http://autoctonia.cl/index.php/autoc/issue/feed Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia 2024-11-20T11:08:38+00:00 Germán Morong Reyes autoctonia@ubo.cl Open Journal Systems <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1"><em>Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia</em>, editada por el <a href="https://centroestudioshistoricos.ubo.cl" target="_blank" rel="noopener">Centro de Estudios Históricos y Humanidades</a>&nbsp;(CEH), dependiente de la Facultad de Ciencias Humanas de la <a href="https://www.ubo.cl/inicio" target="_blank" rel="noopener">Universidad Bernardo O’Higgins</a>, se orienta a la difusión de la investigación especializada e innovadora en el ámbito de las Ciencias Sociales y de la Historia, mediante estudios que renueven y profundicen el conocimiento recíproco de fenómenos sociales pasados y presentes, propendiendo al diálogo interdisciplinario y admitiendo aportes de otras áreas del conocimiento aplicadas al estudio de la realidad social e histórica. Partiendo de una inspiración pluralista, encarna una vocación latinoamericanista que quiere alcanzar una más profunda integración de los pueblos y naciones del continente. <em>Autoctonía</em> adscribe a una línea editorial que incluye y valoriza las políticas de género, inclusión y diversidad.</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1">Autoctonía&nbsp;pretende ser un espacio académico y científico de reflexión y difusión de las ideas y los debates en torno a las condiciones sociales, históricas, políticas, culturales y económicas de nuestras sociedades latinoamericanas.</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1">&nbsp;e-ISSN: 0719-8213</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span class="s1">Contacto:<br></span><span class="s1">autoctonia@ubo.cl<br></span><span class="s1">german.morong@ubo.cl</span></p> http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/547 Perspectivas de género para América Latina 2024-11-20T11:04:46+00:00 Germán Morong Reyes german.morong@ubo.cl 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Germán Morong http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/548 Presentación Dossier "Avances y desafíos pendientes en América Latina: Violencias de género, derechos y participación" 2024-11-20T11:04:35+00:00 Verónica Aranda Friz veronica.arandafriz@ubo.cl Daniela Vega Carvajal daniela.vega@ubo.cl María José Acuña Díaz-Tendero mjose.acuna@ubo.cl <p>.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Germán Morong http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/506 En las redes y las calles: estratégias de atuação do coletivo argentino Ni Una Menos 2024-11-20T11:06:25+00:00 Thatiane Mandelli thatianemandelli@gmail.com Tereza Spyer Dulci terezaspyer@gmail.com <p style="text-align: justify;">Os movimentos feministas na América Latina vivem um novo momento de efervescência nas redes sociais e nas ruas. A retomada dos protestos contra a violência de gênero e a luta pela legalização do aborto provocaram verdadeiros levantes feministas nos últimos anos. Nesse contexto, surgiu na Argentina, em 2015, o coletivo feminista Ni Una Menos. Com táticas inovadoras e de impacto mobilizador massivo, o grupo iniciou sua atuação a partir de denúncias sobre a violência machista e misógina. Aliando estratégias de uso de redes pelos movimentos sociais a grandes marchas e a criação de laços transnacionais, o Ni Una Menos colocou a violência de gênero no centro do debate na América Latina. O presente artigo visa, dessa forma, apresentar o movimento Ni Una Menos, a partir do seu histórico de atuação e, ainda, analisar suas estratégias, processos de mudança e adaptação dos métodos de ativismo do coletivo, especialmente o digital, além de acompanhar, no momento presente, as mudanças que colocam em risco as conquistas das mulheres no país, e as respostas feministas a estas.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Thatiane Mandelli, Tereza Spyer Dulci http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/520 De la protesta a la acción. La agenda de prevención de violencias en las universidades en Argentina y Chile. 