El cartapacio de los bordadores. Las prácticas de nigromancia en el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima, 1579-1584
Resumen
En este artículo se analizan las artes mágicas que circularon en cartapacios que contenían copias manuscritas de conjuros, invocaciones, fórmulas y otras recetas. Estos cartapacios circularon entre sujetos que desconocían la magia literaria, pero que su alfabetización les permitía leer y dar a copiar las recetas, conformándose una dinámica de apropiación y uso de estas entre sujetos medianamente alfabetizados. Esto generaba una interacción comunicativa entre actores humanos, objetos y entidades de la que se esperaba un determinado efecto simbólico. Desde la década de 1570, estas prácticas fueron objeto de persecución por parte del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima en el marco de una reacción antisupersticiosa promovida por la elite clerical-teologal española. Estos problemas son analizados a partir de las «Relaciones de causa y autos de fe del Tribunal de la Inquisición de Lima» procedente del Archivo Histórico Nacional (Madrid).
Descargas
Citas
Campagne, Fabián. (2002): Homo Catholicus. Homo Superstitiosus. El discurso antisupersticioso en la España de los siglos XV a XVIII, Buenos Aires, Miño y Dávila editores.
Caro, J. (1990): Vidas mágicas e Inquisición, 2 tomos, Barcelona, Círculo de Lectores.
Castañeda, P. y Hernández, P. (1989): La Inquisición de Lima: 1570-1635, tomo I, Madrid, Deimos.
Castro, N. (2022): «Comisarías y comisarios: la configuración de la jurisdicción inquisitorial en Charcas, 1571-1609», História Unisinos, 26(3), pp. 394-411. DOI: https://doi.org/10.4013/hist.2022.263.01
Cordero, M. (2019): «Inquisición en Chile: un recorrido historiográfico y nuevas propuestas de estudio», Derecho PUCP, 82, pp. 93-119. DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201901.004
Cordero, M. (2022): «Organización de las Comisarías de la Inquisición en Chile, Siglo XVI», Historia, 396, 12(1), pp. 71-100.
Cordero, M. (2023): «Inundación e incendio de los agustinos de Santiago de Chile y el comisario de la Inquisición entre actores locales y virreinales. Una mirada desde la historia del derecho y la historia social (Siglo XVI)», Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 7(2), pp. 939-974. DOI: https://doi.org/10.23854/autoc.v7i2.304
Cruz, P. (2023): «Cuando las cruces hablan. Análisis de los rastros de ritualidad popular sobre la pared desde una óptica antropológica», Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 7(1), pp. 22-69. DOI: https://doi.org/10.23854/autoc.v7i1.284
Davies, O. (2009): Grimoires. A history of magic book, New York, Oxford University Press.
Descola, P. (2012): Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Foucault, M. (2014): Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
García, M. y Torreblanca, M. (1990): «Curar con palabras (oraciones bajomedievales aragonesas)», Alazet, 2, pp. 67-82.
Ginzburg, C. (1980 [1966]): Les batailles nocturnes. Sorcellerie et rituels agraires aux XVIe et XVIIe siècles, París, Flammarion.
Ginzburg, C. (2001 [1976]), El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, Barcelona, Península.
Henningsen, G. (1994): «La evangelización negra: difusión de la magia europea por la América colonial», Revista de la Inquisición, 3, pp. 9-27.
Lecouteux, C. (2012): «Typologie des formules magiques», Incantatio. An International Journal on Charms, Charmers and Charming, 2, pp. 33-41. DOI: 10.7592/Incantatio2012_1_Lecoteux
Lecouteux, C. (2014): «Les grimoires et leurs ancetres», en K. Ueltschi, ed., L’univers du libre médiéval. Substance, lettre, signe, París, Champion, pp, 307-324.
Lecouteux, C. (2015): Dictionary of ancient magic words and spells. From Abraxas to Zoar, Vermont, Inner Traditions International.
