Aspectos de la profesionalización de la psiquiatría en Chile, siglos XIX y XX

  • Claudia Araya Ibacache EPOCAL, Universidad Bernardo O'Higgins-CHILE
Palabras clave: Mercado de trabajo, estructura ocupacional, migrantes, nativos

Resumen

La siguiente propuesta de trabajo pretende indagar las dinámicas de trabajo de los migrantes en el mercado laboral del Gran Buenos Aires entre los años 2004 y 2012 en Argentina. Se describirá las formas de inserción sectorial y ocupacional de los migrantes, registrando similitudes y divergencias en relación a las dinámicas laborales de los nativos del Gran Buenos Aires. En este sentido, el trabajo se abocará por abordar la incidencia diferencial de procesos de segmentación del mercado de trabajo y precariedad laboral, reparando en el origen migratorio de la fuerza de trabajo. En función de lo planteado se recurre a un abordaje del mercado laboral, la estructural ocupacional y las características de la oferta de empleo que considere a estos fenómenos para los grandes agregados de población englobados por el universo de análisis. Por ende, la información utilizada procede de las bases de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aspiazu, D., P. Manzanelli y M. Schorr (2011): “Concentración y extranjerización en la economía argentina en la posconvertibilidad (2002-2008)”, Cuadernos del CENDES, 76.

Beccaria, L. (2001): Empleo e integración social, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Benencia, R. (2007): La inmigración limítrofe, en Torrado. S, comp., Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario, Volumen I, Buenos Aires, Edhasta, pp. 571-601.

Busso, G. (2007): "Migración interna y desarrollo territorial en Argentina a inicios del Siglo XXI. Brechas e impactos sociodemográficos de la migración interna interprovincial", en IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Huerta Grande, Córdoba, Asociación de Estudios de Población de la Argentina.

Cerrutti, M. y A. Maguid(2007): "Inserción laboral e ingresos de los migrantes de países limítrofes y peruanos en el gran Buenos Aires", en Notas de población Nº83, CEPAL.

CENDA (2010): La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2002-2010, Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA).

CIFRA (2011): El nuevo patrón de crecimiento. Argentina 2002-2010. Informe de Coyuntura N° 7, Buenos Aires, Centro de Investigación y Formación de la República Argentina-CIFRA.

Chena, P. I. (2010): "La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías alternativas: el caso de Argentina", Comercio Exterior, 60(2), pp. 99–115.

Cortés, R., y F. Groisman (2004): "Migraciones, mercado de trabajo y pobreza en el gran Buenos Aires", Revista de La CEPAL, 82, pp. 173–191.

Damill, M., R. Frenkel y M. Rapetti (2014): The New Millenium Argentine Saga: From Crisis to Success and from Success to Failure, mimeo. Disponible en web: http://www.itf.org.ar/pdf/documentos/92_2014.pdf [Consulta: 21 de julio de 2014].

Damill, M., R. Frenkel y M. Rapetti (2015): "Macroeconomic Policy in Argentina During 2002–2013", en Comparative Economic Studies, pp. 1–32.

Di Filippo, A. (1975): Heterogeneidad Estructural y distribución espacial de la población en América Latina, Santiago, Centro Latinoamericano de Demografía, serie No. 3.

Di Filippo, A., y S. Jadue (1976): "La Heterogeneidad Estructural: concepto y dimensiones", El Trimestre Económico, 43(169), pp. 167–214.

Drake, I., y E. Philipp (1997): "Condiciones de vida familiares y trabajo femenino. Aplicación del análisis de covarianzas", en Salvia, A., ed., Hacia una estética plural en la investigación social. El proceso de investigación y la aplicación de técnicas estadísticas a temas socio-laborales, Buenos Aires, EUDEBA.

Elbert, R. (2014): "¿Existe un proletariado informal en la Argentina?", en 1 Congreso de la Asociación Argentina de Sociología, Resistencia, Chaco.

