Avisos

 Convocatoria Dossier

“Historias, sujetos y materialidades: repensar las prácticas del patrimonio en el Antropoceno”
   Fecha límite envío de manuscritos: 30 de agosto de 2025

Comunicamos que Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, dependiente del Centro de Estudios Históricos y Humanidades (CEH) de la Universidad Bernardo O’Higgins, se encuentra preparando su próximo número, Vol. 10, nº1 (enero-junio 2026), como dossier titulado “Historias, sujetos y materialidades: repensar las prácticas del patrimonio en el Antropoceno”, coordinado por los Dres. Luis Alegría (Universidad de Valparíaso, Chile), Julieta Elizaga (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Chile) y por el Dr. (c) Carlos Rojas (Museo Histórico Nacional, Chile).

En el último tiempo, el campo de los estudios del Patrimonio Cultural se ha consolidado como un espacio heterogéneo en el que prácticas como la investigación, la educación y la activación patrimonial, entre otras. En este marco, la cuestión del Antropoceno como nueva en la cual nos encontraríamos habitando el planeta Tierra, interesa al campo patrimonial, tanto desde la dimensión teórico-conceptual, como desde los desafíos que las nuevas condiciones sociales, materiales y ambientales imponen al estudio, preservación y salvaguardia de los acervos patrimoniales .

Siendo un concepto que surge a partir de la constatación de los efectos de la acción antrópica sobre el medioambiente, resulta útil revisar algunas definiciones relacionadas con ello. Por ejemplo, Dipesh Chakrabarty (2021: 7) en “Clima y Capital. La vida bajo el Antropoceno” plantea que los humanos pueden actuar sobre el plantea como lo haría una fuerza geofísica, al punto de cambiar los sistemas climáticos e impactar diversas formas de vida.

Sin embargo, el Antropoceno, como concepto, no sólo da cuenta de la cuestión climática, sino, y especialmente, de diferencias evidentes, a la vez que inspiradoras, con los siglos anteriores de Occidente, respecto a los modos de relacionamiento entre humanos y no humanos (la Tierra, los objetos de uso cotidiano, la tecnología y las máquinas, los animales, las plantas e, incluso, los seres sobrenaturales, así como todo lo que pudiéramos encontrar entre medio). Podríamos decir que, mientras presenciamos el impacto feroz de la acción humana desmedida sobre el medio, nuestras miradas recurren a otros sistemas de creencias, otras epistemologías y nuevas (para nosotros) maneras de ser y estar en el mundo que nos permitan construir un nuevo sentido para la experiencia cotidiana en estos escenarios.

Ciertamente, esto trae aparejada una serie de repercusiones para las humanidades y las ciencias sociales, pues más allá de la discusión en torno a la precisión del concepto -Antropoceno, Capitaloceno o Chthuluceno (sensu Haraway, 2019) - lo que se encuentra en el foco del debate es que ya no es posible pensar la existencia humana separada o jerarquizada con respecto a las otras formas de vida que componen lo que, en palabras de Tim Ingold (2012), constituyen nuestros “ambientes para la vida”.

Lo anterior plantea un cuestionamiento del paradigma cultural de la modernidad antropocentrista, cuya visión de la Naturaleza es instrumental y funcional a la expansión del capital. Por ello, el “giro antropocénico”, entre otros, llevaría al replanteamiento del vínculo entre sociedad/naturaleza, especialmente en lo referente a las distinciones entre humano/no humano, y a las valoraciones que se derivan de ella. Todo lo anterior tensiona profundamenteel cómo hemos concebido y construido las nociones elementales en los campos de la historia, las materialidades y el patrimonio, y nos obliga a adoptar una renovada mirada, necesariamente inter y transdisciplinaria.
La mirada crítica permite considerar las políticas y estrategias de lo patrimonial como soportes de decisiones institucionales y colectivas, respondiendo a intereses de poder en contextos determinados. En este campo del patrimonio la institución museo ha jugado un rol importante en occidente desde el siglo XVIII, como un espacio de articulación, afirmación y consolidación de identidades para los nacientes proyectos nacionales. Convocamos al envío de trabajos que profundicen en las reflexiones planteadas, junto con otras que pudieran resonar desde diversos ámbitos, prácticas y experiencias, dentro de las siguientes líneas temáticas:

Ejes temáticos
- Colecciones de museos, superando las barreras cultura-naturaleza.
-Materialidades, discursos y representación de la diferencia en museos y espacios patrimoniales
- Saberes y prácticas del patrimonio en un contexto de cambio medioambiental
- Representación de lo no humano en las artes y el patrimonio
- Construcción de conocimientos transdisciplinares en el marco del Antropocen

