Del equipamiento político del territorio a la configuración de la provincia. Gobierno jurisdiccional y producción del espacio, Mendoza (Río de la Plata-Argentina, 1773-1859)

  • Eugenia Molina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)/Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Argentina http://orcid.org/0000-0002-2891-5224
Palabras clave: gobierno, jurisdicción, dimensión territorial, espacialidad, Estado

Resumen

Este trabajo analiza desde el caso de Mendoza, cómo las prácticas de gobierno jurisdiccionales aportaron a la configuración de las provincias como espacios políticos que, si conservaron herencias coloniales, fueron densamente atravesadas por el legado revolucionario. La hipótesis considera que este estudio puede servir para comprender el proceso de provincialización en tanto las prácticas gubernamentales requerían el desplazamiento de sus agentes, relevamientos de terrenos y resolución en lo cotidiano de problemas diversos, construyendo espacialidad empíricamente y ofreciendo información para la toma de decisiones a las autoridades. Con una metodología descriptiva se intenta dar cuenta del modo en que la experiencia de gobierno territorial, las modalidades de los vínculos comunitarios y las relaciones con otras espacialidades (eclesiástica) y territorialidades (indígenas), se articularon en diversas coyunturas políticas. Se trabaja con fuentes éditas y originales conservadas en el Archivo General de la Provincia de Mendoza.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Academia Nacional de la Historia (1988): Actas de la Legislatura de Mendoza, Buenos Aires.

Acevedo, E. O. (1979): Orígenes de la organización judicial de Mendoza, Buenos Aires, Fecic.

Agüero, A. (2006): “Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional”, en M. Lorente Sariñena, coord., De justicia de jueces a justicia de leyes: Hacia la España de 1870, Madrid, Consejo General del Poder Judicial-Centro de Documentación Judicial, pp. 19-56.

Agüero, A. (2018): “Territorio y jurisdicción en el origen de las provincias argentinas”, en A. Agüero, A. Slemian y R. Diego-Fernández Sotelo, eds., Jurisdicciones, soberanías, administraciones: configuración de los espacios políticos en la construcción de los Estados nacionales en Iberoamérica, Córdoba-Zamora, Universidad Nacional de Córdoba-El Colegio de Michoacán, pp. 441-476.

Aramburo, M. (2016): “La Constitución del Estado de Buenos Aires de 1854. Los conceptos de soberanía, nación y Estado”, PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 17(9), pp. 168-209. Disponible en web: http://www.polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/187

Ayrolo, V. y G. Verdo (2016): “Dossier. Las Provincias antes de la Nación en la Argentina. Entre la soberanía, la autonomía y la independencia”, Programa Interuniversitario de Historia Política. Disponible en web: https://www.historiapolitica.com/dossiers/provincias-ante-la-nacion/?print=print

Barral, M. E. y R. Fradkin (2007): “Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836)”, en R. Fradkin, comp., El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural, Buenos Aires, Prometeo Libros, pp. 25-58.

Barriera, D. (2013): Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político. Santa Fe, 1573-1640, Santa Fe, Museo Histórico Provincial ‘Brigadier Estanislao López’.

Barriera, D. (2019): Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX), Buenos Aires, Prometeo Libros.

Barriera, D. (2021): “Administrar los bordes. Las afueras de la ciudad y el gobierno de los vivos en Santa Fe de la Vera Cruz (1660-1815)”, en A. Exbalin y F. Godicheau, comp., Los arrabales del imperio. Administrar los suburbios de las urbes en la Monarquía católica (Siglos XVI-XIX), Rosario, Prohistoria, pp. 95-119.

Barriera, D. y Godicheau, F. (2022): Del buen gobierno al orden público. Distancias, actores y conceptos en dos laboratorios: Cuba y el Río de la Plata (1760-1860), Madrid, Fondo de Cultura Económica.

Becerra de Garramuño, A. (1981): Difusión de las ondas de poblamiento en la República Argentina en el sector comprendido entre el río Salado del Norte y el río Colorado, Informe inédito, CONICET, Mendoza.

Cirvini, S. (1989): La estructura profesional y técnica en la construcción de Mendoza. (I) Los agrimensores, Mendoza, Instituto de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo.

Comadrán Ruiz, J. (1962): “Nacimiento y desarrollo de los núcleos urbanos y del poblamiento de la campaña del País de Cuyo durante la época hispana (1551-1810)”, Anuario de Estudios Americanos, XIX, pp. 145-246.

Cortez, L. (2023): “Entre la personalización y la institucionalización. Una reflexión sobre el Departamento Topográfico mendocino a partir de las trayectorias de sus miembros (1853-1887)”, en G. Inda, comp., El Estado y sus burocracias. Discusiones teóricas y avances de investigación, Buenos Aires, TeseoPress, pp. 303-327.

Escolar, D. (2007): Los dones étnicos de la Nación: identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina, Buenos Aires, Prometeo Libros.

