Del piso al techo. Las trayectorias laborales y educativas de las mujeres en la Academia latinoamericana
Resumen
El artículo aborda las condiciones en que se desarrollan las trayectorias laborales y educativas en América Latina, con especial referencia al caso chileno. En base a la metodología del enfoque de género y derechos humanos, se introducen algunos de los núcleos críticos respecto a la injusta división sexual del trabajo y del cuidado que van a profundizar las brechas de género existentes en las carreras de las académicas y científicas, reforzando las desigualdades estructurales. Otro de los aspectos que se aborda es el argumento respecto al mérito como factor de ponderación educativa versus el principio de igualdad de oportunidades y de trato. Las conclusiones introducen recomendaciones de acciones a desarrollar en las Universidades, de modo de garantizar una efectiva participación de mujeres en condiciones de igualdad y no discriminación.
Descargas
Citas
Aranza Friz, V. (2023): «Democracia y derechos: una relación puesta en jaque por las resistencias de género en Chile», Studia Humanitatis Journal 2023, 3(1), pp. 01-26.
Barrancos, D. (2021): «Feminismos en América Latina: historia y perspectivas», en L. Pautassi y F. Marco Navarro, comp., Feminismos, cuidados e institucionalidad: homenaje a Nieves Rico, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fundación Medifé Edita, pp. 41-60.
Benería, L. (1994): «Toward a greater integration of gender in economics», World Development, vol. 23(11), pp. 1839-1850.
Busso, M., y Messina, J. (2020): La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2016): Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Observatorio de la Igualdad de género, CEPAL-OIG (2019): «Las mujeres y el futuro del trabajo», Notas para la igualdad N 28, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Observatorio de la Igualdad de género (OIG).
Cerda, K., Galvez Comandini, A. y Toro, M. (2021): «Ensayos, aprendizajes y configuración de los feminismos en Chile: mediados del siglo XIX y primera mitad del XX», en A. Galvez Comandini, Históricas. Movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020, Santiago de Chile, Ediciones Lom, pp.19-56.
Crenshaw, K. (1989): «Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine», Legal Forum, N°139, pp. 138-167.
Dvorkin, R. (1977): Taking Rights Seriously, Londres, Duckworth & Co Ed.
García, S. (2006): «Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividadescientífico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX», Cadernos Pagu , 27, pp.133-172.
Gherardi, N. (2016): Otras formas de violencia contra las mujeres a reconocer, nombrar y visibilizar, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Haraway, D. (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, España, Cátedra.
Lamas , M. (2002): Cuerpo: diferencia sexual y género, México, Taurus.
LasTesis. (2022): LasTesis. Polifonías feministas, Santiago de Chile, Random House.
Muñoz Rojas, C. (2023): Educación y Género, UNESCO-SITEAL. Disponible en web: https://siteal.iiep.unesco.org/eje/pdf/1211
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH (2006): Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo, Nueva York/Ginebra, Naciones Unidas. Disponible en web: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FAQsp.pdf
Organización Internacional del Trabajo, OIT (2019): Mujeres en el mundo del trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe, Lima, Organización Internacional del Trabajo.
Oyarzún, K. (1997): «Estudios de género: saberes, políticas, dominios», Cyber Humanitatis, 1, . Disponieble en web: https://revfono.uchile.cl/index.php/RCH/article/view/27830/29497
Pautassi, L. (2007a): Cuánto trabajo mujer! Género y relaciones laborales, Buenos Aires, Capital Intelectual.
Pautassi, L. (2007b): El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos, Serie Mujer y Desarrollo N 87, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Pautassi, L., Faur, E., y Gherardi, N. (2004): Legislación laboral en seis países latinoamericanos. Límites y omisiones para una mayor equidad, Serie Mujer y Desarrollo, Nº 56, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Ravecca, P. (2022): «Gender Ideology and the Intersectional Politics of the Far Right in Latin America», The Global Network on Extremism and Technology. Disponible en web: https://acortar.link/yU09Un
Rico, M., y Trucco, D. (2014): Adolescentes. Derecho a la educación y al bienestar futuro, Serie Políticas Sociales N 190, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Saba, R. (2011): «Igualdad de trato entre particulares», Revista Lecciones y Ensayos, 89, pp. 217-276.
Subsecretaría de Educación Superior, Ministerio de Educación de Chile, SIES-MINEDUC (2023): Brechas de Género en Educación Superior 2022, Santiago, Subsecretaría de Educación Superior, Ministerio de Educación de Chile.
Tomaševski , K. (2001): Human rights obligations: making education available, accessible, acceptable and adaptable, Education Primers No. 3, Estocolomo, The Swedish International Development Cooperation Agency, Sida. Disponible en web: https://acortar.link/SnCddy
Derechos de autor 2024 Laura Cecilia Pautassi
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.