Fernández-Huerga, E. (2010): "La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro", Investigación Económica, 69, pp. 115–150.

Kennedy, D. (2014): "Producción y apropiación del valor en Argentina: el rol del deprimido salario real", Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 176(45), pp. 157–182.

Kosacoff, B., G. Anlló y A. Ramos (2007): "Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007", en Kosacoff , B., ed., Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, Santiago de Chile, CEPAL, pp. 7–25.

Lattes, A. E. (2007): "Esplendor y ocaso de las migraciones internas", en Torrado. S, comp., Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario, Volumen II, Buenos Aires, Edhasta, pp. 11-47.

Lavopa, A. (2007): Heterogeneidad de la estructura productiva argentina: impacto en el mercado laboral durante el período 1991-2003, Buenos Aires, Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED), Universidad de Buenos Aires, 50.

Lazarsfeld, P. (1997): "La interpretación de las relaciones estadísticas como propiedad de investigación", En Salvia, A., ed., Hacia una estética plural en la investigación social. El proceso de investigación y la aplicación de técnicas estadísticas a temas socio-laborales, Buenos Aires, EUDEBA.

Lindenboim, J. (2012): "La pobreza: una tensión social más allá de la metrópolis", en Ainstein, L., compilador, Estructuración urbana, institucionalidad y sustentabilidad de ciudades metropolitanas y regiones difusas. Miradas comparadas sobre Buenos Aires, Londres, Los Angeles, Paris, Tokio y Toronto, Buenos Aires, Eudeba.

Navarro de Gimbatti, A. I. y F. Méndez (2002): “Mercados laborales y migraciones internas en la Argentina. Un análisis descriptivo y probabilístico de las migraciones en los principales aglomerados del país”, en XXXVI Reunión Anual de Asociaciones Argentinas de Economía Política, Buenos Aires.

Novick, M. (2006): “¿Emerge un nuevo modelo económico y social? El caso argentino 2003-2006”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 18, pp. 53-78.

Maguid, A. (1995a): “LʼImmigration des pays limitrophes dans lʼArgentine des années 90, mythes et réalités”, Revue européenne des migrations internationales, Poitiers, Université de Poitiers, 11(2), pp. 167-188.

Maguid, A. (1995b): “Migrantes limítrofes en la Argentina: su inserción e impacto en el mercado de trabajo”, Estudios del trabajo, Nº 10, Buenos Aires, Asociación Estudios del Trabajo (ASET).

Maguid, A. (2004): “Immigration and the labor market in Metropolitan Buenos Aires”, en Massey, D. y E. Taylor, eds., International Migration. Prospects and Policies in a Global Market, Oxford University Press.

Maguid, A. y V. Arruñada (2005): “El impacto de la crisis en la inmigración limítrofe y del Perú hacia el área metropolitana de Buenos Aires”, Revista estudios del trabajo, 30, Buenos Aires, Asociación Estudios del Trabajo (ASET).

Maguid, A. y S. Bruno (2010): "Migración , mercado de trabajo y movilidad ocupacional: el caso de los bolivianos y paraguayos en el Área Metropolitana de Buenos Aires", Población de Buenos Aires, 7(12), pp. 7–28.

Marshall, A. (1977): "Inmigración, demanda de fuerza de trabajo y estructura ocupacional en el área metropolitana argentina", Desarrollo Económico, 17(65), pp. 3–37.

Marshall, A. y D. Orlansky (1983): "Inmigración de países limítrofes y demanda de mano de obra en la Argentina, 1940-1980", Desarrollo Económico, 23(89), pp. 35–58.

Marshall, A., y L. Perelman (2013): El empleo industrial: Balance de una década (2003-2012), Buenos Aires, Documentos para una discusión, Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales, IDES, 9.

Minujin, A. y G. Kessler (1995): La nueva pobreza en la Argentina, Buenos Aires, Planeta.

Montoya, S. y M. Perticará (1995): “Los migrantes limítrofes: ¿aumentan el desempleo?”, en Novedades económicas, 17, Córdoba.

