El Callao, Arica y Valdivia en la estrategia defensiva del Marqués de Mancera, virrey del Perú (1639-1648)

Palabras clave: Perú, Callao, Arica, Valdivia, Mancera

Resumen

El objetivo del presente artículo es reconstruir el proceso de conformación de un sistema defensivo para la costa occidental del Perú en tiempos del virrey marqués de Mancera (1639-1648). Versa sobre la instalación y reconstrucción de infraestructuras portuarias en el Callao, Arica y Valdivia y explica la estrategia archipelágica que se delineó para mitigar el condicionamiento de la gran extensión del litoral que se encontraba bajo jurisdicción peruana.  Paralelamente, se analiza la confluencia de coyunturas y agentes en los tres nodos defensivos, para elucidar prácticas de gobierno determinadas por la configuración espacial de los territorios que integraban el Perú de la Monarquía Hispana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amadori, A. (2012): “Fiscalidad y consenso en el virreinato del Perú 1620-1650”, América Latina en la Historia Económica, 19, pp. 7-45.

Amadori, A. (2013): Negociando la obediencia. Gestión y reforma de los virreinatos americanos en tiempos del conde duque de Olivares (1621-1543), Madrid, CSIS-Universidad de Sevilla.

Assadourian, C. S. (1982): El Sistema de la Economía Colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico, Lima, IEP.

Bergmann E.L. y Schlau S. (2017): “Introduction: making and unmaking myth in Sor Juana studies”, en Ídem, eds., The Routledge Research Companion to the works of Sor Juana Inés De La Cruz, Londres-Nueva York, Routledge, 2017, pp. IX-XX.

Bradley, P.T. (2009), Spain and the defence of Peru 1579-1700. Royal Reluctance and Colonial Selfe-Reliance, New Castle, Lulu.com.

Calderón Quijano J. A. (2996), Las fortificaciones españolas en América y Filipinas, Madrid, Mapfre.

Contreras, C. (2009): “Introducción”, en Ídem, Ed., Compendio de Historia Económica del Perú. T. 2: Colonial Temprano, Lima, Banco Central de Reserva del Perú-Instituto de Estudios Peruanos, pp. 13-22.

Correa, M. P. (2022): García de Haro y Avellaneda, conde de Castrillo. Biografía política de un cortesano al servicio de la Monarquía Hispana en tiempos de Felipe IV, Tesis de doctorado inédita, Buenos Aires, Universidad del Salvador. Disponible en línea: https://racimo.usal.edu.ar/7711/

Crespo Rodríguez, M.D. (2024): “Constantino de Vasconcelos”, en Diccionario Biográfico Español, Madrid, Real Academia de la Historia. Disponible en línea: https://dbe.rah.es/biografias/33806/constantino-de-vasconcelos

D’Onofrio, A. (2019): “I Presidi di Toscana: Forme di Lunga durata e mutamenti in un piccolo spazio (1557-1801)”, Mediterranea- ricerche storiche, 45, pp. 39-46.

Domínguez Ortiz, A. (1983), Política y Hacienda de Felipe IV, Madrid, Pegaso.

Elliott, J. H. (1991): El conde duque de Olivares. El político en una época de decadencia, Barcelona, Crítica, [1ª ed. en inglés, 1986].

Guarda, G. (2001), Nueva Historia de Valdivia, Santiago, Ediciones de la Universidad Católica de Chile.

Guarda, G. (2024): “Alonso de Villanueva Soberal”, en Diccionario Biográfico Español, Madrid, Real Academia de la Historia. Disponible en línea: https://acortar.link/LVHl8B

Guarda, G. (2024b): “Francisco Gil Negrete”, en Diccionario Biográfico Español, Madrid, Real Academia de la Historia. Disponible en línea: https://dbe.rah.es/biografias/57622/francisco-gil-negrete

Hanke, L. (1979): Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria Perú III, Madrid, Atlas.

Hellmer, M. (1965), “Le Callao 1615-1618”, Jahrbuch Für Geschichte Lateinamerikas, 2, pp. 145-195.

Herrero Sánchez, M. (2006): “La presencia holandesa en Brasil y la posición de las monarquías ibéricas tras el levantamiento de Portugal (1640-1669)”, en J.M. Santos Pérez y G. F. Cabral da Souza, eds., El desafío holandés al dominio ibérico en Brasil en el siglo XVII, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 67-90.

