“La animadversión, la maledicencia y el incendio”. Potzontepec, jurisdiction of Sultepec, Archbishopric of Mexico, September 1758.
Abstract
In this paper we will deal with the case of an arson attack on the house where the lieutenant priest of the Indian village of Potzontepec, jurisdiction of Sultepec, in the archbishopric of Mexico, slept. An interesting judicial enquiry carried out in the second half of September and the first days of October 1758. In it, we can clearly see how the animosity between the natives and their benefactor priest is transformed into infamous words, to the point of reaching the point of ignition to the point of attempting against the life of a priest. We can thus observe the power of words to provoke social conflicts, as well as the effectiveness of the judicial process to deactivate them, with arson as its most dramatic expression. This is not a problem between great political protagonists, but between ordinary people on the margins of the great historical narrative. And precisely because of this, the judicial dimension becomes even more relevant.
Downloads
References
Aguirre, R. (2023): “El arribo de los curas beneficiados a los pueblos de indios. Política y conflictividad en Opan, Arzobispado de México”, Fronteras de la Historia, 28 (1), pp. 161-188.
Azpilcueta, M. (1554): Manual de confesores y penitentes, Toledo, Juan Ferrer.
Carrillo, A. (2003): Vasco de Quiroga. Pasión por el derecho, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, Arquidiócesis de Morelia, Universidad de San Nicolás de Hidalgo.
Concilio Tercero Provincial Mexicano celebrado en México el año de 1585, (1859): México, Eugenio Maillefert y Compañía.
Cordero, M. (2023): “Inundación e incendio de los agustinos de Santiago de Chile y el comisario de la Inquisición entre actores locales y virreinales. Una mirada desde la historia del derecho y la historia social (siglo XVI), Autoctonía. Revista de ciencias sociales e Historia, 7 (2), pp. 939-974.
D´Nardi, L. (2020 a): “Planes de intervención institucional para la reducción del riesgo de incendio en el ámbito hispánico durante la época bajomedieval y moderna: una propuesta metodológica para el estudio de un problema de orden público”, en Manuela Fernández Rodríguez, et. al. Contrainsurgencia y orden público: aproximaciones hispánicas y globales, Valladolid, Fundación Universitaria Española, Asociación Veritas para el Estudio de la Historia y Omnia Mutantur, pp. 83-110.
D´Nardi, L. (2022 b): “Reflexión jurídica sobre el incendio intencional sustentada en el análisis de algunas novelas por entrega publicadas en España durante el siglo XIX”, GLOSSAE. European Journal of Legal History, 19, p. 34-60.
D´Nardi, L. y Cordero, M. (2021): “Gestión de riesgo de incendio en Hispanoamérica y Filipinas: reformas urbanas, medidas normativas y circulación de saberes (siglos XV-XIX)”, Memorias. Revista digital de historia y arqueología desde el caribe colombiano, 17, (45), pp. 12-39.
Escriche, J. (1831): Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, Paris, Librería de Rosa y Bouret.
Frías, S. (2021): “Vicario” (DCH) (Vicar (DCH))”, Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory Research Paper Series (13), Available at https://ssrn.com/abstract=3955118 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3955118
Gerhard, P. (1986): Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Gutiérrez, J. M. (1894): Práctica criminal de España, Madrid, Oficina de Don Benito García y Compañía.
Lara Cisneros, G. (2010): “La justicia eclesiástica ordinaria y los indios en la Nueva España borbónica: balance historiográfico y prospección”, en Traslosheros J. y Zaballa, A. Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 127-156.
Las siete partidas del sabio rey Don Alfonso el Nono (1789): Madrid, En la oficina de Benito Cano.
Martínez Toribio, G. (2009): El tribunal ordinario del arzobispado de México. Conflictos con los párrocos de indios (1668-1750), tesis de Licenciatura inédita, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Murillo Velarde, P. (2005): Curso de derecho canónico hispano e indiano, Zamora, México, El Colegio de Michoacán, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Novísima recopilación de las leyes de los reinos de España, 1804. (1831): Méjico, Galván, librero, Portal de los agustinos.
Ortego Gil, P. (2018): “Incendios e incendiarios. Notas histórico-jurídicas durante la Edad Moderna”, INITIUM. Revista catalana d´Historia del Dret, 23, pp. 345-500.
Recopilación de las leyes destos reynos, hecha por mandado de la Majestad Católica del rey don Felipe Segundo, nuestro señor, 1567 (1982): Valladolid, Lex Nova.
Taylor, W. (1989): “…de corazón pequeño y ánimo apocado. Conceptos de los curas párrocos sobre los indios de la Nueva España del siglo XVIII”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 10, pp. 5-67.
Traslosheros, J. (2021): “Historia judicial, historia del derecho. Los foros de justicia como intérpretes y traductores de los saberes normativos”, Revista Mexicana de Historia del Derecho, Segunda época, Vol. XLIII, pp. 51-84.
Copyright (c) 2024 Jorge Traslosheros
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.