Nuevas escalas urbanas, vivienda social e identidades territoriales en el estudio de las periferias del Santiago de Chile desarrollista
Resumen
El artículo aborda la historia urbana de Santiago de Chile a través de dos dimensiones y enfoques metodológicos en el análisis de espacios metropolitanos específicos. Ambos enfoques se centran en la evolución de áreas de Santiago que, inicialmente consideradas residuales, se han transformado en lugares residenciales con identidades propias. Mientras el primero de los espacios, la zona surponiente de la capital, fue discutido y analizado desde fuentes históricas institucionales, ligadas al constructo socioeconómico que explica su derrotero, el segundo espacio, ubicado en la zona oriente de la capital, contiene una descripción y corpus analítico proveniente de fuentes ligada primordialmente a los estudios socioculturales. Ambas miradas ofrecen perspectivas complementarias sobre la historia urbana de Santiago, ilustrando cómo diferentes enfoques metodológicos pueden revelar diversas facetas de la transformación urbana. Todo ello en medio de una heurística que consolida el valor y significado de la interdisciplinariedad de fuentes y saberes en que este artículo se inscribe.
Descargas
Citas
Actas de Concejo Municipal, Sesiones de 1969 y 1970. Municipalidad de Maipú.
Fondo CORVI, Vols. 1216, 1220, 1229, 1286, 1287, 1288, 1289, 1371, 1372, 1690 y 1815, Archivo Nacional de la Administración (ARNAD).
Fondo SERVIU, Vol. 229, Archivo Nacional de la Administración (ARNAD).
Maipú en Aras del Progreso, 1967 y 1968, Sala de Periódicos y Microfilm, Biblioteca Nacional de Chile.
Plano Villa México, Dirección de Obras Municipales, Municipalidad de Cerrillos.
Referencias citadas
Abufhele Milad, V. (2023): «The reproduction of informal settlements in Santiago: Housing policy, cycles of repopulation and the ‘politics of poverty’ as a regime of government», Urban Studies (online first), https://doi.org/10.1177/00420980231179349.
Almandoz Marte, A. (2018): Modernización urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas, Santiago de Chile, Ril editores.
Almandoz Marte, A. (2020): «Reconsideraciones epistemológicas y conceptuales sobre el urbanismo», Eure. 46(137), 273-284.
Almandoz Marte, A., e Ibarra Alonso, M. (2024). Enmarcando la ciudad planificada en América Latina: desarrollo, territorio y planes sectoriales, 1940-1980. Santiago de Chile: RIL editores e Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.
Álvarez Bravo, P. (2023): Huella sin duelo. Villa San Luis de Las Condes, Santiago de Chile. En: Márquez, F. & Kingman, E. Ruina y escombro en Latinoamérica. De memorias y olvidos. Pág: 223-243. Santiago, UAH ediciones.
Álvarez Bravo, P. (2023): «La última entrevista a Miguel Eyquem», Revista Planeo: https://revistaplaneo.cl/2023/12/02/.
Briones Molina, D. y Riquelme Gálvez, O (2023): «Un ciclo de urbanización equilibrada con rasgos incluyentes. La producción de infraestructura deportiva en la Unidad Popular, 1971-1973», Historia, 2(56), pp. 251-280.
Burgel, G. (2012): Historia de la Europa Urbana. V I. La ciudad contemporánea desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, Valencia (España), Publicacions Universitat de Valencia.
Caldeira, T. (2000): Cidade de muros: crime, segregação e cidadania em São Paulo. São Paulo: Ed. 34/Edusp.
Castells, M. (1972): La cuestión urbana, México DF, Siglo XXI.
Castillo Fernández, S. y Vila Muga, W. (2022): Periferia: Poblaciones y desarrollo urbano en Santiago de Chile, 1920-1940, Santiago de Chile, Ediciones UAH.
De Ramón Folch, A. (2000): Santiago de Chile (1541-1991): Historia de una sociedad urbana, Santiago, Editorial Sudamericana.
Dosse, F. (2012): El giro reflexivo de la historia. Recorridos epistemológicos y atención a las singularidades, Santiago de Chile, Ediciones Finis Terrae.
Fauré Polloni, D. (Coordinador): (2023). Historias locales poblacionales en Santiago de Chile. Teoría, enfoques y prácticas sobre las memorias urbano-populares. Santiago de Chile, editorial Universidad de Santiago de Chile.