2024-11-20T11:04:58+00:00 Veronica Aranda Friz veronicafriz@yahoo.es Laura Pautassi laurapautassi@derecho.uba.ar <p style="text-align: justify;">Las universidades, como microcosmos de la sociedad, reflejan desigualdades y perpetúan la violencia a través de prácticas y políticas institucionales. La respuesta a este problema ha sido fragmentada, estrategias reactivas y con políticas que suelen centrarse más en la intervención que en la prevención y en la educación integral. El artículo resalta importantes movimientos feministas, como #NiunaMenos y #VivasNosQueremos en Argentina y el mayo feminista en Chile, que han impulsado la agenda de género en el debate público y académico. Desde el enfoque de género y derechos humanos, se aborda cómo estos movimientos han logrado avances legislativos y procesos institucionales, que exigen políticas integrales contra la violencia de género en instituciones de educación superior. Sin embargo, se concluye que, a pesar de estos esfuerzos, las medidas siguen siendo insuficientes y es crucial adoptar un abordaje transversal y vinculante en la comunidad universitaria, con un enfoque holístico que incluya cambios legislativos, educativos y culturales para erradicar efectivamente la violencia de género en el ámbito universitario. Se requiere, además, consolidar los cambios institucionales y la presencia de un movimiento universitario robusto que exija que el Estado y sus instituciones cumplan con sus obligaciones y garanticen una vida libre de violencias y estereotipos. &nbsp;</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Veronica Aranda Friz, Laura Pautassi http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/519 Idea de universidad post movimiento feminista de 2018 en Chile ¿Hemos cambiado la idea de universidad? 2024-11-20T11:05:08+00:00 María Eugenia Soto Muñoz mesoto@ucsc.cl Andrea Cecilia Garrido Rivera andrea.garrido@ucsc.cl Carolina Alejandra Aparicio Molina caparicio@ucsc.cl Roxanna Carolina Correa Pérez rcorrea@ucsc.cl <p style="text-align: justify;">Los movimientos feministas en todo el mundo y particularmente en Chile durante el 2018, permitieron acentuar el debate de la equidad de género en el espacio público y privado, especialmente en la universidad, y aunque se reconoce desde la academia ser una discusión que lleva décadas, las condiciones actuales impulsan su revisión a la luz del nuevo escenario, para testimoniar las implicancias del momento histórico en la universidad. En ese contexto, a más de cinco años del movimiento feminista, este artículo se propuso dilucidar, con enfoque cualitativo de orientación comunicativa, la configuración de la idea de universidad post movimiento feminista, ya que, si bien existe amplia investigación en temáticas de educación superior, género y feminismo, esta no considera como eje estudio la idea de universidad, lo que se constituye en un aspecto diferenciador y un aporte a los estudios de género. Los resultados dieron cuenta de la configuración de una idea de universidad en tránsito, influenciada tanto por el movimiento feminista como por la visión personal, la que no se restringe a un campo disciplinar específico, y puede ser catalogada como transformadora, exclusora o neutra. Estos resultados resultan interesantes de explorar en otras disciplinas y contextos geográficos nacionales e internacionales.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Eugenia Soto Muñoz http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/507 Del piso al techo. Las trayectorias laborales y educativas de las mujeres en la Academia latinoamericana 2024-11-20T11:06:14+00:00 Laura Cecilia Pautassi laurapautassi@derecho.uba.ar <p style="text-align: justify;">El artículo aborda las condiciones en que se desarrollan las trayectorias laborales y educativas en América Latina, con especial referencia al caso chileno. En base a la metodología del enfoque de género y derechos humanos, se introducen algunos de los núcleos críticos respecto a la injusta división sexual del trabajo y del cuidado que van a profundizar las brechas de género existentes en las carreras de las académicas y científicas, reforzando las desigualdades estructurales. Otro de los aspectos que se aborda es el argumento respecto al mérito como factor de ponderación educativa versus el principio de igualdad de oportunidades y de trato. Las conclusiones introducen recomendaciones de acciones a desarrollar en las Universidades, de modo de garantizar una efectiva participación de mujeres en condiciones de igualdad y no discriminación.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Laura Cecilia Pautassi http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/514 Paridad y violencia política de género. Las sentencias judiciales en cuatro países de América Latina 2024-11-20T11:05:30+00:00 María Inés Tula inestula@yahoo.com <p style="text-align: justify;">Este artículo de carácter descriptivo desarrolla los primeros casos de violencia política de género visibilizados en cuatro países de América Latina: Bolivia, México, Ecuador y Argentina entre 2012 y 2024. Interesa observar 1) los contextos en los que se han cometidos estos actos durante los primeros años de vigencia de leyes de paridad en el ámbito político-electoral; 2) las facilidades u obstáculos en el acceso a la justicia por parte de las víctimas, el marco jurídico existente y la definición de las sentencias. En definitiva, analizar en estos cuatro países cómo se ha llegado al reconocimiento de la violencia política por razón de género y su aporte a la construcción de un estado de derecho.