necesitaba recorrer el camino del progreso material, infraestructural y cultural. Así mismo, se concluye que las élites de la ciudad tuvieron una preocupación reiterada por la Pereira futura que se enmarcó en proyecciones realizables que se fundamentaron en un alto nivel de autoconfianza, el liderazgo de las asociaciones voluntarias de la sociedad civil y en la convicción en el progreso. </span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jhon Jaime Correa Ramírez, Anderson Paul Gil Perezhttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/337Un pueblo libre fue quemado. Espacio otro, subalternidad estatal y fuego moral en la pampa de los Guggenheim. El caso del pueblo Las bombas (oficina salitrera Pedro de Valdivia, Chile, 1931)2023-07-31T22:05:54+00:00Damir Galaz-Mandakovicdamirgalaz@gmail.com<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Se describe y analiza un proceso que tensionó el nuevo modo de habitar en la pampa salitrera bajo el imperio de los Guggenheim inaugurado en 1926. En particular, se describe y analiza el surgimiento del pueblo libre de Las Bombas en las cercanías de la oficina salitrera Pedro de Valdivia, entre 1930 y 1931, poblamiento autónomo y de corta vida que tensionó el proyecto del nuevo habitar que proyectaban los estadounidenses en el marco de la aplicación de una nueva soberanía y hegemonía económica, política y social en un desierto que fue remodelado desde la mitad de la década de 1920. Se entregan los detalles de la conflictividad, las semánticas morales que operaron y los modos violentos de resolución de un conflicto, donde los funcionarios del Estado devenidos en subalternos del empresariado, coadyuvaron en un encadenamiento violento para hacer desaparecer el poblado considerado como un espacio otro. "}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Roboto","16":9}">Se describe y analiza un proceso que tensionó el nuevo modo de habitar en la pampa salitrera bajo el imperio de los Guggenheim inaugurado en 1926. En particular, se describe y analiza el surgimiento del pueblo libre de Las Bombas en las cercanías de la oficina salitrera Pedro de Valdivia, entre 1930 y 1931, poblamiento autónomo y de corta vida que tensionó el proyecto del nuevo habitar que proyectaban los estadounidenses en el marco de la aplicación de una nueva soberanía y hegemonía económica, política y social en un desierto que fue remodelado desde la mitad de la década de 1920. Se entregan los detalles de la conflictividad, las semánticas morales que operaron y los modos violentos de resolución de un conflicto, donde los funcionarios del Estado devenidos en subalternos del empresariado, coadyuvaron en un encadenamiento violento para hacer desaparecer el poblado considerado como un espacio otro. </span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Damir Galaz-Mandakovichttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/372El despliegue del espacio urbano en la comprensión de los procesos sociales y económicos. Una mirada desde las revistas especializadas en Chile durante la década de 19702023-07-31T22:05:55+00:00Macarena Ibarramibarraa@uc.clMarco González Martínezmagonzalez33@uc.cl<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En el contexto de los efectos que había traído consigo el acelerado proceso de urbanización en América Latina, las discusiones académicas y profesionales sobre el espacio urbano tomaron parte importante de la agenda pública de la década de 1970. Este artículo analiza, para el caso de Chile, el desarrollo de los principales tópicos de discusión y cómo se vincularon con la teoría y práctica de la planificación urbana en un contexto de agotamiento del desarrollismo que, por décadas, había marcado la agenda del programa político y económico de la región. Pese a que circularon una serie de publicaciones periódicas durante la década que se hicieron cargo del problema urbano, este artículo selecciona los contenidos de la revista EURE y de Revista CEPAL tanto por su alcance como porque registraron la manera en la que los procesos sociales y económicos se comprendieron en perspectiva del desarrollo de las ciudades. "}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Roboto","16":9}">En el contexto de los efectos que había traído consigo el acelerado proceso de urbanización en América Latina, las discusiones académicas y profesionales sobre el espacio urbano tomaron parte importante de la agenda pública de la década de 1970. Este artículo analiza, para el caso de Chile, el