Los hombres del saber de indios y cristianos en los sermones de Francisco de Ávila (Lima, siglo XVII)

  • Javiera Carmona Jiménez Universidad de Playa Ancha, Chile
Palabras clave: Letrados eclesiásticos, saber colonial, sermones para indígenas

Resumen

El análisis de una selección de sermones del Tratado de los evangelios del sacerdote cuzqueño Francisco de Ávila, célebre extirpador de idolatrías y canónigo de Lima, permite problematizar la concepción y caracterización del letrado desde la dimensión política en relación con la concepción del conocimiento colonial como instituciones eclesiásticas definidas desde la relación con las poblaciones indígenas. Ávila incorpora la dimensión epistemológica a la narrativa de la justificación política y valórica de la conquista hispana sobre los Incas al presentar a los sujetos del saber y su conocimiento como parte del conflicto entre indios y cristianos. Las relaciones entre saber y poder que expone Ávila se revelan como aspectos a discutir sobre las características del estamento letrado a mediados del siglo XVII como agente intercultural situado en la línea divisoria entre el sujeto de la ciencia barroca y el intelectual colonial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, José de (1962): Historia natural y moral de las Indias, México, Fondo de Cultura Económica.

Aranda, F. (2005): Letrados, juristas y burócratas en la España moderna, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Auerbach, E. (1998): Figura, Madrid, Editorial Trotta.

Ávila, F. (1648): Tratado de los Evangelios, Lima, Imprenta de Pedro de Cabrera. Disponible en web: https://archive.org/details/tratadodeloseuan00avil [Último acceso 01.05.2022]

Ávila, F. (1936): Ynformacion de vita et moribus del Doctor Francisco de Ávila, fecha en el año de 1607, Revista del Archivo Nacional del Perú, IX, 2, pp. 177-209.

Craciun, D.E. (2019): Adoration of the Magi and Authority of the Medieval King: An Ambiguous Correlation, en F. Sabaté, ed., Ideology in the Middle Ages. Approaches from Southwestern Europe, Amsterdam, Amsterdam University Press, pp. 243-260.

Chinchilla, P. y A. Romano (2008): Escrituras de la modernidad. Los jesuitas entre cultura retórica y cultura científica, México, Universidad Iberoamericana.

Elliott, J.H. (1996): España y su mundo, Madrid, Taurus.

Fernández Terricabras, I. (2002): Universidad y episcopado en el siglo XVI. Las universidades donde estudiaron los obispos de las coronas de Castilla y Aragón (1556-1598), Revista de Historia Moderna, 20, pp. 5-51.

Lozano, J. (1994): El discurso histórico, Madrid, Alianza Editorial.

Maravall, J.A. (1953): La formación de la conciencia estamental de los letrados, Revista de estudios políticos, 70, pp. 53-82.

Marcaida, J. R. (2011): Juan Eusebio Nieremberg y la ciencia del Barroco. Conocimiento y representación de la naturaleza en la España del siglo XVII. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Morong, G. y V. Brangier (2019): Los Incas como ejemplo de sujeción. El gobierno del Perú y la escritura etnográfica del oidor de Charcas, Juan de Matienzo (1567). Estudios atacameños, 61, pp. 5-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432019005000102

Mumford, J. R. (2011): Francisco de Toledo, admirador y émulo de la ‘tiranía’ inca, Histórica, XXXV, 2, pp. 45-67.

Mundy, B. E. (2019): Dialogues: Contours of Practice in Colonial Artworks, Latin American and Latinx Visual Culture, 1, 2, pp. 94-98. https://doi.org/10.1525/lavc.2019.120007

Nakládalová, I. (2012): De la ‘varia lección’ a la ‘encyclopaedia’: los ideales de la erudición en la Primera Edad Moderna, Studia aurea: revista de literatura española y teoría literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, 6, pp. 1-29.

Pagden, A. (1988): La caída del hombre natural, Madrid, Alianza editorial.

Rappaport, J. y T. Cummins (2016): Más allá de la ciudad letrada: letramientos indígenas en los Andes, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Rosario.

Romano, A. (2012): El libro como instrumento de la construcción de un mundo global: los misioneros y la cultura del escrito, Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2, pp. 109-126. https://doi.org/10.33776/erebea.v2i2.1332

Soto-Zuniga, A. (2019): Using Non-Western Culture, Humanism, and Comparison to Explore the Possible Patron of the Adoration of the Magi, The Undergraduate Historical Journal at UC Merced, 5, 2, pp. 89-102. https://dx.doi.org/10.5070/H352043798

Stradling, R. A. (2002). Philip IV and the Government of Spain, 1621-1665, Cambridge University Press.

Subrahmanyam, S. (2009). The Fate of Empires: Rethinking Mughals, Ottomans and Habsburgs, en Shared Histories of Modernity, Nueva York, Routledge, pp. 74-108.

Taylor, G. (1987): Ritos y tradiciones de Huarochirí del siglo XVII. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII, Lima, Instituto de Estudios Peruanos/Instituto Francés de Estudios Andinos.

Publicado
2022-07-29
Cómo citar
Carmona Jiménez, J. (2022). Los hombres del saber de indios y cristianos en los sermones de Francisco de Ávila (Lima, siglo XVII). Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 6(2), 462-483. https://doi.org/10.23854/autoc.v6i2.258
Sección
Dosier "Poblaciones indígenas e instituciones eclesiásticas, siglos XVI-XVIII"