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 MARIA INES TULA http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/515 Políticas penales, prisión y género: Debates feministas contemporáneos y miradas cruzadas desde diferentes latitudes 2024-11-20T11:05:19+00:00 Mónica Soares monicasoares@ces.uc.pt Raquel Matos rmatos@ucp.pt Sérgio Tapia Argüello sergioarguello@ces.uc.pt <p style="text-align: justify;">La prisión es la institución moderna por excelencia para el ejercicio del control sociopenal, un lugar donde violencias que son prohibidas en otras circunstancias son permitidas, y en donde otras, que se encuentran ampliamente normalizadas —como la violencia de género— son trasplantadas en sus propios términos. El feminismo ha debatido vigorosamente la posibilidad de que la justicia criminal-penal y la institución penitenciaria puedan no solo reproducir, sino también combatir los fenómenos de la violencia; debate que originó dos líneas dicotomizadas conocidas como «feminismo carcelario» y feminismo anticarcelario o abolicionista. En el presente artículo, pretendemos analizar críticamente ambas posturas para poder pensar las políticas penales más allá de dicha dicotomía. Por un lado, contraponemos el viraje punitivista feminista y la hipóstasis de las reivindicaciones feministas traducidas en políticas de justicia; por otro, buscamos criticar la idealización de las acciones «más allá de lo penitenciario» o un reconocimiento como «intrínsecamente radical» de los procesos de justicia hechos «en los márgenes» de las instituciones formales, incluyendo la prisión. Para este efecto, nos apoyaremos en las exploraciones teóricas y observaciones recientes desde América Latina y de la Península Ibérica. Finalmente, se considerarán implicaciones en las políticas criminopenales y comunitarias.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mónica Soares, Raquel Matos; Sérgio Martin Tapia Argüello http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/511 Aproximaciones discursivas de la violencia contra las mujeres trans en política: el caso de la campaña a constituyentes de Emilia Schneider y Constanza Valdés en Twitter 2024-11-20T11:05:53+00:00 Matías Sanhueza Parra msanhueza128@gmail.com <p style="font-weight: 400; text-align: justify;">La presente investigación tiene como objetivo analizar la construcción discursiva de la violencia contra las mujeres trans en política, ejercida hacia las activistas y candidatas trans a constituyente Emilia Schneider y Constanza Valdés durante su período eleccionario, en textos producidos en Twitter. Se analizó dicha construcción a partir de los Estudios Críticos del Discurso en Redes Sociales (KhosraviNik, 2022) y los Estudios del Discurso Queer (Motchenbacher y Stegu, 2013). Para lograr lo anterior, se caracterizó las estrategias discursivas de nominalización y predicación (Reisigl y Wodak, 2015) junto a la caracterización de la Violencia Contra Mujeres Trans en Política (VCMPTP), adaptando el modelo de formación homofóbica de Peterson (2016, 2022). La metodología empleada es cualitativa, interpretivista e inductiva; el corpus está conformado por un total de 510 tuits y respuestas a estos empleados por usuarios de Twitter a los tuits de campaña política de las activistas y candidatas trans durante el 2021. Para analizarlo, se utilizó el software ATLAS.ti para etiquetar y codificar las estrategias discursivas y la VCMTP. Los resultados muestran que, desde la nominalización y predicación, los textos que contienen VCMTP descalifican a las candidatas por su identidad de género y también invalidan su capacidad de llevar adelante la labor de redactar una Nueva Constitución, en donde se conjugan discursos de odio, violencia de género y violencia contra las mujeres en política.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Matías Sanhueza Parra http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/512 Exploración de experiencias de profesores gays en centros de educación secundaria de alta complejidad: entre el clóset y el aula 2024-11-20T11:05:43+00:00 Miguel Ángel Sevilla Mayol mangelsema@gmail.com <p style="text-align: justify;">Este estudio cualitativo explora, desde un enfoque fenomenológico, las experiencias de profesores gays en centros de educación secundaria de alta complejidad en España, todos ellos «dentro del clóset» en el ámbito laboral. A través del estudio de caso se identifican tres categorías principales: retos y estrategias de adaptación; entorno escolar y apoyo institucional; y visibilidad y ocultación, con resultados que revelan una cuidadosa gestión de la orientación sexual para evitar conflictos y discriminación, enfrentando un