OIT (2015): Migraciones laborales en Argentina: protección social, informalidad y heterogeneidades sectoriales, Organización Internacional del Trabajo, Oficina de País de la OIT para la Argentina, Buenos Aires.

Persia, J. y L. Fraguglia, eds., (2006): Bajo la mediación del despido: Transformaciones en las condiciones de trabajo y de vida en trabajadores despedidos durante la Crisis del Tequila, Documento de Jóvenes Investigadores nº 11, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.

Pinto, A. (1968): "Naturaleza e implicaciones de la “Heterogeneidad Estructural” de la America Latina", El Trimestre Económico, pp. 83–100.

Piore, M. J. (1972): "Notes For A Theory Of Labor Market Stratification", Working Paper Department of Economics, Massachusetts Institute of Tecnology, 95.

Portes, A. y J. Böröcz (1998): "Migración Contemporánea. Perspectivas teóricas sobre sus determinantes y modalidades de incorporación", en Malgesini, G., comp., Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial, Barcelona, Icaria, pp. 43-74.

Portes, A., y K. Hoffman (2003): "Latin American Class Structures: Their composition and change during the Neoliberal Era", Latin American Research Review, 38(1), pp. 41–82.

Portes, A., y W. Haller (2004): La Economia Informal, Santiago, CEPAL Serie Politicas Sociales.

Poy, S., y A. Salvia (2015): "Transformaciones político-económicas recientes en la sociedad argentina y efectos sobre la desigualdad (1974-2012)", en III Seminario Internacional Movilidad y Desigualdad Social en América Latina, San Carlos de Bariloche, pp. 1–35.

PREALC-OIT (1978): Sector Informal: funcionamiento y políticas, Santiago.

Prebisch, R. (1949): El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemás, CEPAL - Naciones Unidas, 63.

Reich, M., D. M. Gordon y R. C. Edwards (1973): "Dual Labor Markets: A Theory of Labor Market Segmentation", American Economic Review, 63, pp. 359–365.

Salvia, A. y E. Chavez Molina (2007): Sombras de una marginalidad fragmentada. Aproximaciones a la metamorfosis de los sectores populares de la Argentina, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Salvia, A. (2012): La trampa neoliberal. Un estudio sobre los cambios en la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso en Argentina: 1990-2003, Buenos Aires, EUDEBA.

Salvia, A., J. Vera y S. Poy (2015): "Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina", en J. Lindenboim & A. Salvia, eds., Hora de Balance, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 133–172.

Sana, M. (1999): Migrants, unemployment and earnings in the Buenos Aires Metropolitan Area, International Migration Review, 33(3), pp. 621–639.

Schorr, M. (2012): "Argentina: ¿nuevo modelo o «viento de cola»?", Nueva Sociedad, (237), pp. 114–127.

Solimano, A. (1988): "Enfoques alternativos sobre el mercado de trabajo: una evolución teórica", Revista de Análisis Económico, 3(2), pp. 159–186.

Tokman, V. (1978): "Las relaciones entre los sectores formal e informal". Revista de La CEPAL, pp. 103–141.

Torrado, S. (2002): Estructura social de la Argentina 1945 – 1983, Buenos Aires, Ediciones de La Flor.

Vera, J. (2013): Informalidad y segmentación laboral desde la perspectiva estructuralista: una aplicación para la Argentina, Revista Lavboratorio, 14(25), pp. 11–35.

Vietorisz, T. y B. Harrison (1973): "Labor Market Feedback and Segmentation: Positive Divergent Development", The American Economic Review, 63(2), pp. 366–376.

Publicado
2018-01-29
Cómo citar
Araya Ibacache, C. (2018). Aspectos de la profesionalización de la psiquiatría en Chile, siglos XIX y XX. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 2(1), 146-158. https://doi.org/10.23854/autoc.v2i1.78
Sección
Artículos