Manuel Rubio y Salinas Policy about Indigenous Population in the Archdiocese of Mexico: Justice, Hispanicization and Confraternities (1749-1765)
Abstract
This paper proposes to look at the interaction between the miter and the Indians of the Archdiocese of Mexico during Manuel Rubio y Salinas prelacy (1749-1765). Some of the most relevant reformist programs related to Indigenous population are examined: the exercise of ecclesiastical justice, the Hispanicization and the control over confraternities. The goal is to show continuities and changes in the ecclesiastical policy of this archbishop; parishioner responses to the projects undertaken are also analyzed.
Downloads
References
Aguirre Salvador, R. (2006): “La demanda de clérigos ‘lenguas’ en el arzobispado de México, 1700-1750”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 35, pp. 47-70.
Aguirre Salvador, R. (coord. gral.), (2016): Visitas pastorales del Arzobispado de México, 1715-1722, 2 vols., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Aguirre Salvador, R. (2018): Cofradías y asociaciones de fieles en la mira de la Iglesia y la Corona: arzobispado de México, 1680-1750, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Álvarez Icaza Longoria, M. T. (2015): Indios y misioneros en el noreste de la Sierra Gorda durante la época colonial, Querétaro, Fondo Editorial de Querétaro.
Álvarez Icaza Longoria, M. T. (2015): La secularización de doctrinas y misiones en el arzobispado de México, 1749-1789, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Álvarez Icaza Longoria, M. T. (2016): “Sumando fuerzas para promover cambios: Manuel Rubio y Salinas y la Junta de 1748-1749”, en F. J. Cervantes Bello y M. del P. Martínez López-Cano, La dimensión imperial de la Iglesia novohispana, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 309-330.
Álvarez Icaza Longoria, M. T. (2017): “Las lenguas de la fe. Una etapa de quiebre tras un largo debate (1749-1765), en M. del P. Martínez López-Cano y F. J. Cervantes Bello, (coords.), Expresiones y estrategias. La Iglesia en el orden social novohispano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, pp. 295-334.
Álvarez Icaza Longoria, M. T. (2018): “La labor misional franciscana en la custodia de San Salvador de Tampico (1748-1765)”, en J. R. de la Torre Curiel (ed.), Los franciscanos y las sociedades locales del norte y occidente de México, siglos XVI-XIX, Zapopan, Jalisco, El Colegio de Jalisco, pp. 273-295.
Álvarez Icaza Longoria, M. T. (2021): “Las cofradías en los pueblos de indios del arzobispado de México. Iniciativa, mediación e intervención, 1749-1765”, en F. J.Cervantes Bello y M. del P. Martínez López-Cano (coord), La construcción de la feligresía. Control, negociación y conflicto en la Iglesia novohispana, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 249-279.
Álvarez Icaza Longoria, M. T. (en prensa) Trabajar y velar: reformismo en el arzobispado de México durante la prelacía de Manuel Rubio y Salinas (1748-1765) México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Barrio Gozalo, M. (2004): “El clero en la España de Felipe V. Cambios y continuidades”, en E. Serrano (editor), Felipe V y su tiempo. [Congreso Internacional celebrado en Zaragoza, 15 al 19 de enero 2001], tomo I, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, pp. 287-322.
Brading, D. (1993): “La devoción católica y la heterodoxia en el México borbónico”, en C. García Ayluardo y M. Ramos Medina, Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, (coord.), México, Universidad Iberoamericana, pp. 25-50.
Carbajal López, D. (2015): Cuerpos profanos o fondos sagrados: la reforma de cofradías en Nueva España y Sevilla durante el siglo de las luces, Lagos de Moreno, Jalisco, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Lagos.
Castro Flores, N. y J. Hidalgo Lehuedé (2016): “Las políticas de la lengua imperial y su recepción en la audiencia de Charcas (siglos XVI-XVIII)”, Diálogo Andino, núm, 50, pp. 181-206.
Castro Santa-Anna, J. M. de (1854): “Diario de sucesos notables”, en Documentos para la Historia de Méjico, México, Imprenta de Juan N. Navarro.
Chuchiak IV J.F. (2000): The Indian Inquisition and the Extirpation of Idolatry: the Process of Punishment in the Provisorato de Indios of the Diocese of Yucatan, 1563-1810, dissertation for the degree of Doctor of Philosophy, Tulane University: Department of Latin American Studies.
Díaz, M., (2015): “The Education of Natives, Creole Clerics and the Mexican Enlightenment”, Colonial Latin American Review, Albuquerque, vol. 24, núm. 1, pp. 60-83.
Egido, T. (1979): “El regalismo y las relaciones Iglesia-Estado en el siglo XVIII”, en R. García Villoslada (dir.) Historia de la Iglesia en España IV La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, pp. 123-249.El Sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento/traducido al idioma castellano por don Ignacio López de Ayala (1798): Madrid, Imprenta de Ramón Ruiz.
García Ayluardo, C. (2007): “El privilegio de pertenecer: las comunidades de fieles y la crisis de la monarquía católica”, en B. Rojas (coord.), Cuerpo político y pluralidad de derechos, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas/Instituto Mora, pp. 85-128.