estrés significativo, y haciéndose mención del cuestionado rol de las y los aliados heterosexuales en materia LGTBIQ+. España cuenta con una legislación avanzada en diversidad y género, sin embargo, persisten rígidas barreras para una inclusión real que impactan en el bienestar emocional de los docentes que, en el caso de profesores no heterosexuales y que, además trabajan en entornos de alta complejidad, es más intenso, en el contexto de una profesión que, de por sí, tiene elevados índices de malestar psicoemocional. Las conclusiones subrayan la necesidad de políticas educativas más inclusivas y de formación continua en diversidad para mejorar el bienestar de los docentes y que, como consecuencia, incidan en la mejora del ambiente escolar y en el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Miguel Ángel Sevilla Mayol http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/549 El cartapacio de los bordadores. Las prácticas de nigromancia en el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima, 1579-1584 2024-11-20T11:04:23+00:00 Nelson Castro Flores nelson.castro@ubo.cl <p>En este artículo se analizan las artes mágicas que circularon en cartapacios que contenían copias manuscritas de conjuros, invocaciones, fórmulas y otras recetas. Estos cartapacios circularon entre sujetos que desconocían la magia literaria, pero que su alfabetización les permitía leer y dar a copiar las recetas, conformándose una dinámica de apropiación y uso de estas entre sujetos medianamente alfabetizados. Esto generaba una interacción comunicativa entre actores humanos, objetos y entidades de la que se esperaba un determinado efecto simbólico. Desde la década de 1570, estas prácticas fueron objeto de persecución por parte del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima en el marco de una reacción antisupersticiosa promovida por la elite clerical-teologal española. Estos problemas son analizados a partir de las «Relaciones de causa y autos de fe del Tribunal de la Inquisición de Lima» procedente del Archivo Histórico Nacional (Madrid). &nbsp;&nbsp;</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Germán Morong http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/504 Ciudadanía y administración municipal en territorios fronterizos en conflicto. La experiencia de las Juntas de Vecinos en Tacna y Arica (1915-1918) 2024-11-20T11:06:35+00:00 Eugenio Sánchez Espinoza egsancheze@academicos.uta.cl Lucas Maubert maubertlucas95@gmail.com <p style="font-weight: 400; text-align: justify;">Este artículo analiza el problema jurídico que surgió a inicios del siglo XX en la provincia de Tacna, tras la implementación de una reforma que estableció a las Juntas de Vecinos como institución municipal en las ciudades de Tacna, Arica y Tarata. El conflicto evidenció fragilidades y ausencia de consenso sobre la política de chilenización de estos territorios situados en la frontera entre Chile y Perú. Asimismo, generó una serie de disputas por el poder político local entre vecinos. Al no existir elecciones democráticas como en el resto del país, sus pugnas políticas se trasladaron a estas instituciones de administración local. Estos enfrentamientos políticos fueron vistos como una amenaza a los intereses del gobierno chileno, en años marcados por un intento del ejecutivo de obtener una victoria ante un eventual plebiscito. &nbsp;</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Eugenio Sánchez Espinoza, Maubert Lucas http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/455 Producción de un paisaje antrópico brutalista. El caso de la Isla del Alacrán (Arica, Chile, 1913-1964) 2024-11-20T11:07:43+00:00 Damir Galaz-Mandakovic damirgalaz@gmail.com <p style="font-weight: 400; text-align: justify;">A través de fuentes hemerográficas y documentales, en este artículo se describen y analizan los antecedentes que incidieron en la producción de un paisaje antrópico y brutalista en la rada de Arica; hablamos de la conformación artificial de una península en el primer lustro de la década de 1960. La unión de la Isla del Alacrán con el continente fue un proyecto de larga data que buscó, en primer término, mejorar la condición portuaria, además de disminuir la presencia de pájaros que, al conformar un archivo excremental, forjó una problemática centrada en la pestilencia que afectaba a la urbe. A su vez, dichas modificaciones tenían como horizonte la configuración de un espacio que propiciara el turismo en un contexto de transformación integral de la ciudad.