desarrollo de los principales tópicos de discusión y cómo se vincularon con la teoría y práctica de la planificación urbana en un contexto de agotamiento del desarrollismo que, por décadas, había marcado la agenda del programa político y económico de la región. Pese a que circularon una serie de publicaciones periódicas durante la década que se hicieron cargo del problema urbano, este artículo selecciona los contenidos de la revista EURE y de Revista CEPAL tanto por su alcance como porque registraron la manera en la que los procesos sociales y económicos se comprendieron en perspectiva del desarrollo de las ciudades. </span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Macarena Ibarra, Marco González Martínezhttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/306El gobierno militar de Omar Torrijos y la Doctrina de Seguridad Nacional. Panamá, 1960-19892023-07-31T22:05:56+00:00Germán Alburquerque Fuschinigerman.alburquerque@gmail.com<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El artículo aborda la relación entre el gobierno de Omar Torrijos en Panamá y la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN), preguntándose si, pese a presentar una posición política progresista, Torrijos adhirió a esta ideología. Se estudia la llegada y adopción de la DSN en Panamá antes de 1969 (cuando comienza el mandato de Torrijos) y su trayectoria posterior a 1981 (cuando Torrijos muere), con el fin de dimensionar lo ocurrido durante el gobierno torrijista propiamente tal (entre 1969 y 1981). Así como en Perú y Ecuador los regímenes militares de Velasco Alvarado y Rodríguez Lara, representantes del nacionalismo revolucionario andino, hicieron uso de la Doctrina de Seguridad Nacional, reformulándola o asumiéndola de modo superficial, en Panamá el gobierno de Torrijos, luego de largos años sin referirse a ella, también creó una versión original de la DSN, adecuada a su discurso político. "}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Roboto","16":9}">El artículo aborda la relación entre el gobierno de Omar Torrijos en Panamá y la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN), preguntándose si, pese a presentar una posición política progresista, Torrijos adhirió a esta ideología. Se estudia la llegada y adopción de la DSN en Panamá antes de 1969 (cuando comienza el mandato de Torrijos) y su trayectoria posterior a 1981 (cuando Torrijos muere), con el fin de dimensionar lo ocurrido durante el gobierno torrijista propiamente tal (entre 1969 y 1981). Así como en Perú y Ecuador los regímenes militares de Velasco Alvarado y Rodríguez Lara, representantes del nacionalismo revolucionario andino, hicieron uso de la Doctrina de Seguridad Nacional, reformulándola o asumiéndola de modo superficial, en Panamá el gobierno de Torrijos, luego de largos años sin referirse a ella, también creó una versión original de la DSN, adecuada a su discurso político. </span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Germán Alburquerque Fuschinihttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/323La pareja pedagógica como experiencia desde la práctica para el desarrollo de desempeños colaborativos orientados a la coenseñanza2023-07-31T22:05:57+00:00David Jacob Pérez Carrillodperez@uft.clNelly Álvarez Arandanelly.alvarez@ubo.clAmparo Jiménez Vivasajimenezvi@upsa.es<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El trabajo colaborativo es uno de los desafíos que se instala al interior de la Formación Inicial Docente a partir de las actualizaciones que ha sufrido la política pública en Chile. Para dicho propósito, el presente artículo sistematiza los resultados de un proyecto de investigación que recurrió al dispositivo pareja pedagógica a fin de promover el desarrollo de desempeños colaborativos que tributen en los procesos de identidad docente, en estudiantes que cursaron práctica profesional en las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial e Historia y Geografía. Para ello, se analizaron sus respuestas a partir de dos instrumentos aplicados al inicio y al final de su práctica en dupla, concluyéndose que la pareja pedagógica favorece el desarrollo de procesos identitarios de carácter colaborativo, expresados en un reconocimiento del otro como un modelo a seguir; como una experiencia que amplía el conocimiento didáctico y pedagógico, y como una experiencia que permite generar mayores seguridades en el ejercicio de la profesión. Por otra parte, los resultados reclaman mayores instancias para la reflexibilidad que se orienten a desmantelar posiciones de poder de los profesores de enseñanza regular sobre los profesores especialistas, posturas que se constituyen en obstaculizadores para la profundización de prácticas pedagógicas colaborativas e inclusivas.