Maternidades bajo sospecha: violencia y representaciones sobre abandono, infanticidio y aborto en la frontera, 1890-1935

  • Yessica González Gómez Facultad Educación, Humanidades y Ciencias Sociales Universidad de La Frontera, Chile
Palabras clave: Maternidad, frontera, criminalidad femenina, justicia, emociones

Resumen

A partir del análisis de expedientes judiciales, este trabajo explora las representaciones vinculadas a la idea de la maternidad, entendida como una construcción histórica y cultural puesta bajo sospecha legal, moral y social, frente a la perpetración de ciertas formas de transgresión, violencia y criminalidad femenina, en el marco de una sociedad de características fronterizas, multiculturales y étnicas, de tardía incorporación al Estado nacional y sus instituciones, a saber, el Departamento de Temuco entre los años 1890 y 1935.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barriera, D. (2010): “Un rostro local de la Monarquía Hispánica: justicia y equipamiento político del territorio al sureste de Charcas, siglos XVI-XVII”, CLAHR, 15 (4), pp. 378-418.

Besserer, F. (2014): “Regímenes de sentimientos y la subversión del orden sentimental. Hacia una economía política de los afectos”, Nueva Antropología, XXVII (81), pp. 55-76.

Beteta, Y. (2016): Brujas, femme fatale y mujeres fálicas. Un estudio sobre el conceto de monstruosidad femenina, en la demonología medieval y su representación iconográfica en la modernidad en perspectiva de la antropología de género. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España.

Bilot, P. (2013): “Construyendo un esquema de la administración de justicia: fuentes, métodos y resultados. Chile, siglo XIX”, Historia y Justicia, 1, pp. 1-27.

Castro, H. (2017): “Historiografía de la criminalidad en América latina. Una trayectoria de diálogos interdisciplinares y debates regionales”, Historia del Caribe, XIV (35), pp. 271-308.

Bright, M. (2013): “Malas madres”, maternidad y exclusión en el contexto de los derechos de la infancia. Una aproximación desde la perspectiva Biográfico-Narrativa. Tesis de Doctorado en Trabajo social. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Cádiz, F. (2013): “La “chilenización” en el Norte y Sur de Chile: una necesaria revisión”, Cuadernos Interculturales, 11 (20), pp. 11-43.

Calandria, S. (2021): “La construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina: criminólogos, médicos y feministas (Argentina, 1898-1927), Revista de Humanidades, 43, pp. 85-112.

Calandria, S. y N. Ledesma (2018): “Aborto e infanticidio. Tensiones y debates en la legislación penal moderna (1886-1968)”, Avances del Cesor, 15 (19), pp.101-128.

Campos, R. (2005): “Locos y criminales. El papel de la ciencia en la configuración del criminal en el siglo XIX”. En C. Palacios y C. Leyton, Industria del delito. Historia de las ciencias criminológicas en Chile, Santiago, Ocho Libros, pp. 11-27.

Cárcamo, O. (2008): “Huachos, pelusas, Ladrones y pendencieros. Delincuencia juvenil. Temuco, 1929-1943, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, XII (2), pp. 151-187.

Castell, F. (2019): “Criminalogía moderna: saberes intelectuales y miradas finiseculares sobre crímenes y mujeres (Buenos Aires, 1898-1901)”, Revista Historia y Justicia, 12. https://doi.org/10.4000/rhj.1998

Castell, F. (2017): “La temibilidad femenina en los discursos médico-legales argentinos (1902-1913)”, Revista de Historia del Derecho, 54, Julio-diciembre pp.1-27. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=1853-1784&lng=es&nrm=iso.

Cea, Y. y Y. González (2016): “Transgresión y criminalidad femenina en el Departamento de Temuco, 1884-1924, Espacio regional, 1 (3), Julio, pp. 119-136.

Correa, Ma. J. (2005): “Demandas penitenciarias. Discusión y reforma de las cárceles de mujeres en Chile (1930-1950)”, Historia, I (38), pp. 9-30.

Di Corleto, J. (2018): Malas madres. Aborto e infanticidio en perspectiva histórica, Argentina, Ediciones Didot.

Estay, J. y A. Monteverde (2017): “La criminalidad como tema historiográfico: Chile en el siglo XIX”, Espiga,16, pp. 131-147.

Foucault, M. (2018): Los anormales. España, Akal editores.

Flores, J. (2019): “La construcción del Estado chileno en la Araucanía a través de los papeles del Fondo de Intendencia de Cautín, 1887-1914”, Bajo la lupa. Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, pp. 1-23. https://www.archivonacional.gob.cl/616/articles-93488_archivo_PDF.pdf

Flores, J. (2020): “Procesos de significación y resignificación de una ciudad, Temuco 1881-2019”, Arquitecturas del Sur, 58 (38), pp. 24–43. https://doi.org/10.22320/07196466.2020.38.058.02

Geertz, C. (2003): La interpretación de las culturas. España, editorial Gésida.

Ginzburg, C. (1998): El queso y los gusanos. El cosmos de un molinero del siglo XVI, España, Muchnik Editores.

