Migración boliviana y escuela secundaria en Argentina: reflexiones en clave intercultural
Resumen
Las políticas educativas argentinas comenzaron en los últimos años a dar lugar a los enfoques interculturales y habilitaron dispositivos escolares específicos para la población indígena. En su implementación concreta las propuestas denominadas interculturales suelen limitarse a los primeros años de la escolaridad. La escolarización de los jóvenes migrantes y descendientes de migrantes no es atendida en su particularidad por estas políticas. El trabajo de investigación que desarrollo en contextos familiares, comunitarios y escolares en una localidad de Buenos Aires con un componente importante de población procedente de Bolivia pone en cuestión esta situación. La atención a las voces y experiencias de padres, referentes comunitarios, jóvenes y docentes muestra los múltiples desafíos en clave intercultural que el contexto migratorio plantea a las escuelas. En particular me detengo en los avances y límites de las escuelas secundarias de la localidad para trabajar con la condición transnacional de vida de los jóvenes y dar lugar a la apuesta simultanea de ellos y sus familias por mantener su distintividad como colectivo e incluirse en la sociedad argentina.
Descargas
Citas
Bartlett, L., Rodríguez, D., & Oliveira, G. (2015): “Migração e educação: Perspectivas socioculturais”. Educação e Pesquisa, 41,1153–1171. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201508144891
Caggiano, S. (2014): “Riesgos del devenir indígena en la migración desde Bolivia a Buenos Aires”. Identidad, etnicidad y desigualdad. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [Online], 27/2014. Retrieved from http://alhim.revues.org/4957
Cerrutti, M., y Binstock, G. (2012): “Los estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria. Integración y desafíos”. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Dietz, G. y Mateos, L. (2011): “Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual comparativo”. En: Interculturalidad y Educación Intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México, Secretaría de Educación Pública.
Diez, M.L. (2016): “Interculturalidad y Migración: reflexiones sobre política educativa e identificaciones étnicas y nacionales en Argentina”. Revista Caja Negra Num. 12, enero-junio 2016, pp. 133-145. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Domenech, E. (2007): “Migraciones contemporáneas y pluralismo cultural en la Argentina: el discurso oficial y las prácticas escolares”. Cartografias da Imigração: Interculturalidade e Políticas Públicas, Lugar: Porto Alegre; p. 19-45.
García, I. (2003): “Los hijos de inmigrantes extranjeros como objeto de estudio de la sociología”. Anduli: Revista andaluza de ciencias sociales nº 3, 27-46.
Gavazzo, N. (2011): “Acceso diferencial a la ciudad. Identificaciones y estereotipos entre los hijos de inmigrantes bolivianos y paraguayos en Buenos Aires”. Social and SpatialInclusion of International Migrants. Paper Series, 8. Recuperado en: www.unescochair-iuav.it
Gibson, M. (1998): “Promoting academic success among immigrant students: Is acculturation the issue?” Educational Policy, 12(6), 615–633. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1177/0895904898012006002
Gil Araujo, S; Pedone, C. (2013): “Políticas públicas y discursos sobre familia, migración y género en contextos de inmigración/emigración”. En Karasik G (Coord) Migraciones Internacionales. Reflexiones y estudios sobre la movilidad territorial contemporánea. Ed. Ciccus, Buenos Aires.
Grimson, A. (1999): “Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires”. Buenos Aires: Eudeba.
Gordillo, G. y S. Hirsch, (2010): “La presencia ausente: invisibilizaciones, políticas estatales y emergencias indígenas en la Argentina”, en: Gastón Gordillo y Silvia Hirsch (comps.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina, Buenos Aires, La crujía.
Grimson, A. (1999): “Relatos de la diferencia y la igualdad: los bolivianos en Buenos Aires”, Buenos Aires, Eudeba.
Hamann, E. y Zúñiga, V. (2011): “Schooling and the everyday ruptures transnational children encounter in the United States and Mexico”. In C. Coe, R. Reynolds, D. Boehm, J.
Hess, & H. Rae-Espinosa (Eds.), Everyday ruptures: Children, youth, and migration in global perspective (pp. 141–160). Nashville, TN: Vanderbilt University Press.
Hecht, A.; García, M.; Enriz, N.; Diez; M.L. (2015) “Interculturalidad y educación en Argentina: reflexiones a propósito de un concepto polisémico”. En: Compilador/es: G. Novaro, A. Padawer y A.C. Hecht (comp.) Educación, pueblos indígenas y migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Buenos Aires: Biblos. Páginas 43 – 63.
Martinez, L. (2015): “Infancia, Diferencia y Desigualdad aportes en la clave de los feminismos poscoloniales”, Clivajes. Revista de Ciencias Sociales –Año II, Núm. 4, julio-diciembre 2015.
Neufeld, M. R., y Thisted, A. (Eds.) (1999): “De eso no se habla: Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela”. Buenos Aires: Eudeba
Novaro, G. et al. (2011): “Interculturalidad y educación. Cruces entre la investigación y la gestión”. NOVARO, Gabriela (comp.). La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Editorial Biblos, 265-281.
Novaro, G. (2015). “Familias, asociaciones y escuelas: tensiones en las identificaciones nacionales de niños migrantes”.
Novaro, G. (2016): “Migración boliviana, discursos civilizatorios y experiencias educativas en Argentina”.
Novaro, G. (2018): “Dances in migratory, community and school contexts: identity marks and folklorised presences”. Ethnography and Education, 13(3), 340-358.
Orellana, M. F. (2009): “Translating childhoods: Immigrant youth, language and culture”. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
Pacecca, M. I. (2010): “Migrantes de ultramar, migrantes limítrofes. Políticas migratorias y procesos clasificatorios”. Argentina, 1945-1970. Revista Temas de Antropología y Migración, Nº 0, 8 -34.
Padawer, A., Palacios, M. G., Enriz, N., Borton, A., & Hecht, A. C. (2015): “Conocimientos en intersección: regulaciones estatales y experiencias formativas cotidianas en dos grupos indígenas de Argentina”. G. Novaro, L. Santillán, A. Padawer y L. Cerletti, Niñez, regulaciones estatales y procesos de identificación. Experiencias formativas en contextos de diversidad y desigualdad. Argentina: Editorial Biblos.
Portes A; Rumbaut, R. G. (2010): “Legados. La historia de la segunda generación inmigrante”. Barcelona: Hipatia Editorial.
Salazar, C. (2007): “Ser alguien, ser boliviano. Niños, adolescentes y jóvenes en el umbral de la ciudadanía”. Cuaderno de Futuro N° 24, Bolivia, PNUD.
de Oliveira Santos, M. (2014): “Migração e educação: analisando o cotidiano escolar na Região Metropolitana do Rio de Janeiro”. PerCursos, 15(28), 95-119.
Sayad, A. (2010): “La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado”. España, Anthropos.
Terigi, F. (2007): “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares” FUND. SANTILLANA. III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. 28- 29-30 de mayo de 2007.
Toscano, A. y M. Diez (coord.) (2012): “Adolescentes y Secundaria Obligatoria. Centros de Escolarización Secundaria para Adolescentes y Jóvenes”. Ed. UNGS-Unicef, Buenos Aires.
UNLA/ UNICEF (2015): “Niñez, migraciones y derechos humanos. Hacia una democratización de las políticas migratorias en Argentina”. Universidad Nacional de Lanús, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Buenos Aires
UNIPE (2019): “Estudiantes indígenas en escuelas argentinas, una población invisible”. Observatorio Educativo Universidad Pedagógica Nacional Año 2 N° 4, Buenos Aires
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.