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Damir Galaz-Mandakovic http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/422 La década de 1990 en la historia mapuche: Rebelión y Autonomía en el centro del debate (1989-1998) 2024-11-20T11:08:05+00:00 Pedro Canales Tapia pedro.canales@usach.cl José Luis Cabrera Llancaqueo jose.cabrera@uta.cl Filip Escudero-Aminao Quiroz filip.escudero@usach.cl <p style="font-weight: 400; text-align: justify;">El presente trabajo tiene como objetivo analizar la situación histórica mapuche entre 1989 y 1998, con el fin de poder identificar las trayectorias del movimiento mapuche y describir la circulación de ideas en el seno de este movimiento y en su interlocución con el Estado y la sociedad chilena en general. Así, la metodología y esquema teórico que sustenta esta propuesta se basa en el método histórico, el análisis de discursos y los debates en torno a la acción política y los procesos autonómicos, que permiten vislumbrar los procesos que comenzaron a emergen en esta década.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pedro Canales Tapia, Filipe Escudero Quiroz-Aminao, José Luis Cabrera Llancaqueo http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/428 Kvmeltuwvn y Mapuzungunmew: Enseñanza desde el mundo mapuche 2024-11-20T11:07:53+00:00 Luz Marina Huenchucoy Millao millaoluz@gmail.com Torben Albertsen torbenalbertsen@hotmail.com <p style="font-weight: 400; text-align: justify;">El propósito de este artículo es comprender los fundamentos del <em>kimeltuwvn</em> (pedagogía y enseñanza) desde una integración de la lengua y en el contexto de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Chile. El trabajo propone lograr este objetivo a partir de una metodología intercultural de «diálogos de saberes», la que se desarrollará junto a Educadoras y Educadores de Lengua y Cultura Indígena (ELCI) que trabajan en jardines infantiles interculturales en Chile. Los resultados del artículo se exponen a través de tres distinciones. Primero, una breve descripción del <em>kimeltuwvn</em> en el <em>lof</em> (comunidad mapuche) y sus diferentes áreas de especialización del <em>kimvn</em> o conocimiento mapuche. Segundo, una exposición más prolongada acerca de las estrategias del <em>kimeltuwvn</em> efectuadas por los ELCI en los procesos interculturales en los jardines infantiles. Y, por último, los fundamentos del <em>kimeltuwvn</em>, lo que designamos como una epistemología local y territorial, y lo que se puede ordenar en dos áreas: otra jerarquía epistemológico-ontológica entre cultura y naturaleza, y un proceso de contextualización y experiencias directas.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Luz Marina Huenchucoy Millao, Torben Albertsen http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/402 Los think tanks y su relevancia en Chile. Aproximación histórica, caracterización del campo y discusión actual 2024-11-20T11:08:28+00:00 Juan Jesús Morales Martín jmoralesma@ucsh.cl Juan Cristóbal Cárdenas Castro juan.cardenas@uv.cl Camilo Garber camilo.garber@mail.udp.cl <p style="font-weight: 400; text-align: justify;">El artículo tiene por objetivo principal realizar una construcción histórica y estructural del campo social e institucional de <em>think tanks</em> en Chile. El examen de este caso específico posibilita analizar la forma en que estas instituciones han ganado ascendencia en la conformación de alianzas, debates y también disputas entre grupos intelectuales y sociales que se prolongan hasta el actual ciclo político nacional. El estudio se sustentó enuna estrategia metodológica cualitativa que utiliza entrevistas semiestructuradas junto con la revisión sistemática de fuentes secundarias como artículos de prensa y material producido por <em>think tanks</em>. En cuanto a los resultados, se ofrece un panorámica histórico, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, que identifica cuatro generaciones de estas instituciones en el país. Se concluye que el campo de <em>think tanks</em> funciona de manera complementaria al campo político, habiendo gozado de cierta autonomía en su desarrollo histórico. Sin embargo, este desarrollo ha estado condicionado tanto por su relación con los partidos políticos como por los mecanismos de financiación que han utilizado.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Juan Jesús Morales Martín http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/510 Formación de segmentos para mujeres latinoamericanas en el poder político a través de un análisis estadístico multivariante 2024-11-20T11:06:03+00:00 Cristian Cornejo Gaete cristian.cornejo@ubo.cl Claudio Ruff Escobar cruff@ubo.cl Patricio Puebla Loyola patricio.puebla@ubo.cl Patricio Wenzel Álvarez patricio.wenzel@ubo.cl Alexis Matheu Pérez alexis.matheu@ubo.cl <p style="text-align: justify;">Esta investigación cuantitativa explora la participación política de las mujeres en América Latina utilizando técnicas estadísticas multivariadas para evaluar el cumplimiento de los objetivos de equidad de género en la administración pública. A través de un análisis Biplot, se examinan datos de doce países latinoamericanos en relación con indicadores clave de igualdad de oportunidades y autonomía en la toma de decisiones. Los resultados revelan variaciones significativas entre los países, identificando correlaciones fuertes entre la autonomía decisional de las mujeres y su participación en los poderes estatales, lo que subraya preocupaciones críticas sobre la representatividad femenina en los niveles más altos de gobierno.