Spatializing History: A methodological approach to rethink urban history

Keywords: urban history, space, geographic viewer, Medellin

Abstract

This article gathers some of the theoretical-methodological reflections derived from the project “Trajectories, journeys and paths on the urban history of Medellin”. In this sense, we start from two complementary but differentiated exercises that thread the discussions: the elaboration of a balance of the historiographic production on Urban History in the city of Medellin and the bet for the construction of a geographic viewer where this information can be spatialized and additional data relevant to this area can be added. In theoretical terms, we start from the question of the importance of incorporating a critical look at space within urban history. In terms of methodological proposals, five stand out: 1) the integration of space and time through a spatio-temporal line; 2) the use of the analog geographical viewer as a research tool and product; 3) the potential of digital humanities for urban history and the dissemination of knowledge; 4) the need to approach urban history in a transdisciplinary key; and 5) the richness of the concept of “geographical imagination” to critically examine spatial representations in historical sources.  

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agnew, J. (2017): “Un mundo de Estados territoriales”, en H. Sánchez de la Barquera, ed., Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Régimen político, sociedad civil y política internacional, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Aguirre, C. (2005): Antimanual del mal historiador. O ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica?, Ciudad de México, Contrahistorias.

Betancur, J. (2015): El agua en Medellín. Una historia local y ambiental de los usos e intervenciones del río Medellín y algunos de sus afluentes: Iguaná, Santa Elena y Piedras Blancas (1880- 1961), tesis de maestría inédita, Medellín, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en web: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57052

Botero, F. (1996): Medellín 1890-1950: Historia urbana y juego de intereses, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.

Calderón Obando, C.A. y A. Gómez Cuervo (2021): Construcción de un geovisor para la planeación de proyectos de transmisión eléctrica desde el punto de vista inmobiliario, trabajo de grado, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Disponible en web: http://hdl.handle.net/11349/29496

Cuartas, J. M. (2017): “Humanidades digitales, dejarlas ser”, Revista Colombiana de Educación, 72, pp. 65-78.

Echeverría, M., Arboleda, E., Mejía, M. y Cardales, A. (2007): Habitar ciudad: Estado del arte en Medellín. 1981-2005, Medellín, Escuela del Hábitat, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en web: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70028

Franco Calderón, A.M. (2010): Equipamientos urbanos. Impactos y manejo. Tres casos en Bogotá, Cali, Editorial Universidad del Valle.

Gallini, S. y Noiret, S. (2011): “La historia digital en la era del Web 2.0. Introducción al dossier Historia digital”, Historia Crítica, 43, pp. 16-37. Disponible en web https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81122475003

González, L. (2023): El olvido que habitamos. Historias urbanas y arquitectónicas de Medellín, Medellín, Editorial Grámmata.

Harvey, D. (1977): Urbanismo y desigualdad social, Madrid, Siglo XXI Editores.

Hernández, E., C. Piazzini, W. Posada y X. Urrea (2012): “Espacio, tiempo y sociedad: A propósito de una ruta de investigación”, RegionEs, 7(2), pp. 79-98. Disponible en web: https://hdl.handle.net/10495/7848

Hernández, E. (2012): Geografías del desarrollo en el centro de Medellín: 2009-1950. Espacios, tiempos y poderes, tesis de maestría inédita, Medellín, Universidad de Antioquia. Disponible en web: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/10498

Hernández, E. (2021): “Los ‘cuerpos’ del delito. Etnografía los expedientes judiciales: una herramienta para la historia”, en N. Quiceno Toro y J. Echeverri Zuluaga, eds., Etnografía y Espacio. Tránsitos conceptuales y desafíos del hacer, Universidad de Antioquia, pp. 91-116.

Huapaya, J.C., A.J. Dilton y F. Macêdo (2023): Cidade, urbanismo, história. 30 anos de Seminários de História da Cidade e do Urbanismo, 2 tomos, Salvador de Bahía, Editoria EDUFBA.