En este marco, se convoca a académicos/as investigadoras/es a presentar artículos para este dossier que será publicado el primer semestre de 2026. Autoctonía. Revista de Historia y Ciencias Sociales se encuentra indizada en SCOPUS, ERIH-PLUS, SCIELO, LATINDEX CATÁLOGO, REDALYC, DIALNET, REDIB, CLASE, DOAJ y ROAD.
Los artículos deben ser elaborados siguiendo las normas para autoras y autores: http://autoctonia.cl/index.php/autoc/about/submissions
Como requisito obligatorio se recibirán las contribuciones a través de http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/about/submissions (en esta plataforma deben registrarse previamente, siguiendo las instrucciones) y en los correos electrónicos: alegria.luis@gmail.com y autoctonia@ubo.cl. La fecha límite para el envío de manuscritos será el 30 de agosto 2025, los que serán sometidos a la revisión por sistema de doble ciego. La fecha de publicación del dossier está fijada para enero de 2026.

Referencias

Connolly, W. E. (2017). Sociocentrism, the antropocene, and the planetary. En Facing the planetary entangled humanism and the politics of swarming (pp. 15–35). Duke University Press.

Chakrabarty, D. (2021) Clima y Capital. La vida bajo el Antropoceno Santiago: Ediciones Mimesis.

Danowski, D., & Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Caja Negra.
Giorgi, G. (2014) Formas comunes: Animalidad, cultura y biopolítica. Eterna Cadencia.

Ghosh, A. (2016). The great derangement: climate change and the unthinkable. The University of Chicago Press.

Sterling, C. (2020). “Heritage as Critical Anthropocene Method.” En: Deterritorializing the Future. Heritage in, of and after the Anthropocene, edited by Rodney Harrison and Colin Sterling, 188–218. London: Open Humanities Press.

Svampa, M. (2019) Antropoceno. Lecturas globales desde el Sur Córdoba: La Sofía Cartonera.

 

  • “Historias, sujetos y materialidades: repensar las prácticas del patrimonio en el Antropoceno”

    2025-04-15

    Convocatoria Dossier
    “Historias, sujetos y materialidades: repensar las prácticas del patrimonio en el Antropoceno”
    Fecha límite envío de manuscritos: 30 de agosto de 2025

    Comunicamos que Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, dependiente del Centro de Estudios Históricos (CEH) de la Universidad Bernardo O’Higgins, se encuentra preparando su próximo número, Vol. 10, nº1 (enero-junio 2026), como dossier titulado “Historias, sujetos y materialidades: repensar las prácticas del patrimonio en el Antropoceno”, coordinado por los Dres. Luis Alegría (Universidad de Valparíaso, Chile), Julieta Elizaga (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Chile) y por el Dr. (c) Carlos Rojas (Museo Histórico Nacional, Chile).

    En el último tiempo, el campo de los estudios del Patrimonio Cultural se ha consolidado como un espacio heterogéneo en el que prácticas como la investigación, la educación y la activación patrimonial, entre otras. En este marco, la cuestión del Antropoceno como nueva en la cual nos encontraríamos habitando el planeta Tierra, interesa al campo patrimonial, tanto desde la dimensión teórico-conceptual, como desde los desafíos que las nuevas condiciones sociales, materiales y ambientales imponen al estudio, preservación y salvaguardia de los acervos patrimoniales .

    Siendo un concepto que surge a partir de la constatación de los efectos de la acción antrópica sobre el medioambiente, resulta útil revisar algunas definiciones relacionadas con ello. Por ejemplo, Dipesh Chakrabarty (2021: 7) en “Clima y Capital. La vida bajo el Antropoceno” plantea que los humanos pueden actuar sobre el plantea como lo haría una fuerza geofísica, al punto de cambiar los sistemas climáticos e impactar diversas formas de vida.

    Sin embargo, el Antropoceno, como concepto, no sólo da cuenta de la cuestión climática, sino, y especialmente, de diferencias evidentes, a la vez que inspiradoras, con los siglos anteriores de Occidente, respecto a los modos de relacionamiento entre humanos y no humanos (la Tierra, los objetos de uso cotidiano, la tecnología y las máquinas, los animales, las plantas e, incluso, los seres sobrenaturales, así como todo lo que pudiéramos encontrar entre medio). Podríamos decir que, mientras presenciamos el impacto feroz de la acción humana desmedida sobre el medio, nuestras miradas recurren a otros sistemas de creencias, otras epistemologías y nuevas (para nosotros) maneras de ser y estar en el mundo que nos permitan construir un nuevo sentido para la experiencia cotidiana en estos escenarios.