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alexis Matheu http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/483 Financiamiento en el régimen de performatividad de las políticas de investigación en educación 2024-11-20T11:07:22+00:00 Marisol Campillay Llanos mdcampillay@uc.cl Ana Luisa Muñoz García aumunoz@uc.cl <p>Este artículo se inscribe en el marco de los estudios sobre educación superior. Su propósito es comprender cómo se configuran las subjetividades académicas que construyen el régimen de performatividad a través del discurso de actores claves en el campo de la educación, para ello se realiza un estudio cualitativo con un enfoque post-estructural. Esta investigación se desarrolla desde el 2017 al 2020, se entrevista a 62 personas que representan a participantes del sistema de investigación en educación superior. Los resultados muestran que los actores argumentan formas de sostener, tensionar e interpelar el régimen de performatividad. La discusión señala que el régimen a través de las subjetividades académicas se configura por el financiamiento, la cultura de la auditoría y los grupos privilegiados. Se concluye que el campo de estudio de la educación presenta discusiones epistemológicas y metodológicas que no son consideradas por este régimen.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marisol Campillay-Llanos http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/421 Construyendo identidades a través del tiempo: Narrativas históricas en la Educación Inicial chilena. 2024-11-20T11:08:17+00:00 María Angélica Gómez Torres-Garfias mangelica.torres@ubo.cl Martin Lara Ortega martin.lara@ubo.cl Jaime Zañartu Reyes jaime.zanartu@ubo.cl Hernán Mateluna Estay hernan.mateluna@ubo.cl Manuel Cortés Cortés manuel.cortes@ubo.cl <p>Este artículo se centra en el desafío de enseñar conceptos históricos en la Educación Inicial chilena, considerando el pensamiento de niños menores de seis años. Para abordar esta complejidad, se utilizó el enfoque de narrativas históricas adaptadas a su nivel de desarrollo, orientándose en escudriñar cómo estas narrativas influyen en el pensamiento de niños en Niveles de Transición. La investigación de corte cualitativo, involucró a 90 niños de escuelas de la Región Metropolitana. Se utilizaron bitácoras reflexivas como instrumentos de recolección de datos. El análisis se realizó mediante codificación y categorización con el software Atlas.ti. Los resultados de la investigación destacan la importancia de las narrativas históricas para conectar pasado, presente y futuro, enriqueciendo la comprensión de los niños sobre su historia y cultura. Finalmente, el presente estudio contribuye de dos formas: Primero, para reflexionar respecto a cómo la utilización de las narrativas históricas mediante una intencionalidad dirigida permite que las prácticas pedagógicas puedan enriquecer el pensamiento y formación de identidad cultural en la educación inicial. En segundo término, proporciona una comprensión más profunda de cómo los recortes de realidad y las narrativas históricas se convierten en recursos valiosos para la construcción de conocimiento en los niños desde una dimensión temporal y espacial.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Hernán Mateluna Estay, Martin Lara Ortega, Jaime Zañartu Reyes, Manuel Cortés Cortés http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/354 Pensar la experiencia docente y la enseñanza de la poesía en la escuela. Una indagación narrativa junto a Rosabetty Muñoz 2024-11-20T11:08:38+00:00 Eva Astorga Curumilla eastorga@utalca.cl Iván Pérez Daniel iperez@utalca.cl Oscar Araya Maldonado oscararaya@correo.ugr.es <p style="font-weight: 400;">Este artículo propone un diálogo y reflexión en torno a la enseñanza de la poesía en la escuela, desde un saber que se construye en base al pensar la experiencia de quien enseña. Saber que se configura junto a las historias, relatos y pensamientos de la maestra y poeta Rosabetty Muñoz. Abordado desde el método de indagación narrativa, se analizan los escritos epistolares que contienen relatos y reflexiones de la maestra. Entre los principales hallazgos se encuentran la relación que la poeta establece entre sus inicios como lectora y su quehacer docente, junto a la importancia que confiere a la poesía como posibilidad de creación, atención y encuentro, tanto con el otro como con el mundo. Los pensamientos y reflexiones que arroja el encuentro con la maestra abren nuevas dimensiones desde las cuales pensar en la enseñanza de lo poético y confirman la importante vinculación entre sentidos, creencias y prácticas pedagógicas.