Escolar, D. (2013): “Huarpe Archives in the Argentine Desert: Indigenous Claims and State Construction in Nineteenth-Century Mendoza”, Hispanic American Historical Review, 93(3), pp. 451-486. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-2210867

Erbig Jr., J. A. (2022): Entre caciques y cartógrafos. La construcción de un límite interimperial en la Sudamérica del siglo XVIII, Buenos Aires, Prometeo Libros.

Foucault, M. (2006): Seguridad, territorio, población, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Garavaglia, J. C. (2011): “¿Cómo se mide la tierra? Las mensuras en el Río de la Plata, siglos XIX y XX”, en J. C. Garavaglia y P. Gautreau, eds., Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX, Rosario, Prohistoria-State Building en LatinAmerica, pp. 27-61.

Gastellu, S. (2022): Los jueces de paz de la ciudad de Buenos Aires (1821-1854). Justicia de proximidad y gobierno de la ciudad desde la supresión del cabildo hasta la sanción de la ley de Municipalidades, Tesis doctoral inédita, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Harley, J. B (2005): La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la Cartografía, México, Fondo de Cultura Económica.

Hespanha. A. (1993): “Espacio político”, en A. Hespanha, La gracia del Derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, pp. 85-121.

Lefebvre, H. (1974): La production de l’espace, Paris, Anthropos.

Lois, C. (2006): “Técnica, política y ‘deseo territorial’ en la cartografía oficial de la Argentina (1852-1941)”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 218.52, pp. 1-21. Disponible en web: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-52.htm.

López Trigal, L. (dir.) (2015): Diccionario de Geografía Aplicada y Profesional. Terminología de análisis, planificación y gestión del territorio, León, Universidad de León.

Manchado, M. (2024): “El fuerte de San Carlos (Valle de Uco, Mendoza, 1770): un nodo en los circuitos comerciales entre indígenas e hispanocriollos”, Tefros, 22(1), pp. 114-139. Disponible en web: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1686/1978.

Medina, F. (2021): Escenarios del poder local. La dirigencia política de Jujuy entre la autonomía provincial y la organización nacional (1835-1862), Tesis doctoral inédita, Universidad Nacional de Salta, Salta.

Molina, E. (2010): “De los esfuerzos por institucionalizar la campaña circundante a la consolidación de los jueces inferiores como mediadores sociales en una región periférica del Imperio español, Mendoza, 1773-1810”, en B. Durad, M. Fabre et M. Badji, dirs., Le juge et l’outre-mer: Justicia litterata: aequitate uti? La conquête de la toison?, Lille, Centre d’histoire judiciaire éditeur-Recherche de l’ UMR 5815 ‘Dynamiques du droit’-CNRS-Université Montpellier I, pp. 17-48.

Molina, E. (2014): “Justicia de proximidad y gobierno político militar en la frontera. Equipamiento institucional del Valle de Uco (Mendoza) durante el proceso revolucionario (1810-1820)”, Mundo Agrario, 15(30), pp. 1-29. Disponible en web: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n30a07.

Molina, E. (2015): “Jueces y comandantes en la periferia del Estado provincial Valle de Uco (Mendoza, Argentina), 1820-1852”, Revista del Instituto de Historia del Derecho, 49, pp. 1-43. Disponible en web: https://lc.cx/-IZMqn

Molina, E. (2017): “Circuitos mercantiles, circulación de personas y criminalidad en la configuración de espacios políticos. Valle de Uco (Mendoza, Río de la Plata), primera mitad del siglo XIX”, Revista Complutense de Historia de América, 43, pp. 153-178. DOI: https://doi.org/10.5209/RCHA.56730

Molina, E. (2018): “Modalidades de espacialización política: de la justicia de proximidad a otras prácticas de agencia gubernamental en Barriales, jurisdicción de Mendoza (1814-1850)”, en D. Barriera, dir., Justicias situadas. Instituciones, agentes, culturas y espacios (entre el Virreinato Rioplatense y la República Argentina, 1776-1864), La Plata, Editorial de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata, pp. 97-126.

Molina, E. (2019): “Ciénagas, desagües y acción estatal. Desplazamientos discursivos en un estudio de caso, 1850-1859. Subdelegacía de San Martín, Mendoza, Argentina”, en A. Agüero, coord., Tradición jurídica y discursividad política en la formación de una cultura estatal. Trayectorias rioplatenses. Siglo XIX, Buenos Aires, Dunken-Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, pp. 169-199.