    Ciertamente, esto trae aparejada una serie de repercusiones para las humanidades y las ciencias sociales, pues más allá de la discusión en torno a la precisión del concepto -Antropoceno, Capitaloceno o Chthuluceno (sensu Haraway, 2019) - lo que se encuentra en el foco del debate es que ya no es posible pensar la existencia humana separada o jerarquizada con respecto a las otras formas de vida que componen lo que, en palabras de Tim Ingold (2012), constituyen nuestros “ambientes para la vida”.

    Lo anterior plantea un cuestionamiento del paradigma cultural de la modernidad antropocentrista, cuya visión de la Naturaleza es instrumental y funcional a la expansión del capital. Por ello, el “giro antropocénico”, entre otros, llevaría al replanteamiento del vínculo entre sociedad/naturaleza, especialmente en lo referente a las distinciones entre humano/no humano, y a las valoraciones que se derivan de ella. Todo lo anterior tensiona profundamenteel cómo hemos concebido y construido las nociones elementales en los campos de la historia, las materialidades y el patrimonio, y nos obliga a adoptar una renovada mirada, necesariamente inter y transdisciplinaria.

    La mirada crítica permite considerar las políticas y estrategias de lo patrimonial como soportes de decisiones institucionales y colectivas, respondiendo a intereses de poder en contextos determinados. En este campo del patrimonio la institución museo ha jugado un rol importante en occidente desde el siglo XVIII, como un espacio de articulación, afirmación y consolidación de identidades para los nacientes proyectos nacionales. Convocamos al envío de trabajos que profundicen en las reflexiones planteadas, junto con otras que pudieran resonar desde diversos ámbitos, prácticas y experiencias, dentro de las siguientes líneas temáticas:

    Ejes temáticos

    - Colecciones de museos, superando las barreras cultura-naturaleza.
    -Materialidades, discursos y representación de la diferencia en museos y espacios patrimoniales
    - Saberes y prácticas del patrimonio en un contexto de cambio medioambiental
    - Representación de lo no humano en las artes y el patrimonio
    - Construcción de conocimientos transdisciplinares en el marco del Antropoceno

    En este marco, se convoca a académicos/as investigadoras/es a presentar artículos para este dossier que será publicado el primer semestre de 2026. Autoctonía. Revista de Historia y Ciencias Sociales se encuentra indizada en SCOPUS, ERIH-PLUS, SCIELO, LATINDEX CATÁLOGO, REDALYC, DIALNET, REDIB, CLASE, DOAJ y ROAD.

    Los artículos deben ser elaborados siguiendo las normas para autoras y autores: http://autoctonia.cl/index.php/autoc/about/submissions. Como requisito obligatorio se recibirán las contribuciones a través de: http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/about/submissions (en esta plataforma deben registrarse previamente, siguiendo las instrucciones) y en los correos electrónicos: alegria.luis@gmail.com y autoctonia@ubo.cl La fecha límite para el envío de manuscritos será el 30 de agosto 2025, los que serán sometidos a la revisión por sistema de doble ciego. La fecha de publicación del dossier está fijada para enero de 2026.

     

    Leer más acerca de “Historias, sujetos y materialidades: repensar las prácticas del patrimonio en el Antropoceno”
  • Convocatoria Dossier “Historias, sujetos y materialidades: repensar las prácticas del patrimonio en el Antropoceno”

    2025-04-15

                                                                         Convocatoria Dossier
    “Historias, sujetos y materialidades: repensar las prácticas del patrimonio en el Antropoceno”
    Fecha límite envío de manuscritos: 30 de agosto de 2025

    Comunicamos que Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, dependiente del Centro de Estudios Históricos (CEH) de la Universidad Bernardo O’Higgins, se encuentra preparando su próximo número, Vol. 10, nº1 (enero-junio 2026), como dossier titulado “Historias, sujetos y materialidades: repensar las prácticas del patrimonio en el Antropoceno”, coordinado por los Dres. Luis Alegría (Universidad de Valparíaso, Chile), Julieta Elizaga (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Chile) y por el Dr. (c) Carlos Rojas (Museo Histórico Nacional, Chile).

    Leer más acerca de Convocatoria Dossier “Historias, sujetos y materialidades: repensar las prácticas del patrimonio en el Antropoceno”