Jaramillo, R. y Perfetti, V. (1995): Cartografía urbana de Medellín. 1790-1950, Medellín, Concejo de Medellín y Editorial Colina.

Jaramillo, R. y Suárez, D. (2004): La Sede de Otrabanda, Medellín, Compañía Suramericana de Seguros.

Martínez-Delgado, G. (2020): “Derribar los muros. De la historia urbana a los estudios urbanos con perspectiva histórica: propuestas teóricas y metodológicas desde un diálogo interdisciplinar”, EURE, 46(137), pp. 5-26.

Martínez-Delgado, G., G, Martínez y G. R. Mejía (2021): Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina, Guanajuato, Universidad de Guanajuato; Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y FLACSO Ecuador. DOI: https://doi.org/10.46546/2021-17

Massey, D. (2012): Un sentido global del lugar, Barcelona, Icaria Editorial.

Mejía, G. (2000): “Pensando la historia urbana”, en La ciudad y las ciencias sociales: ensayos y aproximaciones, Bogotá, CEJA, pp. 47-76.

Mejía, G. (2021): “El espacio y el tiempo. Un ensayo para estudiar la ciudad en clave de historia urbana”, en Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, Universidad de Guanajuato; Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y FLACSO Ecuador. DOI: https://doi.org/10.46546/2021-17

Molina, D. (2015): Los árboles se toman la ciudad. El proceso de modernización y transformación del paisaje en Medellín, 1890-1950, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.

Montoya, V. (2018): “Cartografías y diversidad epistémica en la producción de conocimiento”, en M. Eschenhagen, G. Vélez Cuartas, C. Maldonado y G. Guerrero Pino, eds., Construcción de problemas de investigación: diálogos entre el interior y el exterior, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Fondo Editorial FCSH y Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. DOI https://doi.org/10.2307/j.ctvfc5506

Oyón, J. y Serra, M. (2009): “Historia urbana: el espacio no es inocente”, Historia Contemporánea, 39, pp. 387-401.

Piazzini, C. (2006): (Des)territorialidades y (no)lugares: procesos de configuración y transformación social del espacio, Medellín, La Carreta Editores.

Piazzini, C. (2015): “Sobre espacios, conocimiento y poder: para las geografías del conocimiento”, en Pensamiento Crítico Latinoamericano. Homenaje a Hernán Henao Delgado, pp. 42-60.

Prado Valladares, L. y Medeiros, L. (2003): Pensando as favelas do Rio de Janeiro: 1906-2000: uma bibliografía analítica, Rio de Janeiro: Relume Dumará: URBANDATA.

Reyes, A. (1996): Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín. 1890-1930, Bogotá, Tercer Mundo Editores.

del Rio Riande, M. G. (2014): “De qué hablamos cuando hablamos de Humanidades Digitales”, I Jornadas Nacionales de Humanidades Digitales: Culturas, Tecnologías, Saberes, Buenos Aires, Asociación Argentina de Humanidades Digitales. Disponible en web: https://www.aacademica.org/gimena.delrio.riande/90

Silva, R. (2013): “Reseña. Le Purgatoire. Fortune historique et historiographique d’un dogme”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(2) pp. 320-327.

Suárez, A. (2020): “La historia urbana como campo de conocimiento”, en Repensando la historia urbana: Reflexiones históricas en torno a la ciudad colombiana, Pereira, Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, pp. 25-42.

Toro Román, M. V. (2019): “Geovisor para la toma de decisiones, construcción de memoria histórica y prospectiva en JIMAR”, trabajo de grado, Bogotá, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. Disponible en web: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2212

Zusman, P. (2013): “La geografía histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos”, Revista de Geografía Norte Grande, 54, pp. 51-56.

Published
2025-01-31
How to Cite
Aristizábal Gómez, J. A., & Hernández Ciro, E. (2025). Spatializing History: A methodological approach to rethink urban history . Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(1), 112-159. https://doi.org/10.23854/autoc.v9i1.522
Section
Dosier "Historiografía urbana en América Latina"