Manuel Rubio y Salinas Policy about Indigenous Population in the Archdiocese of Mexico: Justice, Hispanicization and Confraternities (1749-1765)

  • María Teresa Álvarez-Icaza Longoria Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Nacional Autónoma de México
Keywords: Archdiocese of Mexico, Indigenous Population, Justice, Hispanicization, Confraternities

Abstract

This paper proposes to look at the interaction between the miter and the Indians of the Archdiocese of Mexico during Manuel Rubio y Salinas prelacy (1749-1765). Some of the most relevant reformist programs related to Indigenous population are examined: the exercise of ecclesiastical justice, the Hispanicization and the control over confraternities. The goal is to show continuities and changes in the ecclesiastical policy of this archbishop; parishioner responses to the projects undertaken are also analyzed.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguirre Salvador, R. (2006): “La demanda de clérigos ‘lenguas’ en el arzobispado de México, 1700-1750”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 35, pp. 47-70.

Aguirre Salvador, R. (coord. gral.), (2016): Visitas pastorales del Arzobispado de México, 1715-1722, 2 vols., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Aguirre Salvador, R. (2018): Cofradías y asociaciones de fieles en la mira de la Iglesia y la Corona: arzobispado de México, 1680-1750, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Álvarez Icaza Longoria, M. T. (2015): Indios y misioneros en el noreste de la Sierra Gorda durante la época colonial, Querétaro, Fondo Editorial de Querétaro.

Álvarez Icaza Longoria, M. T. (2015): La secularización de doctrinas y misiones en el arzobispado de México, 1749-1789, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Álvarez Icaza Longoria, M. T. (2016): “Sumando fuerzas para promover cambios: Manuel Rubio y Salinas y la Junta de 1748-1749”, en F. J. Cervantes Bello y M. del P. Martínez López-Cano, La dimensión imperial de la Iglesia novohispana, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 309-330.

Álvarez Icaza Longoria, M. T. (2017): “Las lenguas de la fe. Una etapa de quiebre tras un largo debate (1749-1765), en M. del P. Martínez López-Cano y F. J. Cervantes Bello, (coords.), Expresiones y estrategias. La Iglesia en el orden social novohispano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, pp. 295-334.

Álvarez Icaza Longoria, M. T. (2018): “La labor misional franciscana en la custodia de San Salvador de Tampico (1748-1765)”, en J. R. de la Torre Curiel (ed.), Los franciscanos y las sociedades locales del norte y occidente de México, siglos XVI-XIX, Zapopan, Jalisco, El Colegio de Jalisco, pp. 273-295.

Álvarez Icaza Longoria, M. T. (2021): “Las cofradías en los pueblos de indios del arzobispado de México. Iniciativa, mediación e intervención, 1749-1765”, en F. J.Cervantes Bello y M. del P. Martínez López-Cano (coord), La construcción de la feligresía. Control, negociación y conflicto en la Iglesia novohispana, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 249-279.

Álvarez Icaza Longoria, M. T. (en prensa) Trabajar y velar: reformismo en el arzobispado de México durante la prelacía de Manuel Rubio y Salinas (1748-1765) México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Barrio Gozalo, M. (2004): “El clero en la España de Felipe V. Cambios y continuidades”, en E. Serrano (editor), Felipe V y su tiempo. [Congreso Internacional celebrado en Zaragoza, 15 al 19 de enero 2001], tomo I, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, pp. 287-322.

Brading, D. (1993): “La devoción católica y la heterodoxia en el México borbónico”, en C. García Ayluardo y M. Ramos Medina, Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, (coord.), México, Universidad Iberoamericana, pp. 25-50.

Carbajal López, D. (2015): Cuerpos profanos o fondos sagrados: la reforma de cofradías en Nueva España y Sevilla durante el siglo de las luces, Lagos de Moreno, Jalisco, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Lagos.

Castro Flores, N. y J. Hidalgo Lehuedé (2016): “Las políticas de la lengua imperial y su recepción en la audiencia de Charcas (siglos XVI-XVIII)”, Diálogo Andino, núm, 50, pp. 181-206.

Castro Santa-Anna, J. M. de (1854): “Diario de sucesos notables”, en Documentos para la Historia de Méjico, México, Imprenta de Juan N. Navarro.

Chuchiak IV J.F. (2000): The Indian Inquisition and the Extirpation of Idolatry: the Process of Punishment in the Provisorato de Indios of the Diocese of Yucatan, 1563-1810, dissertation for the degree of Doctor of Philosophy, Tulane University: Department of Latin American Studies.

Díaz, M., (2015): “The Education of Natives, Creole Clerics and the Mexican Enlightenment”, Colonial Latin American Review, Albuquerque, vol. 24, núm. 1, pp. 60-83.

Egido, T. (1979): “El regalismo y las relaciones Iglesia-Estado en el siglo XVIII”, en R. García Villoslada (dir.) Historia de la Iglesia en España IV La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, pp. 123-249.El Sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento/traducido al idioma castellano por don Ignacio López de Ayala (1798): Madrid, Imprenta de Ramón Ruiz.

García Ayluardo, C. (2007): “El privilegio de pertenecer: las comunidades de fieles y la crisis de la monarquía católica”, en B. Rojas (coord.), Cuerpo político y pluralidad de derechos, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas/Instituto Mora, pp. 85-128.