\r\n\r"}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Roboto","16":9}">El trabajo colaborativo es uno de los desafíos que se instala al interior de la Formación Inicial Docente a partir de las actualizaciones que ha sufrido la política pública en Chile. Para dicho propósito, el presente artículo sistematiza los resultados de un proyecto de investigación que recurrió al dispositivo pareja pedagógica a fin de promover el desarrollo de desempeños colaborativos que tributen en los procesos de identidad docente, en estudiantes que cursaron práctica profesional en las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial e Historia y Geografía. Para ello, se analizaron sus respuestas a partir de dos instrumentos aplicados al inicio y al final de su práctica en dupla, concluyéndose que la pareja pedagógica favorece el desarrollo de procesos identitarios de carácter colaborativo, expresados en un reconocimiento del otro como un modelo a seguir; como una experiencia que amplía el conocimiento didáctico y pedagógico, y como una experiencia que permite generar mayores seguridades en el ejercicio de la profesión. Por otra parte, los resultados reclaman mayores instancias para la reflexibilidad que se orienten a desmantelar posiciones de poder de los profesores de enseñanza regular sobre los profesores especialistas, posturas que se constituyen en obstaculizadores para la profundización de prácticas pedagógicas colaborativas e inclusivas.<br></span></p>2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 David Jacob Pérez Carrillohttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/319Michi Strausfeld, Mariposas amarillas y los señores dictadores. América Latina narra su historia, Madrid, Debate, 2021, 576 páginas.2023-07-31T22:05:58+00:00Alba Nidia Morin Floresnidiamorin30@gmail.com2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alba Nidia Morin Floreshttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/373Andrés Baeza Ruiz, El otro imperio. Chilenos y británicos en la revolución de independencia, 1806-1831, Santiago, Ediciones Universidad Adolfo Ibáñez, Ril editores, 2021, 358 páginas.2023-07-31T22:05:58+00:00Jorge Orellana Billiardjorgeorellana150@gmail.com2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jorge Orellana Billiardhttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/374María Elena Barral, (coord.), La visita del Obispo Lué y Riaga. Transcripción y edición de la Santa General Visita Pastoral del Ilustrísimo Señor Obispo Dn. Benito Lupe y Riega Obispo de la Santísima Trinidad Puerto de Santa María de los Buenos Aires.2023-07-31T22:05:59+00:00Nelson Castro Floresnelson.castro@ub.cl2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Nelson Castro Floreshttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/335Luis Antonio Madrid Moraga, Los libertos afrodescendientes en la independencia de Chile. Libertad, guerra y cotidianidad, Santiago, Editorial Universitaria, 2022, 117 páginas.2023-07-31T22:05:59+00:00Orlando Gabriel Moralesogabrielmorales@gmail.com2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Orlando Gabriel Moraleshttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/375Gonzalo Lamana, Como piensan los “indios”. Los intelectuales andinos coloniales y la cuestión del racismo, Lima, Fondo Editorial PUCP, Centro Bartolomé de las Casas, Center for Latin American Studies, 2022, 243 páginas.2023-07-31T22:05:59+00:00Carlos Leal Yasimacyleal@uc.cl2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Leal Yasimahttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/362Damir Galaz-Mandakovic Fernández, Memorias de la ciudad de Gatico. Minería y sociedad (1832- 1940), Antofagasta, Pampa Negra Ediciones, 2020, 224 páginas.2023-07-31T22:06:00+00:00Stephanie Carola Vargas Mansillascvargasm@gmail.com2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Stephanie Carola Vargas Mansillahttp://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/376Hugo Contreras Cruces, Soldados, soldadesca e indios amigos en la frontera: Chile, siglo XVII. Santiago, Ediciones del Despoblado, 2022, 190 páginas.2023-07-31T22:06:00+00:00Gerardo Eliecer Tari Muñozgerardo.tari@gmail.com2023-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gerardo Eliecer Tari Muñoz