From floor to ceiling. The labor and educational trajectories of women in the Latin American Academy
Abstract
The article addresses the conditions under which work and educational trajectories develop in Latin America, with special reference to the Chilean case. Based on the methodology of the gender and human rights approach, some of the critical cores are introduced regarding the unfair sexual division of work and care that will deepen the existing gender gaps in the careers of academics and scientists, reinforcing structural inequalities. Another aspect that is addressed is the argument regarding merit as an educational weighting factor versus the principle of equality of opportunity and treatment. The conclusions introduce recommendations for actions to be developed in Universities, in order to guarantee effective participation of women under conditions of equality and non-discrimination.
Downloads
References
Aranza Friz, V. (2023): «Democracia y derechos: una relación puesta en jaque por las resistencias de género en Chile», Studia Humanitatis Journal 2023, 3(1), pp. 01-26.
Barrancos, D. (2021): «Feminismos en América Latina: historia y perspectivas», en L. Pautassi y F. Marco Navarro, comp., Feminismos, cuidados e institucionalidad: homenaje a Nieves Rico, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fundación Medifé Edita, pp. 41-60.
Benería, L. (1994): «Toward a greater integration of gender in economics», World Development, vol. 23(11), pp. 1839-1850.
Busso, M., y Messina, J. (2020): La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2016): Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Observatorio de la Igualdad de género, CEPAL-OIG (2019): «Las mujeres y el futuro del trabajo», Notas para la igualdad N 28, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Observatorio de la Igualdad de género (OIG).
Cerda, K., Galvez Comandini, A. y Toro, M. (2021): «Ensayos, aprendizajes y configuración de los feminismos en Chile: mediados del siglo XIX y primera mitad del XX», en A. Galvez Comandini, Históricas. Movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020, Santiago de Chile, Ediciones Lom, pp.19-56.
Crenshaw, K. (1989): «Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine», Legal Forum, N°139, pp. 138-167.
Dvorkin, R. (1977): Taking Rights Seriously, Londres, Duckworth & Co Ed.
García, S. (2006): «Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividadescientífico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX», Cadernos Pagu , 27, pp.133-172.
Gherardi, N. (2016): Otras formas de violencia contra las mujeres a reconocer, nombrar y visibilizar, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Haraway, D. (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, España, Cátedra.
Lamas , M. (2002): Cuerpo: diferencia sexual y género, México, Taurus.
LasTesis. (2022): LasTesis. Polifonías feministas, Santiago de Chile, Random House.
Muñoz Rojas, C. (2023): Educación y Género, UNESCO-SITEAL. Disponible en web: https://siteal.iiep.unesco.org/eje/pdf/1211
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH (2006): Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo, Nueva York/Ginebra, Naciones Unidas. Disponible en web: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FAQsp.pdf
Organización Internacional del Trabajo, OIT (2019): Mujeres en el mundo del trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe, Lima, Organización Internacional del Trabajo.
Oyarzún, K. (1997): «Estudios de género: saberes, políticas, dominios», Cyber Humanitatis, 1, . Disponieble en web: https://revfono.uchile.cl/index.php/RCH/article/view/27830/29497
Pautassi, L. (2007a): Cuánto trabajo mujer! Género y relaciones laborales, Buenos Aires, Capital Intelectual.
Pautassi, L. (2007b): El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos, Serie Mujer y Desarrollo N 87, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Pautassi, L., Faur, E., y Gherardi, N. (2004): Legislación laboral en seis países latinoamericanos. Límites y omisiones para una mayor equidad, Serie Mujer y Desarrollo, Nº 56, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Ravecca, P. (2022): «Gender Ideology and the Intersectional Politics of the Far Right in Latin America», The Global Network on Extremism and Technology. Disponible en web: https://acortar.link/yU09Un
Rico, M., y Trucco, D. (2014): Adolescentes. Derecho a la educación y al bienestar futuro, Serie Políticas Sociales N 190, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Saba, R. (2011): «Igualdad de trato entre particulares», Revista Lecciones y Ensayos, 89, pp. 217-276.
Subsecretaría de Educación Superior, Ministerio de Educación de Chile, SIES-MINEDUC (2023): Brechas de Género en Educación Superior 2022, Santiago, Subsecretaría de Educación Superior, Ministerio de Educación de Chile.
Tomaševski , K. (2001): Human rights obligations: making education available, accessible, acceptable and adaptable, Education Primers No. 3, Estocolomo, The Swedish International Development Cooperation Agency, Sida. Disponible en web: https://acortar.link/SnCddy
Copyright (c) 2024 Laura Cecilia Pautassi
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.