Le Roy Ladurie, E. (2019[1974]): Montaillou, aldea occitana. De 1294 a 1324, Barcelona, Taurus.
Medina, J. T. (1887): Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima (1569-1820), Tomo 1, Santiago, Imprenta Gutenberg.
Martínez, J. (2021): La Inquisición española, Madrid, Alianza Editorial.
Millar, R. (1997): «El archivo del Santo Oficio de Lima y la documentación inquisitorial existente en Chile», Revista de la Inquisición, 6, pp. 101-116.
Millar, R. (2013): «Singularidades y tiempos de un tribunal de distrito. Lima 1570-1820», Astrolabio, 11, pp. 9-42.
Morales, R. (2014): «Los grimorios y recetarios mágicos: Del mítico Salomón al clérigo nigromante», en E. Lara y A. Montaner, coords., Señales, Portentos y Demonios. La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento. Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 537-554.
Morales, R. (2020): «El arquetipo del nigromante: magia, mito y rito en San Lorenzo de El Escorial», Librosdelacorte.Es, (21), pp. 92–117. DOI: https://doi.org/10.15366/ldc2020.12.21.004
Pedraza, M. (2007): «De libros clandestinos y nigromantes: en torno a la posesión y transmisión de grimorios en dos procesos inquisitoriales entre 1509 y 1511», Revista General de Información y Documentación, 17(1), pp. 63-80.
Prosperi, A. (2018): La semilla de la intolerancia. Judíos, herejes y salvajes: Granada 1492, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.
Pulido, J. y Childers, W. (2020): La Inquisición vista desde abajo. Testificaciones de gente corriente ante el Santo Oficio, Madrid - Frankfurt am Main, Iberoamericana – Vervuert.
Rodríguez de la Flor, F. (2009): Imago. La cultura visual y figurativo del Barroco, Madrid, Abada Editores.
Sánchez, J. (1988): «Magia, astrología y ocultismo entre los mineros del siglo XVI», Studia histórica, Historia moderna, 6, pp. 339-350.
Santiago, B. (2021): «El primer libro de relaciones de causas de la Inquisición de Barcelona (1539-1585): análisis diplomático», en N. Ávila y J. Galende, dirs., Libro homenaje al profesor doctor don Ángel Riesco Terrero, Madrid, ANABAD Federación, Universidad Complutense de Madrid, pp. 359-372.
Sartori, F. (2020): Al sur de las hogueras: Inquisición y sociedad en Córdoba del Tucumán durante los siglos XVI Y XVII, Córdoba, Buena Vista Editores.
Traslosheros, J. (2014): Historia judicial eclesiástica de la Nueva España. Materia, método y razones, Ciudad de México, Editorial Porrúa, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Tuczay, C. y Ballhausen, T. (2022): «Demonic operators: Forbidden relations in medieval communication», en Albrecht Classen, ed., Communication, Translation, and Community in the Middle Ages and Early Modern Period: New Cultural-Historical and Literary Perspectives, De Gruyter, pp. 327 – 349.
Vasallo, J. (2008): «Los archivos de la inquisición hispanoamericana como instrumentos de control y eficiencia», Revista del Archivo Nacional, 72(1-12), pp. 187-198.
Vasallo, J. (2009): «Los inquisidores y sus procesos. Fuentes documentales para el estudio de la Inquisición en la América Colonial. El caso de Córdoba», XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. Disponible en web: https://www.aacademica.org/000-008/982
Vasallo, J. (2019): «Los proyectos de instauración de tribunales de la Inquisición en la frontera urbana colonial de la región platina: Tucumán y Río de la Plata (siglos XVII- XVIII)», Histórica, 43, pp. 89-112.
Vasallo, J. y Salamanca, M. (2024): Monseñor Pablo Cabrera y la Inquisición española: documentos para su estudio en la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Disponible en web: https://encr.pw/Kwp2u
Wachtel, N. (2007): La fe del recuerdo. Laberintos marranos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Derechos de autor 2024 Germán Morong
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.