Representaciones Sociales y Formación Inicial Docente: El desafío de educar en ciudadanía
Resumen
El presente artículo se propone develar las representaciones sociales de estudiantes de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de dos universidades de la Región Metropolitana en torno a la ciudadanía y la formación ciudadana, y su vinculación con el currículo de Formación Inicial Docente. En este sentido, el estudio adhiere a un paradigma constructivista del campo de la investigación en base a un enfoque cualitativo. El diseño se vincula con un estudio de casos de carácter no experimental transversal, y los datos fueron recabados a partir de la técnica de análisis documental y de grupo focal para posteriormente ser analizados mediante un análisis de contenido. Los resultados del estudio demostraron que existen representaciones sociales de los estudiantes ligados a diferentes paradigmas de la ciudadanía como a diferentes tipos de formación ciudadana. Además, se señala que las representaciones sociales de los estudiantes poseen una mezcla de elementos teóricos respecto a la ciudadanía y también a la formación ciudadana, donde se observan en una misma representación social características de un paradigma comunitarista y de uno liberal, o de un tipo de formación ciudadana política y de una social.
Descargas
Citas
Abric, J. (2001): Prácticas sociales y representaciones. Filosofía y Cultura Contemporánea. México, Ediciones Coyoacán.
Banchs, M. (1999): “Representaciones sociales, memoria social e identidad de género”, Akademos, 2 (1), pp. 59-76.
Cerda, A., L. Egaña, A. Magendzo, E. Santa Cruz y R. Varas (2004): El complejo camino de la formación ciudadana: Una mirada a las prácticas ciudadanas, Santiago, LOM Ediciones.
Chile. MINEDUC, (2001): Estándares de desempeño para la formación inicial docente. Santiago.
Chile. MINEDUC, (2004a): Informe Comisión Formación ciudadana. Santiago.
Chile. MINEDUC, (2004b): Formación ciudadana en el currículum de la reforma. Santiago.
Chile. MINEDUC, (2007): Marco para la buena enseñanza. Santiago.
Chile. MINEDUC, (2009): Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media, actualización 2009. Santiago.
Chile. MINEDUC, (2010): Estudio internacional de Educación Cívica y formación ciudadana ICCS 2009.
Chile. MINEDUC, (2012): Estándares orientados para carreras de Pedagogía en Educación Media: Estándares pedagógicos y disciplinarios. Santiago.
Chile. MINEDUC, (2013): Bases Curriculares 7º a 2º medio. Santiago.
Cox, C., C. García, y R. Mardones, (2014): Currículos comparados, percepciones docentes y formación de profesores para la formación ciudadana: Tendencias y proposiciones de Mejoramiento, Informe final.
Curcio, M. y E. Camargo (2012): “Universidad y formación ciudadana”, Reflexión Política, 14 (28), pp. 119-125.
Da Silva, T. (2001): Espacios de Identidad, Barcelona, Octaedro.
Denegri, M., D. Cabezas, J. Sepúlveda, C. Del Valle, Y. González y H. Miranda (2010): “Representaciones sociales sobre pobreza en estudiantes universitarios chilenos”, Liberabit, 16 (2), pp. 161-170.
García-Huidobro, J. (2011): “La Política docente hoy y la formación de profesores”, Docencia, 16, pp. 12-22.
García, F. y N. de Alba (2012): La educación para la participación ciudadana entre dos polos: el simulacro escolar y el compromiso social, En Nicolás de Alba, Francisco García y Antoni Santisteban (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales, Volumen I, Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, Sevilla, Díada Editora, pp. 297-306.
Grundy, S. (1998): Producto o praxis del curriculum. Madrid, Morata.
Gutiérrez, S. (2008): “El estudio de la ciudadanía desde una perspectiva sociocultural”, Anuario de Investigación UAM, 10, pp. 88-14
Gutiérrez, S. (2011): “Representaciones sociales y construcción de la ciudadanía en jóvenes universitarios”, Sinéctica, 1, pp. 1-19.
Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista (2010): Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill.
Herrero, C. (1997): “La investigación en análisis documental”, Educación y Biblioteca, 83, pp. 44-46.
Imbernón, F. (2006): La profesión docente en la globalización y la sociedad del conocimiento. En Alberto Gómez y Juan Escudero (Coord.), La formación del profesorado y la mejora de la educación: políticas y prácticas, España, Editorial Octaedro, pp. 231-244.
Jiménez, M., L. Bravo y L. Ossandón (2013): La construcción de la ciudadanía contemporánea: nuevas posibilidades para la enseñanza de la historia. En Ignacio Muñoz y Luis Ossandón (Com.), La didáctica de la historia y la formación de ciudadanos en el mundo, Santiago, DIBAM, pp. 203-224.
Jodelet, D. (1984): La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (comp.), Psicología Social II, Barcelona, Paidós, pp. 469-494.
Jodelet, D. (2008): “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”, Connexion, 89 (1), pp. 25-46.
Lincoln, Y. y E. Guba (1985). Naturalistic Inquiry, California, Sage Publications.
Magendzo, A. (2000): “Educar en derechos humanos: Si no los educadores ¿quién? Si no ahora ¿cuándo?”, Docencia, 12, pp. 71-81.
Martínez, M. (2006): “Formación para la ciudadanía y educación superior”, Revista Iberoamericana de educación, 42 (1), pp. 85-102
Mazzitelli, C. y M. Aparicio (2010): “El abordaje del conocimiento cotidiano desde la teoría de las representaciones sociales”, Eureka, 17 (3), pp. 636-652.
Mazzitelli, C., S. Aguilar, A. Guiaro y A. Olivera (2009): “Representaciones sociales de los profesores sobre la docencia: contenido y estructura”, Educación, Lenguaje y Sociedad, 7 (6), pp. 265-290.
Muñoz, C., N. Vásquez y M.
Sánchez (2013): “Percepciones del estudiantado sobre la democracia y los derechos humanos al finalizar la educación general básica: Un estudio desde las aulas de Historia”, Psicoperspectivas, 12 (1), pp. 95-115.
Muñoz, C. y B. Torres (2014): “La formación ciudadana en la escuela: Problemas y desafíos”, Revista electrónica Educare, 18 (2), pp. 233-245.
PNUD (2005): “Expansión de la educación superior en Chile: Hacia un nuevo enfoque de la equidad y la
calidad. Temas de desarrollo humano sustentable”, N° 10, Santiago, Ministerio de Educación.
Popkewitz, T. (1994): “Política, Conocimiento y Poder: Algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas”, Revista de Educación, 305, pp. 1-29.
Prado, M. y M. Krause (2004): “Representaciones sociales de los chilenos acerca del 11 de septiembre de 1973 y su relación con la convivencia cotidiana y con la identidad chilena”, PSYKHE, 13 (2), pp. 57-72.
Reguillo, R. (2003): “Ciudadanía cultural. Una categoría para pensar en los jóvenes”. Revista del ITESO, 55 (1), pp. 27-37.
Reyes, L., J. Campos, M. Ossandón y C. Muñoz (2013): “El profesorado y su rol en la formación de los nuevos ciudadanos: Desfases entre las compresiones, las actuaciones y las expectativas”, Estudios Pedagógicos, 34 (1), pp. 217-237.
Rodríguez, D. y J. Valldeoriola, (2009): Metodología de la investigación, México, FUOC.
Rodríguez, G., J. Gil, y E. García (1999): Metodología de la investigación cualitativa. Granada, Ediciones Aljibe.
Sandín Esteban, M. P. (2003): Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid, McGraw Hill, Interamericana de España.
Strauss, A. y J. Corbin (2002): Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Bogotá, Editorial CONTUS, Universidad de Antioquia.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.