González Ollé, F. (2014): La Real Academia Española en su primer siglo, Madrid, Arco libros.
Guzmán Betancourt I. y E. Nansen Díaz (ed.) (1997): Memoria del coloquio La obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses (1492-1992), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Hernández de León Portilla, A. (1996) “El despertar de la lingüística y la filología mesoamericanas: gramáticas, diccionarios y libros religiosos del siglo XVI”, en B. Garza Cuarón y G. Baudot (coordinadores), Historia de la literatura mexicana 1, Las literaturas amerindias de México y la literatura en español del siglo XVI, México, Siglo XXI/ Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.
Konetzke, R. (1962): Colección de Documentos para la Historia de la Formación Social de Hispanoamérica, vol III, tomo I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Kuethe A. J. y K. J. Andrien (2018): El mundo atlántico español durante el siglo XVIII. Guerra y reformas borbónicas, 1713-1796, Bogotá, Universidad del Rosario/Banco de la República.
Lara Cisneros, G. (2014): ¿Ignorancia invencible? Superstición e idolatría ante el Provisorato de Indios y Chinos del Arzobispado de México en el siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Lara Cisneros, G. (2010): “La justicia eclesiástica ordinaria y los indios en la Nueva España borbónica: balance historiográfico y prospección”, en J. E. Traslosheros y A. de Zaballa (coord.) Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 127-156.
Luna Fierros, A. K. (2016): “¿Indios idólatras o cristianos supersticiosos? Un análisis acerca de la religiosidad en Yautepec, siglo XVIII”, en G. Lara Cisneros (coordinador), La idolatría de los indios y la extirpación de los españoles. Religiones nativas y régimen colonial en Hispanoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/ Colofón, pp. 169-208.
Macleod, M. J. (2000): “Desde el Mediterráneo y España hasta la Guatemala indígena. Las transformaciones de una institución colonial: la cofradía, 1580-1750”, en M. A. Pastor y A. Mayer (coord.), Formaciones religiosas en la América colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, pp. 203-227.
Mancuso, L. (2007): Cofradías mineras: religiosidad popular en México y Brasil. Siglo XVIII, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.
Mayer, A. (2000): “Las corporaciones guadalupanas: centros de integración “universal” del catolicismo y fuentes de honorabilidad y prestigio”, en M. A. Pastor y A. Mayer (coord.), Formaciones religiosas en la América colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, pp. 179-201.
Menegus Bornemann, M. (transcripción y estudio introductorio) (2013): La formación de un clero indígena. El proyecto de Juan Cirilo de Galicia y Castilla Aquihualeteuhtle para un colegio seminario, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Menegus, M. y R. Aguirre (2006): Los indios, el sacerdocio y la Universidad en Nueva España. Siglos XVI-XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre la Universidad/Plaza y Valdés.
Real Academia Española (1726-1739): Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes al uso de la lengua, Madrid.
Sedano, F. (1880): Noticias de México, primera impresión y prólogo de Joaquín García Icazbalceta, México, Imprenta de J. R. Barbedillo.
Solano, F. de (ed.) (1992): Documentos sobre la política lingüística en Hispanoamérica 1492-1800, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Tanck, D. (1999): Pueblos de indios y educación en el México colonial, México, El Colegio de México.
Tanck, D. (2011): “Castellanización y las escuelas de lengua española durante el siglo XVIII”, en N. Vogeley y M. Ramos Medina (coordinadores), Historia de la literatura mexicana. Cambios de reglas, mentalidades y recursos retóricos en la Nueva España del siglo XVIII, México, Siglo XXI/ Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.
Tapia Zenteno, C. de (1753): Arte novíssima de lengua mexicana, México, Imprenta de la Viuda de José Bernardo de Hogal.
Tavárez Bermúdez, D. (2012): Las guerras invisibles. Devociones indígenas, disciplina y disidencia en el México colonial, Oaxaca, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Universidad Autónoma Metropolitana.
Taylor, W. (1999): Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII, 2 vols., Zamora, El Colegio de Michoacán/ Secretaría de Gobernación/ El Colegio de México.
Traslosheros, J. E. (2010): “Los indios, la Inquisición y los tribunales eclesiásticos ordinarios en Nueva España: definición jurisdiccional y justo proceso, 1571.c. 1750”, en J. E. Traslosheros y A. de Zaballa (coord.) Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 47-74.
Viqueira J.P. (1996):“Una fuente olvidada: El Juzgado Ordinario Diocesano”, en B. F. Connaughton y A. Lira González (coord.), Las fuentes eclesiásticas para la historia social de México, México, División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana/Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, pp. 81-99.
Zaballa Beascoechea, A. de (2010): “Del Viejo al Nuevo Mundo: novedades jurisdiccionales en los tribunales eclesiásticos ordinarios en Nueva España”, en J. E. Traslosheros y A. de Zaballa (coord.) Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 17-46.
Copyright (c) 2022 Dra. María Teresa Álvarez-Icaza Longorio
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.