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Eva Astorga Curumilla, Iván Pérez Daniel, Oscar Araya Maldonado http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/480 Análisis intergeneracional de las representaciones sociales de las mujeres chilenas 2024-11-20T11:07:32+00:00 Alain R. Carrier acarrier@ubo.cl Susana Arancibia Olguín susana.arancibia@ubo.cl Claudio Ruff Escobar cruff@ubo.cl Juan Francisco Muñoz Sepúlveda juanfrancisco7@gmail.com Ewa Frackiewics ewa.frackiewics@usz.edu.pl <p>El trabajo presentado constituye una síntesis de una investigación realizada durante el primer semestre 2023, sobre las representaciones sociales estructurantes de las auto percepciones identitarias de las mujeres chilenas de Santiago. Dicha investigación incorpora además un análisis intergeneracional de estas auto percepciones identitarias, mostrando de cual manera el uso de palabras identitarias genéricas, como la palabra “mujer” por ejemplo, no permite finalmente dar cuenta de las diferencias existentes en las representaciones sociales que se activan en la mente de cada persona y que van a generar, por ende, lecturas sociales y tomas de decisión particulares y distintas según la categoría de edad involucrada.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alain R. Carrier, Susana Arancibia Olguín, Claudio A. Ruff Escobar, Juan Francisco Muñoz Sepúlveda, Ewa Frackiewics http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/550 El rito de confesión y su significado cultural y político en las tradiciones prehispánica y colonial andinas: a propósito del Padrón de confesiones de Codpa en 1785 2024-11-20T11:04:11+00:00 Jorge Hidalgo Lehuedé hidalgol@uchile.cl Xochitl Inostroza Ponce xochitl.inostroza@usach.cl Matilde Nieto Castro matilde.nieto@ug.uchile.cl <p>Este texto discute, como ya lo han hecho otros autores para el caso prehispánico, que la llamada confesión andina, así como los pecados que se intentaban extirpar, tenían un fuerte correlato político vinculado con la estabilidad del Estado incaico y era una fuente de información del descontento social de los grupos subalternos. La confesión colonial, por otra parte, se interpreta como parte del proceso de confesionalización de los estados modernos y de las iglesias cristianas reformadas, así como la católica, que buscaban homogeneizar las conductas y tener un mayor control social, donde el sacramento de la confesión jugó un rol clave. En el caso andino, se analiza dentro de un proceso de lucha contra las prácticas religiosas andinas que fueron interpretadas por la Iglesia como influencia del demonio. En este proceso existía una coordinación entre el Estado moderno y la Iglesia postridentina (s. XVI-XVII). Estos esfuerzos en el período colonial redundaron en un masivo proceso de evangelización, sin que se eliminara del todo la andinización del cristianismo, como lo han demostrado diversos autores (Abercrombie, 2006; Penry, 2019; Castro, 2024). La información que se encuentra en el Padrón de Confesiones de Codpa de 1785 es un reflejo de estos procesos de control social, donde ese sacramento adquirió en tiempos coloniales un papel central.</p> 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Germán Morong http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/492 Daniela Alejandra Carrasco. Dinámicas de poder en el Tucumán. Políticas y gobierno durante la monarquía de Felipe III (1598-1621), Santiago del Estero, EDUNSE, 2023, 149 páginas. 2024-11-20T11:06:46+00:00 Matthias Gloël mgloel@uct.cl 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Matthias Gloël http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/488 Los Carlos Barciela y Giovanni Luigi Fontana (dirs.), Margarita Vilar-Rodríguez y Jerónina Pons Pons (eds.), Los hospitales y las pandemias en España e Italia desde una perspectiva histórica, España, Publicacions Universitat D’Alacant, 2022, 436 páginas. 2024-11-20T11:07:11+00:00 Leonor Azócar Glasinovic leonor.a.glasinovic@gmail.com 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Leonor Azocar Glasinovic http://autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/491 Magdalena Dardel Coronado y Diego Arango López, (Eds.). Nuevas miradas al pasado. Aproximaciones metodológicas e interdisciplinarias a la historia, Santiago de Chile, RIL Editores-Universidad de Los Andes, 2021, 133 páginas 2024-11-20T11:06:59+00:00 Matías Ramírez Álvarez mramirez.a456@gmail.com 2024-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Matías Ramírez Álvarez