Maternities under suspicion: violence and representations about abandonment, infanticide and abortion on the border, 1890-1935

  • Yessica González Gómez Facultad Educación, Humanidades y Ciencias Sociales Universidad de La Frontera, Chile
Keywords: Motherhood, border, female criminality, justice, emotions

Abstract

Based on the analysis of judicial files, this work explores the representations linked to the idea of ​​motherhood, understood as a historical and cultural construction, placed under legal, moral and social suspicion, against the perpetration of certain forms of transgression, violence and criminality. Female, within the framework of a society with border, multicultural and ethnic characteristics, late incorporation into the national state and its institutions, namely, the department of Temuco between 1890 and 1935

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barriera, D. (2010): “Un rostro local de la Monarquía Hispánica: justicia y equipamiento político del territorio al sureste de Charcas, siglos XVI-XVII”, CLAHR, 15 (4), pp. 378-418.

Besserer, F. (2014): “Regímenes de sentimientos y la subversión del orden sentimental. Hacia una economía política de los afectos”, Nueva Antropología, XXVII (81), pp. 55-76.

Beteta, Y. (2016): Brujas, femme fatale y mujeres fálicas. Un estudio sobre el conceto de monstruosidad femenina, en la demonología medieval y su representación iconográfica en la modernidad en perspectiva de la antropología de género. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España.

Bilot, P. (2013): “Construyendo un esquema de la administración de justicia: fuentes, métodos y resultados. Chile, siglo XIX”, Historia y Justicia, 1, pp. 1-27.

Castro, H. (2017): “Historiografía de la criminalidad en América latina. Una trayectoria de diálogos interdisciplinares y debates regionales”, Historia del Caribe, XIV (35), pp. 271-308.

Bright, M. (2013): “Malas madres”, maternidad y exclusión en el contexto de los derechos de la infancia. Una aproximación desde la perspectiva Biográfico-Narrativa. Tesis de Doctorado en Trabajo social. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Cádiz, F. (2013): “La “chilenización” en el Norte y Sur de Chile: una necesaria revisión”, Cuadernos Interculturales, 11 (20), pp. 11-43.

Calandria, S. (2021): “La construcción de un discurso hegemónico sobre la delincuencia femenina: criminólogos, médicos y feministas (Argentina, 1898-1927), Revista de Humanidades, 43, pp. 85-112.

Calandria, S. y N. Ledesma (2018): “Aborto e infanticidio. Tensiones y debates en la legislación penal moderna (1886-1968)”, Avances del Cesor, 15 (19), pp.101-128.

Campos, R. (2005): “Locos y criminales. El papel de la ciencia en la configuración del criminal en el siglo XIX”. En C. Palacios y C. Leyton, Industria del delito. Historia de las ciencias criminológicas en Chile, Santiago, Ocho Libros, pp. 11-27.

Cárcamo, O. (2008): “Huachos, pelusas, Ladrones y pendencieros. Delincuencia juvenil. Temuco, 1929-1943, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, XII (2), pp. 151-187.

Castell, F. (2019): “Criminalogía moderna: saberes intelectuales y miradas finiseculares sobre crímenes y mujeres (Buenos Aires, 1898-1901)”, Revista Historia y Justicia, 12. https://doi.org/10.4000/rhj.1998

Castell, F. (2017): “La temibilidad femenina en los discursos médico-legales argentinos (1902-1913)”, Revista de Historia del Derecho, 54, Julio-diciembre pp.1-27. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=1853-1784&lng=es&nrm=iso.

Cea, Y. y Y. González (2016): “Transgresión y criminalidad femenina en el Departamento de Temuco, 1884-1924, Espacio regional, 1 (3), Julio, pp. 119-136.

Correa, Ma. J. (2005): “Demandas penitenciarias. Discusión y reforma de las cárceles de mujeres en Chile (1930-1950)”, Historia, I (38), pp. 9-30.

Di Corleto, J. (2018): Malas madres. Aborto e infanticidio en perspectiva histórica, Argentina, Ediciones Didot.

Estay, J. y A. Monteverde (2017): “La criminalidad como tema historiográfico: Chile en el siglo XIX”, Espiga,16, pp. 131-147.

Foucault, M. (2018): Los anormales. España, Akal editores.

Flores, J. (2019): “La construcción del Estado chileno en la Araucanía a través de los papeles del Fondo de Intendencia de Cautín, 1887-1914”, Bajo la lupa. Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, pp. 1-23. https://www.archivonacional.gob.cl/616/articles-93488_archivo_PDF.pdf

Flores, J. (2020): “Procesos de significación y resignificación de una ciudad, Temuco 1881-2019”, Arquitecturas del Sur, 58 (38), pp. 24–43. https://doi.org/10.22320/07196466.2020.38.058.02

Geertz, C. (2003): La interpretación de las culturas. España, editorial Gésida.

Ginzburg, C. (1998): El queso y los gusanos. El cosmos de un molinero del siglo XVI, España, Muchnik Editores.

