Presentación dosier: Historiografía urbana en América Latina. Temas, perspectivas y escalas durante el último medio siglo
Resumen
La historiografía urbana latinoamericana ha experimentado un significativo desarrollo desde mediados del siglo XX. Concentrada, desde sus orígenes, en la ciudad y en sus procesos de urbanización, la primera generación de historiadores urbanos a nivel regional destacó por sus precursores estudios, influenciados por los enfoques económicos y sociales que predominaban entonces en las ciencias sociales. En las siguientes décadas, las transformaciones de la disciplina histórica permitieron diversificar las temáticas trabajadas, renovar los enfoques utilizados e intercalar diferentes escalas espaciales en el análisis historiográfico, dimensiones que permearon las investigaciones y publicaciones de las venideras generaciones. Al finalizar el siglo XX, las reflexiones teóricas y metodológicas promovidas por la emergencia de nuevas y más diversas temáticas, fueron respaldadas por nuevas perspectivas -por ejemplo, con énfasis en los estudios culturales y ambientales- que incidieron también en los tránsitos de escalas para abordar el problema urbano en todas sus dimensiones mientras lo urbano devenía también territorial.
Descargas
Citas
AIHU, (2024): Territorios Iberoamericanos en un mundo multipolar, IV Congreso Iberoamericano de Historia Urbana, São Paulo, 24 al 28 de noviembre 2024. Disponible en web: https://sites.usp.br/4cihu/
Almandoz, A. (2002): La ciudad en el imaginario venezolano. Del tiempo de Mariacastaña a la masificación de los techos rojos, Caracas, Fundación para la Cultura Urbana.
Almandoz, A. (2008): Entre libros de historia urbana. Para una historiografía de la ciudad y el urbanismo en América Latina, Caracas, Editorial Equinoccio.
Almandoz, A. (2013): Modernización urbana en América Latina, Santiago, RIL Editores/Colección Estudios Urbanos.
Arostegui, J. (2000): La investigación histórica. Teoría y método, Barcelona, Crítica.
Briggs, A. (1988 [1990]): Victorian Things, London, The University of Chicago Press.
Burke, P. (2000): Formas de historia cultural, Madrid, Alianza Editorial.
Castells, M. (2014 [1974]): La cuestión urbana, México, Siglo XXI Editores.
Carrión, F. (2001): La ciudad construida urbanismo en América Latina, Ecuador, FLACSO, Sede Ecuador.
Cronon, W. (1991): Nature’s Metropolies Chicago and the Great West, New York, WW Norton & Co Inc.
Cunill, P. (1995): “Ciudad venezolana y medio ambiente en el siglo XIX”, Annales de Geografía de la Universidad Complutense (15), pp. 247-256.
Gorelik, A. (2022): La ciudad latinoamericana. Una figura de la imaginación social del siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI editores.
Gross, P. y A. de Ramón (eds.) (1985): Santiago de Chile. Características histórico ambientales, 1891-1924, Londres, Monografías de Nueva Historia.
Hardoy, J. E. (1968): El modelo clásico de la ciudad colonial hispanoamericana, Buenos Aires, Instituto Di Tella.
Hardoy, J.E. y M. Santos (1984): El centro histórico de Quito: introducción al problema de su preservación y desarrollo, Quito, Banco Central de Quito.
Harvey, D. (2016) [1973]: Urbanismo y desigualdad social, Madrid, Siglo XXI Editores.
Hein, C. (edited.) (2018): The Routledge Handbook of Planning History, New York, Taylor & Francis Group.
Ibarra, M. (2019): “Urban History”, en A. Orum, The Wiley Blackwell. Encyclopedia of Urban and Regional Studies, Oxford, Wiley-Blackwell, 2019, pp. 2382-2393.
Ibarra, M. (2021): “Historiografía urbana en Chile. Trayectorias y desafíos en el estudio de la ciudad”, en Martínez, G. y G. Mejía, Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina, México, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Jacobs, J. (2013) [1961]: Muerte y Vida en las grandes ciudades, Madrid, Capitán Swing.
Ibarra, M. y M. González Martínez (2022): “La vivienda social como discurso político en Chile. El problema de la localización, promoción y planificación física, 1925-1973”, Revista Divergencias, (18), pp. 125-146.
Ibarra, M. y M. González Martínez (2023): “El despliegue del espacio urbano en la comprensión de los procesos sociales y económicos. Una mirada desde las revistas especializadas en Chile durante la década de 1970”, Autoctonía. Revista de ciencias sociales e historia, 7(2), pp. 1154-1188.
Iggers, G. (2012): La historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío postmoderno, México, Fondo de Cultura Económica.
Landa, I. (2020): “Una aproximación a la historiografía urbana: algunos aspectos epistemológicos y metodológicos”, Revista EURE, (46)139, pp. 259-276.
Malerba, J. (2010): La historia en América Latina. Ensayo de crítica historiográfica, Rosario, prohistoria ediciones.
Martínez, G. (2020): “Derribar los muros. De la historia urbana a los estudios urbanos con perspectiva histórica: propuestas teóricas y metodológicas desde un diálogo interdisciplinar”, Revista EURE, (46)137, pp. 5-26.
Martínez, G. (2021): “Hacer historia urbana en América Latina: generaciones, ideas de ciudad y procesos urbanos”, en Martínez, G. y G. Mejía, Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina, México, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Martínez, G. (2018): “Urban historiography in Latin America: A comparative perspective of research routes”, Urban History, 46(4), pp. 747-766.
Martínez, G. y G. Mejía (2021): Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina, México, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Melosi, M. (2000): The Sanitary City: Environmental Services in Urban America from Colonial times to the Present, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press
Méndez M.L., F. Link y N. Ramírez (2024): Del barrio al territorio: geografías y escalas de la cohesión social, Santiago, RIL editores/Colección de Estudios Urbanos.
Mejía, G. (2012): La ciudad de los conquistadores: historia de Bogotá 1536-1604, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Mejía Pavony, G. (2013): La aventura urbana de América Latina, Madrid, Fundación Mapfre/Taurus.
Moreno Toscano, A. (coord.) (1972): Fuentes para la historia de la ciudad de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Mumford, L (2021 [1961]): La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas, La Rioja, Pepitas de Calabaza.
ONU, (1994): Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil, 3 a 14 de junio de 1992. Disponible en web: https://www.un.org/es/conferences/environment/rio1992
Orellana A., C. Miralles-Guash y L. Fuentes (2019): Las escalas en la metrópolis. Lejanías versus proximidades, Santiago, RIL editors/Colección de Estudios Urbanos.
Quesada Avendaño, F. (2011): La modernización entre cafetales. San José, Costa Rica 1880-1930, San José, Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Rama, A. (2024) [1984]: La ciudad letrada, Montevideo, Estuario editora.
Romero, J. L. (2011) [1976]: Latinoamérica: las ciudades y las ideas, México, Siglo XXI Editores.
Romero, J. L. (2008): La vida histórica, Buenos Aires, Siglo XXI editores.
Shorske, C (1978) [1981]: Fin-de-siècle Vienna: politics and culture, editorial New York Vintage Books.
Derechos de autor 2024 Marco González
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.