Goicovic, I. y J. Vassallo (2018): América latina: Violencias en la historia, Santiago, América en movimiento.

González, Y. (2016): “Matrimonio y divorcio en la Araucanía. 1900-1930”, Tiempo y espacio, 13, pp. 83-102.

González, Y. (2020): “Malas mujeres. Adulteras, criminales y transgresoras dentro de un espacio regional. Concepción. Siglo XIX”, en Y. González, editora, Mujeres: olvidos y memorias en los márgenes. Chile y América, siglos XVII-XXI, Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco, pp. 189-212.

González, Y. (2021): “A fin de poner el remedio que exige la tranquilidad y vindicta pública. Memoria de dos conyugicidas del siglo XIX”, Revista de Humanidades, 43, pp.145-172.

Iturra, X. (2002): “Medidas sanitario-preventivas en la Araucanía a finales del siglo XIX y principios del XX”, Anales Historia de la medicina, 2 (19), 2, noviembre, pp. 109-120.

León, L. (2007): “Tradición y modernidad: vida cotidiana en la Araucanía (1900-1935)”, Historia, 40 (II), julio-diciembre, pp. 333-378.

León, M. (2016): “Civilizando lo indomable: criminalidad y prisión en La Araucanía. Chilena, 1852-1911”, Procesos Revista Ecuatoriana de Historia, 1 (16), pp. 61-85. https://doi.org/10.29078/rp.v1i16.298

Man, R. (2013): “La microhistoria como referente teórico-metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales”, HAO, 3, pp. 167-173.

Montecino, S. (1996): Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno, Santiago, Ed. Sudamericana.

Moscoso, J. (2015): “La historia de las emociones: ¿De qué es historia?”, Vínculos de Historia, 4, pp. 15-27.

Oszlak, O. (1997): La formación del estado argentino. Orden, progreso y organización nacional, Buenos Aires, Planeta.

Palomar, C. (2004): ““Malas Madres”: la construcción social de la maternidad”, Debate feminista, 30, pp. 1-23.

Pavez, J., G. Paiyás y F. Ulloa (2020): “Los intérpretes mapuches y el Protectorado de Indígenas (1880-1930): constitución jurídica de la propiedad, traducción y castellanización del Ngulumapu”, Boletín de Filología Universidad de Chile, 1 (55), pp. 161-168.

Peña, S. (2010): “Raíces histórico-culturales del derecho penal chileno”, Revista de Estudios Jurídicos, pp. 289-314.

Pérez, C. (2020): “Periferia, construcción de espacios y expresión de poderes en la Araucanía: el caso de Temuco (1883-1933)”, en Y. González, editora, Mujeres: olvidos y memoria en los márgenes, Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera, pp. 233-252.

Plamper, J. (2014): “Historia de las emociones: caminos y retos”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, pp. 17-29.

Reddy, W. (2001): The Navigation of Feeling. A Framework for the History of Emotions, New York, Cambridge University Press.

Rosa, N. y Ma. I. Laboranti (2004): “Antología La mujer delincuente, de C. Lombroso y G. Ferrero”. En N. Rosa, director, y Ma. I. Laboranti, coordinadora, Moral y enfermedad. Un sociograma de época (1890-1916), Rosario, Laborde editor, pp. 111-148.

Rosansky, N. (2021): “Las mujeres criminales del positivismo en Argentina: aproximaciones a partir del delito de infanticidio”, Revista electrónica Instituto de Investigaciones Ambrosio Gioja, 27, diciembre 2021, mayo 2022, pp. 391-316.

Rosenwein, B. (2006): Emotional Communities in the Early Middle Ages, Ithaca.

Salazar, G. (1990): “Ser niño huacho en la historia de Chile (siglo XIX)”, Proposiciones, 19, pp. 55-93.

Stuven, A.Ma. (2017): La república en sus laberintos. Santiago, Legatum.

Torrano, A. (2015): “La monstruosidad en G. Canguilhen y M. Foucault. Una aproximación al monstruo biopolítico”, Ágora, Papeles de filosofía, 34 (1), pp. 87-109.

Undurraga, V. (2012): Los rostros del honor. Normas culturales y estrategias de promoción social en Chile colonial, siglo XVIII. Santiago, Editorial universitaria.

Vasallo, J. (2006): Mujeres delincuentes. Una mirada de género en la Córdoba del siglo XVIII, Argentina, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.

Vásquez, A. (2012): “Foucault, los anormales. Una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una historiografía de la locura”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 34, pp. 1-18.

Vásquez, A. (2015): “Expedientes del dolor: Mujeres mapuche en la frontera de la violencia (1900-1950), en Antileo Enrique y otros, Violencias coloniales en Wajmapu, Temuco, Comunidad de Historia Mapuche, pp. 141-158.

Publicado
2022-07-29
Cómo citar
González Gómez, Y. (2022). Maternidades bajo sospecha: violencia y representaciones sobre abandono, infanticidio y aborto en la frontera, 1890-1935. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 6(2), 844-878. https://doi.org/10.23854/autoc.v6i2.256
Sección
Artículos