Goicovic, I. y J. Vassallo (2018): América latina: Violencias en la historia, Santiago, América en movimiento.

González, Y. (2016): “Matrimonio y divorcio en la Araucanía. 1900-1930”, Tiempo y espacio, 13, pp. 83-102.

González, Y. (2020): “Malas mujeres. Adulteras, criminales y transgresoras dentro de un espacio regional. Concepción. Siglo XIX”, en Y. González, editora, Mujeres: olvidos y memorias en los márgenes. Chile y América, siglos XVII-XXI, Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco, pp. 189-212.

González, Y. (2021): “A fin de poner el remedio que exige la tranquilidad y vindicta pública. Memoria de dos conyugicidas del siglo XIX”, Revista de Humanidades, 43, pp.145-172.

Iturra, X. (2002): “Medidas sanitario-preventivas en la Araucanía a finales del siglo XIX y principios del XX”, Anales Historia de la medicina, 2 (19), 2, noviembre, pp. 109-120.

León, L. (2007): “Tradición y modernidad: vida cotidiana en la Araucanía (1900-1935)”, Historia, 40 (II), julio-diciembre, pp. 333-378.

León, M. (2016): “Civilizando lo indomable: criminalidad y prisión en La Araucanía. Chilena, 1852-1911”, Procesos Revista Ecuatoriana de Historia, 1 (16), pp. 61-85. https://doi.org/10.29078/rp.v1i16.298

Man, R. (2013): “La microhistoria como referente teórico-metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales”, HAO, 3, pp. 167-173.

Montecino, S. (1996): Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno, Santiago, Ed. Sudamericana.

Moscoso, J. (2015): “La historia de las emociones: ¿De qué es historia?”, Vínculos de Historia, 4, pp. 15-27.

Oszlak, O. (1997): La formación del estado argentino. Orden, progreso y organización nacional, Buenos Aires, Planeta.

Palomar, C. (2004): ““Malas Madres”: la construcción social de la maternidad”, Debate feminista, 30, pp. 1-23.

Pavez, J., G. Paiyás y F. Ulloa (2020): “Los intérpretes mapuches y el Protectorado de Indígenas (1880-1930): constitución jurídica de la propiedad, traducción y castellanización del Ngulumapu”, Boletín de Filología Universidad de Chile, 1 (55), pp. 161-168.

Peña, S. (2010): “Raíces histórico-culturales del derecho penal chileno”, Revista de Estudios Jurídicos, pp. 289-314.

Pérez, C. (2020): “Periferia, construcción de espacios y expresión de poderes en la Araucanía: el caso de Temuco (1883-1933)”, en Y. González, editora, Mujeres: olvidos y memoria en los márgenes, Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera, pp. 233-252.

Plamper, J. (2014): “Historia de las emociones: caminos y retos”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, pp. 17-29.

Reddy, W. (2001): The Navigation of Feeling. A Framework for the History of Emotions, New York, Cambridge University Press.

Rosa, N. y Ma. I. Laboranti (2004): “Antología La mujer delincuente, de C. Lombroso y G. Ferrero”. En N. Rosa, director, y Ma. I. Laboranti, coordinadora, Moral y enfermedad. Un sociograma de época (1890-1916), Rosario, Laborde editor, pp. 111-148.

Rosansky, N. (2021): “Las mujeres criminales del positivismo en Argentina: aproximaciones a partir del delito de infanticidio”, Revista electrónica Instituto de Investigaciones Ambrosio Gioja, 27, diciembre 2021, mayo 2022, pp. 391-316.

Rosenwein, B. (2006): Emotional Communities in the Early Middle Ages, Ithaca.

Salazar, G. (1990): “Ser niño huacho en la historia de Chile (siglo XIX)”, Proposiciones, 19, pp. 55-93.

Stuven, A.Ma. (2017): La república en sus laberintos. Santiago, Legatum.

Torrano, A. (2015): “La monstruosidad en G. Canguilhen y M. Foucault. Una aproximación al monstruo biopolítico”, Ágora, Papeles de filosofía, 34 (1), pp. 87-109.

Undurraga, V. (2012): Los rostros del honor. Normas culturales y estrategias de promoción social en Chile colonial, siglo XVIII. Santiago, Editorial universitaria.

Vasallo, J. (2006): Mujeres delincuentes. Una mirada de género en la Córdoba del siglo XVIII, Argentina, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.

Vásquez, A. (2012): “Foucault, los anormales. Una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una historiografía de la locura”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 34, pp. 1-18.

Vásquez, A. (2015): “Expedientes del dolor: Mujeres mapuche en la frontera de la violencia (1900-1950), en Antileo Enrique y otros, Violencias coloniales en Wajmapu, Temuco, Comunidad de Historia Mapuche, pp. 141-158.

Published
2022-07-29
How to Cite
González Gómez, Y. (2022). Maternities under suspicion: violence and representations about abandonment, infanticide and abortion on the border, 1890-1935. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 6(2), 844-878. https://doi.org/10.23854/autoc.v6i2.256