La litoralización de Tarapacá durante el proceso de mundialización del nitrato de soda (1867-1919): de la violencia política a la violencia económica

Palabras clave: mundialización, litoralización, ciclo del salitre, violencia política, violencia económica

Resumen

Con el ciclo del salitre la provincia peruana de Tarapacá inició un proceso de mundialización del salitre, especialmente a partir del gobierno de José Balta (1868-1872), coincidente con el primer boom industrial del salitre, producto de la consolidación de la máquina de vapor en el proceso de lixiviación del nitrato. Esta lenta mundialización del salitre generó un cambio estructural en este territorio, transitando desde una provincia dependiente del departamento de Moquegua a otra plenamente autónoma al alcanzar la calidad de provincia litoral. Adicionalmente, el surgimiento de asentamientos poblacionales en el desierto (oficinas salitreras, pueblos de servicios, estaciones ferroviarias) y, principalmente, puertos de embarque en la costa, presionaron por un nuevo orden político-administrativo y un nuevo ordenamiento territorial, cuya principal consecuencia sería el cambio desde la tradicional capital de la provincia (San Lorenzo de Tarapacá) hacia el puerto de Iquique. Este cambio que demoraría aproximadamente una década generó resistencia que alcanzó a la violencia política. El ciclo de expansión salitrero alcanzará su máxima expresión durante el periodo de la administración política chilena de esta provincia —iniciado en 1880 y concluido en 1918— donde el proceso de litoralización de la provincia de Tarapacá generaría otros conflictos (competencia entre puertos) caracterizados por la violencia económica durante el proceso de consolidación de la plataforma portuaria exportadora de salitre.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Castro, L. (2014): “Espejismos en el desierto: proyectos ferroviarios e integración subregional (Tarapacá 1864-1937)”, Si Somos Americanos, 5, 4, pp. 21-48.

Castro, L. y Simón, I. (2021): Tarapacá en el siglo XIX. Una historia regional, binacional y transfronteriza. Santiago, RIL Editores.

Contreras, C. (2012): La economía pública en el Perú después del guano y del salitre. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Donoso, C. (2003): “El puerto de Iquique en tiempos de administración peruana”, Historia, 36, pp. 123-158.

Galaz-Mandakovic, D. (2021): De vidriero gascón a patriarca y agricultor en Huatacondo. Trayectoria migrante de Domingo Latrille en un territorio transfronterizo. En: L. Castro e I. Simón (editores), Tarapacá en el siglo XIX. Una historia regional, binacional y transfronteriza. RIL-UTA, pp. 277-215.

Galaz-Mandakovic, D. (2023): “La acuñación de los conflictos entre Potosí, Lima y Cobija: moneda feble, las interdicciones y una invasión (1840-1853)”, Piedra de Agua, 11, 31, pp. 8-20.

Gavira, M.C. (2005): “Producción de plata en el mineral de san Agustín de Huantajaya (Chile), 1750-1804”. Chungara, 41, pp. 37-357.

González Pizarro, J. (2018): “La Compañía de Salitres de Antofagasta, Chile. El desafío de su modernización empresarial e innovación estratégica”, Estudios Atacameños, 60, pp. 133-159.

González, S. (2012): “La resistencia de los tarapaqueños al monopolio salitrero peruano durante el gobierno de Manuel Pardo: desde el estanco a la expropiación (1872 – 1876)”, Chungara, 44, 1, pp. 101-114.

González, S. (2021): La transformación del margen austral del Perú. Tarapacá Provincia Litoral. La última revolución exitosa de los «tarapaqueños» y el primer boom industrial salitrero (1867-1872). En: L. Castro e I. Simón (editores), Tarapacá en el siglo XIX. Una historia regional, binacional y transfronteriza, RIL Editores, pp. 217-262

González, S.; Calderón, R.; Artaza, P. (2016): “El fin del ciclo de expansión del salitre en Chile: la Inflexión de 1919 como crisis estructural”, Revista de Historia Industrial, 65, 25, pp. 83-110

Iturraspe, F. (2002): “Mundialización, regionalización y territorio: un enfoque histórico y revisión de algunos aportes teóricos”, Revista Región y Sociedad, 14, 23, pp. 171-191.

Lira, P. (1875): Leyes y resoluciones dictadas por el Congreso Ordinario de 1874 y por los estraordinarios de 1875. Lima, Imprenta de El Nacional.

Mc Evoy, C. (1994): Un proyecto nacional en el siglo XIX. Manuel Pardo y su visión del Perú. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mc Evoy, C. (2007): Homo Políticus. Manuel Pardo, la política peruana y sus dilemas 1871-1878. Lima, Instituto de Estudios Peruanos IEP.

Raimondi, A. (2003): Informes y polémicas sobre el guano y el salitre (Perú 1854-1877). Lima, Universidad Mayor de San Marcos.

República del Perú (1870): Boletín oficial de leyes, decretos, resoluciones y oficios del Gobierno (Segundo Semestre 1870). Lima, Imprenta de Estado.

Sachs, J. (2021): Las edades de la globalización. Geografía, tecnología e instituciones. Bogotá, Ariel.

Santiváñez, J. (1862): Estudios sobre la moneda feble boliviana, seguidos de un proyecto para la reforma del sistema monetario actual. Cochabamba, Tipografía de Gutiérrez.

Schumpeter, J. [1942] (2010): ¿Puede sobrevivir el capitalismo? La destrucción creativa y el futuro de le economía global. Madrid, Capitán Swing.

Sempat, C. (1982): El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima, Editorial Instituto de Estudios Peruanos.

Simón, I.; Castro, L.; Cortés, I. (2020): “Los efectos del terremoto de 1868 en Iquique y la provincia de Tarapacá: opinión pública, vulnerabilidad urbana, fenómenos naturales y desastre en un escenario de crisis económica y política (Perú, segunda mitad del siglo XIX)”, Historia, 53, 1, pp. 211–247.

Villalobos, S. (1979): La Economía de un desierto. Santiago, Ediciones Nueva Universidad.

Williamson, J. (1860): Observaciones sobre la industria de la provincia de Tarapacá. Callao, Tipografía de Mariano Gómez y C°.

Publicado
2024-07-31
Cómo citar
González Miranda, S., & Galaz-Mandakovic Fernández, D. (2024). La litoralización de Tarapacá durante el proceso de mundialización del nitrato de soda (1867-1919): de la violencia política a la violencia económica. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 8(2), 713-755. https://doi.org/10.23854/autoc.v8i2.463
Sección
Dosier "La Litoralización de las sociedades del Pacífico Sur, s. XIX-XX"