Molina, E. (2020a): “Experiencia territorial y recursos cartográficos para un estado provincial. Mendoza (Argentina), 1849-1860”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 26(1), pp. 15-39. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v26n1-2021001

Molina, E. (2020b): “Saberes, territorio y estatalidad: Departamento Topográfico y agrimensores en Mendoza, 1850-1860”, Revista Avances del CESOR, 17(23), pp. 1-22. DOI: https://doi.org/10.35305/ac.v17i23.1286

Molina, E. (2022): “El arte de empadronar o cómo los jueces menores contaban a sus vecinos. Jurisdicción de Mendoza (Río de la Plata), 1777-1828”, Illes i imperis, 24, pp. 271-296. DOI: https://doi.org/10.31009/illesimperis.2022.i24.12

Molina, E. (2023a): “La función de policía hacia el gobierno político-administrativo. Mendoza, Río de la Plata, 1820-1828”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, pp. 1-14. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.91339

Molina, E. (2023b): “Un brazo ejecutor para el gobernador provincial. Las primeras décadas del Departamento de Policía de Mendoza (1828-1860)”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti”, 23(1), pp. 100-120. Disponible en web: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/41786/41794

Muzzopappa, E. y C. Villalta (2009): “El Estado como problema o un problema en el Estado. Algunas reflexiones sobre el abordaje de lo estatal”, en VIII Reunión de Antropología del Mercosur, Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín. Disponible en web: http://www.aacademica.org/carla.villalta/38.

Nordman, D. (1999): Frontières de France. De l´espace au territoire. XVIe-XIXe siècles, Paris, Gallimard.

Ozouf-Marignier, M.V. (1989). La formation des départments. La représentation du territoire Français à la fin du 18e siècle, Paris, Édition de l´Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales.

Ots, M. J., P. Cahiza y M. Gascón (2015): “Articulaciones del corredor trasandino meridional: el río Tunuyán en el Valle de Uco. Mendoza, Argentina”, Revista de Historia Americana y Argentina, 50(1), pp. 81-105. Disponible en web: https://bdigital.uncu.edu.ar/7728 .

Ponte, R. (2008): Mendoza aquella ciudad de barro. Historia de una ciudad andina desde el siglo XVI hasta nuestros días, Mendoza, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Centro Científico y Tecnológico.

Prieto, M. del R. (1997-1998): “Formación y consolidación de una sociedad en un parea marginal del Reino de Chile: la Provincia de Cuyo en el siglo XVII”, Anales de Arqueología y Etnología, 52-53, pp. 17-366.

Prieto, M. del R., P. Dussel y O. Pelagatti (2004): “Indios, españoles y mestizos en tiempos de la colonia en Mendoza (siglos XVI, XVII y XVIII)”, en A. Roig, P. Lacoste y M. C. Satlari, comp., Mendoza a través de su historia, Mendoza, Caviar Bleu, pp. 49-88.

Richard Jorba, R. (1998): Poder, Economía y Espacio en Mendoza, 1850-1900. Del comercio ganadero a la industria vitivinícola, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo.

Romano, S. (2004): “Instituciones coloniales en contextos republicanos: los jueces de la campaña cordobesa en las primeras décadas del siglo XIX y la construcción del estado provincial autónomo”, en F. Herrero, comp., Revolución. Política e ideas en el Río de la Plata durante la década de 1810, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, pp. 167-200.

Roulet, F. (2013): Los indios de la frontera sur en la mirada de los últimos viajeros coloniales. Identidades, relaciones interétnicas y proyectos políticos hacia el espacio pampeano cordillerano y sus pobladores autóctonos en las postrimerías del orden colonial, Tesis doctoral inédita, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Rustán, M. E. (2013): Las políticas de frontera. Córdoba y Cuyo: 1750-1820, Tesis doctoral inédita, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Sanjurjo de Driollet, I. (2004): La organización político-administrativa de la campaña mendocina en el tránsito del Antiguo Régimen al orden liberal, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Sanjurjo de Driollet, I. E. (1995): Muy Ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento. El cabildo de Mendoza en el siglo XVIII. Estudio institucional, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo.

Seghesso de López, M. C. (2007): El jurista Manuel Antonio Sáez (1834-1887). Voz crítica y pensamiento socio-jurídico sobre su tiempo, Mendoza, EDIUNC.

Sovarzo, J. (2023): “Jacinto de Castro, de profesión comerciante. Venta de Aguardiente, yerba mate y esclavizados en el circuito mercantil región Río de la Plata-Santiago en el reino de Chile (1768-1810)”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, 23(2), e198, pp. 1-18. DOI: https://doi.org/10.24215/2314257Xe198

Tío Vallejo, G. (2001): Antiguo Régimen y liberalismo. Tucumán, 1770-1830, San Miguel de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Tucumán.

Vega, G. (1993): El departamento de San Carlos y su historia, Mendoza, Ediciones del Carmen.

Verdaguer, J. A. (1931): Historia eclesiástica de Cuyo, Milano, Primata Scuola Tipografica Salesiana, t. I.

Verdo, G. (2019): “¿Qué territorio para cuál nación? Soberanías territoriales y rivalidades interprovinciales en el Río de la Plata (1820-1840)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, pp. 1-18. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.78374

Verdo, G. y Ayrolo, V. (2023): “Le moment des pueblos: la construction des nouveaux espaces politiques en Amérique du sud, 1820-1861”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.91470

Publicado
2025-01-31
Cómo citar
Molina, E. (2025). Del equipamiento político del territorio a la configuración de la provincia. Gobierno jurisdiccional y producción del espacio, Mendoza (Río de la Plata-Argentina, 1773-1859). Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(1), 416-452. https://doi.org/10.23854/autoc.v9i1.446
Sección
Artículos