Figueroa Velasco, P. y Figueroa Valdés, J. (2016): Urbanismo y construcción, Santiago de Chile, Thomson Reuters.
García Vázquez, C. (2016): Teorías e Historia de la Ciudad Contemporánea, Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
Germani, G. (1976): Urbanización, desarrollo y modernización: un enfoque histórico y comparativo. Buenos Aires: Paidós.
Gilbert, A. (2008): El proceso de urbanización. En M. Palacios, Historia General de América Latina. Tomo VIII (pp. 129-149). México: Ediciones UNESCO/ Editorial Trotta.
Gorelik, A. (2022): La ciudad latinoamericana. Una figura de la imaginación social del siglo XX, Buenos Aires: Siglo XXI.
Hardoy, J. (1975). Two thousand years of Latin American urbanization. En J. Hardoy, Urbanization in Latin America: approaches and issues (pp. 3-55). New York: Anchor Books.
Hidalgo Dattwyler, R. (2019): La vivienda social en Chile. Y la Construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX, Santiago de Chile, RIL Editores.
Holston, J. (2008). Insurgent Citizenship: Disjunctions of Democracy and Modernity in Brazil. Princeton University Press.
Jelin, E. (2008). La vida cotidiana y los estilos de vida. En M. P. Historia de América Latina. Tomo VIII (pp. 479-499). México DF: Trotta.
Lefebvre, H. (2013): La producción del espacio, Madrid, Capitán Swing.
Lomnitz, L. (2016). Cómo sobreviven los marginados. Ciudad de México: Siglo XXI.
Martínez Delgado, G. & Mejía Pavoni, G. (2021): Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina. Guanajuato: Universidad de Guanajuato; Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Editorial FLACSO Ecuador.
Márquez Belloni, F. & Kingman Garcés, E. (2023): Ruina y escombro en Latinoamérica. De memorias y olvidos. Santiago: UAH ediciones.
Méndez Layera, M. and Gayo, M. (2019) Upper Middle Class Social Reproduction: Wealth, Schooling, and Residential Choice in Chile, Palgrave Pivot Series, New York.
Mike, D. (2007): Planeta de ciudades miseria, Madrid, Ediciones Akal.
Montecino Aguirre, S. (2007). Madres y huachos, alegorías del mestizaje chileno. Santiago: Catatonia.
Morse, R. (1973). Las ciudades latinoamaericanas. México DF: SEP.
Murphy, E. (2022). Por un hogar digno: El derecho a la vivienda en los márgenes del Chile urbano, 1960-2010. Santiago de Chile: Lom ediciones.
PNUD. (2018). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago: PNUD.
Quijano Obregón, A. (1977). Imperialismo y marginalidad en América Latina. Lima: Mosca Azul ediciones.
Raposo Moyano, A. (2000): «Notas sobre Estado, Vivienda y Población», Revista INVI, Vol. 15, N°39, pp. 30-67.
Riquelme Gálvez, O (2020): «Una Historia de Fordismo Urbano Estatal entre los gobiernos de Eduardo Frei Montalva, Salvador Allende y Augusto Pinochet: la transformación de Maipú en una ciudad satélite semi-industrial a través de la Corporación de la Vivienda (CORVI) entre 1965-1976», DU&P Revista de Diseño Urbano y Paisaje, Vol. 37, p. 29-46.
Riquelme Gálvez, O (2023a): «La construcción de una nueva frontera urbana: planificación científica y metamorfosis de la ciudad satélite de Maipú a través del MINVU y las empresas de construcción habitacional. 1965-1976», Cuadernos de Historia, Vol. 59, pp. 183-215.
Riquelme Gálvez, O (2023b): «Inversión pública y contratos de construcción de viviendas en una periferia urbana de América Latina. El caso de la planificación urbana de Maipú durante el ciclo desarrollista, 1965-1976», Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, Número Especial, pp. 97-141.
Roberts, B. (1978). Cities of peasants: the political economy of urbanization in the third world. Londres: Sage Publications.
Romero, J. (1975). Latinoamérica Las Ciudades y las Ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sambricio, C. (2012). Ciudad y Vivienda en América Latina. 1930-1960. Madrid: Lampreave Editores.
Stavenhagen, R. (1965). Siete Tesis equivocadas sobre América Latina. México DF: https: //www.flacso.edu.mx/sites/default/files/zapatasiete_0.pdf.
Derechos de autor 2024 Paulo Álvarez Bravo, Oscar Riquelme Gálvez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.