González Ollé, F. (2014): La Real Academia Española en su primer siglo, Madrid, Arco libros.

Guzmán Betancourt I. y E. Nansen Díaz (ed.) (1997): Memoria del coloquio La obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses (1492-1992), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Hernández de León Portilla, A. (1996) “El despertar de la lingüística y la filología mesoamericanas: gramáticas, diccionarios y libros religiosos del siglo XVI”, en B. Garza Cuarón y G. Baudot (coordinadores), Historia de la literatura mexicana 1, Las literaturas amerindias de México y la literatura en español del siglo XVI, México, Siglo XXI/ Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.

Konetzke, R. (1962): Colección de Documentos para la Historia de la Formación Social de Hispanoamérica, vol III, tomo I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Kuethe A. J. y K. J. Andrien (2018): El mundo atlántico español durante el siglo XVIII. Guerra y reformas borbónicas, 1713-1796, Bogotá, Universidad del Rosario/Banco de la República.

Lara Cisneros, G. (2014): ¿Ignorancia invencible? Superstición e idolatría ante el Provisorato de Indios y Chinos del Arzobispado de México en el siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Lara Cisneros, G. (2010): “La justicia eclesiástica ordinaria y los indios en la Nueva España borbónica: balance historiográfico y prospección”, en J. E. Traslosheros y A. de Zaballa (coord.) Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 127-156.

Luna Fierros, A. K. (2016): “¿Indios idólatras o cristianos supersticiosos? Un análisis acerca de la religiosidad en Yautepec, siglo XVIII”, en G. Lara Cisneros (coordinador), La idolatría de los indios y la extirpación de los españoles. Religiones nativas y régimen colonial en Hispanoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/ Colofón, pp. 169-208.

Macleod, M. J. (2000): “Desde el Mediterráneo y España hasta la Guatemala indígena. Las transformaciones de una institución colonial: la cofradía, 1580-1750”, en M. A. Pastor y A. Mayer (coord.), Formaciones religiosas en la América colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, pp. 203-227.

Mancuso, L. (2007): Cofradías mineras: religiosidad popular en México y Brasil. Siglo XVIII, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

Mayer, A. (2000): “Las corporaciones guadalupanas: centros de integración “universal” del catolicismo y fuentes de honorabilidad y prestigio”, en M. A. Pastor y A. Mayer (coord.), Formaciones religiosas en la América colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, pp. 179-201.

Menegus Bornemann, M. (transcripción y estudio introductorio) (2013): La formación de un clero indígena. El proyecto de Juan Cirilo de Galicia y Castilla Aquihualeteuhtle para un colegio seminario, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Menegus, M. y R. Aguirre (2006): Los indios, el sacerdocio y la Universidad en Nueva España. Siglos XVI-XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre la Universidad/Plaza y Valdés.

Real Academia Española (1726-1739): Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes al uso de la lengua, Madrid.

Sedano, F. (1880): Noticias de México, primera impresión y prólogo de Joaquín García Icazbalceta, México, Imprenta de J. R. Barbedillo.

Solano, F. de (ed.) (1992): Documentos sobre la política lingüística en Hispanoamérica 1492-1800, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Tanck, D. (1999): Pueblos de indios y educación en el México colonial, México, El Colegio de México.

Tanck, D. (2011): “Castellanización y las escuelas de lengua española durante el siglo XVIII”, en N. Vogeley y M. Ramos Medina (coordinadores), Historia de la literatura mexicana. Cambios de reglas, mentalidades y recursos retóricos en la Nueva España del siglo XVIII, México, Siglo XXI/ Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.

Tapia Zenteno, C. de (1753): Arte novíssima de lengua mexicana, México, Imprenta de la Viuda de José Bernardo de Hogal.

Tavárez Bermúdez, D. (2012): Las guerras invisibles. Devociones indígenas, disciplina y disidencia en el México colonial, Oaxaca, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Universidad Autónoma Metropolitana.

Taylor, W. (1999): Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII, 2 vols., Zamora, El Colegio de Michoacán/ Secretaría de Gobernación/ El Colegio de México.

Traslosheros, J. E. (2010): “Los indios, la Inquisición y los tribunales eclesiásticos ordinarios en Nueva España: definición jurisdiccional y justo proceso, 1571.c. 1750”, en J. E. Traslosheros y A. de Zaballa (coord.) Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 47-74.

Viqueira J.P. (1996):“Una fuente olvidada: El Juzgado Ordinario Diocesano”, en B. F. Connaughton y A. Lira González (coord.), Las fuentes eclesiásticas para la historia social de México, México, División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana/Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, pp. 81-99.

Zaballa Beascoechea, A. de (2010): “Del Viejo al Nuevo Mundo: novedades jurisdiccionales en los tribunales eclesiásticos ordinarios en Nueva España”, en J. E. Traslosheros y A. de Zaballa (coord.) Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 17-46.

Published
2022-07-29
How to Cite
Álvarez-Icaza Longoria, M. T. (2022). Manuel Rubio y Salinas Policy about Indigenous Population in the Archdiocese of Mexico: Justice, Hispanicization and Confraternities (1749-1765). Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 6(2), 682-711. https://doi.org/10.23854/autoc.v6i2.276
Section
Dosier "Poblaciones indígenas e instituciones eclesiásticas, siglos XVI-XVIII"