Herzog, T. (2028): Frontiers of Possession. Spain and Portugal in Europe and the Americas, Cambridge-Londres, Harvard University Press.

Lane, Kris (2016): Pillaging the Empire. Global Piracy on the High Seas, 1500-1750, New York-Londres, Routledge.

Lohmann Villena, G. (1049): Las minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos-CSIC.

M.ª G. González Hontoria Allende Salazar M.G. (1948), El marqués de Mancera, virrey de Nueva España, 1664-1673, Madrid, Universidad Autónoma.

Marcos Martín, A. y Amigo Vázquez, L. (2019): “Presentación. Europa y la Monarquía Hispánica ante el cambio de hegemonía (1635-1659)”, Studia Historica. Historia Moderna, 41, pp. 7-28. Disponible en línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7000951

Mazín, Ó. (2007): Iberoamérica, del descubrimiento a la independencia, México, El Colegio de México.

Merluzzi, M. (2014): Gobernando los Andes. Francisco de Toledo, Virrey del Perú (1569-1581), Lima, Universitá Roma Tre-Fondo Editorial PUCP.

Molina Martínez, M. (2024): “Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar”, en Diccionario Biográfico Español, Madrid, Real Academia de la Historia. Disponible en línea: https://dbe.rah.es/biografias/8721/antonio-sebastian-de-toledo-molina-y-salazar.

Polo, J. T ed. (1899): “Relación del estado de gobierno del Perú que hace el marqués de Mancera al señor virrey conde de Salvatierra”, en ídem, Memorias de los virreyes del Perú. Marqués de Mancera y conde de Salvatierra, Lima: Imprenta del Estado, 1899.

Prieto Ustío, E. (2015): “El sistema defensivo del Antimural del Pacífico y Llave del Mar del Sur. Las fortificaciones de la Cuenca de Valdivia y la Bahía del Corral (Chile)”, En Defensive architecture of the mediterranean: XV to XVIII centuries. Vol. II, Valencia, Editorial Universitat Politècnica de València, pp. 281-288

Quiroz Chueca, F. (2007): Historia del Callao. De puerto de Lima a provincia constitucional, Lima, Fondo Editorial San Marcos.

Saavedra Vázquez, M. C (2003): “Los militares de los presidios gallegos en la primera mitad del siglo XVII”, Studia Histórica Historia Moderna, 25, pp. 25-57. Disponible en línea: https://acortar.link/77zLGI

Saavedra Vázquez, M.C (2006): “La formación de armadas y sus efectos sobre el territorio: el ejemplo de Galicia, 1580-1640”, Cuadernos de Historia Moderna, Anejos, V, pp. 55-76.

Salazar Soler, C. (2009): “Minería y moneda en la época colonial temprana”, en C. Contreras, ed., Compendio de Historia Económica del Perú. T. 2: Colonial Temprano, Lima, Banco Central de Reserva del Perú-Instituto de Estudios Peruanos, pp. 109-186.

Sambolín Santiago, A.; Romero-Toledo, H.; Gloël, M. (2023): “Transimperial Eyes: An Interdisciplinary Analysis of Colonial Narratives about the Dutch Expedition to Southern Chile (1643)”, Heritage, 6, pp. 7589-7610.

Schmidhuber de la Mora, G. (2017): “La segunda Celestina, a recently discovered play, and Amor es más laberinto”, en Emilie L. Bergmann y Stacey Schlau, eds., The Routledge Research Companion to the works of Sor Juana Inés De La Cruz, Londres-Nueva York, Routledge, pp. 250-258.

Suárez Espinosa, M. (2009): “El Perú en el Mundo Atlántico”, en C. Contreras, Ed., Compendio de Historia Económica del Perú. T. 2: Colonial Temprano, Lima, Banco Central de Reserva del Perú-Instituto de Estudios Peruanos, pp. 229-293.

Torres Arancivia, E. (2014): Corte de Virreyes. El entorno del poder en el Perú del siglo XVII, Lima Instituto Riva Agüero.

Urbina Carrasco, M. X. (200), La Frontera de arriba en Chile Colonial. Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Varrón, P (1655): Compendio Genealógico o Epítome de la Real Casa de Leyva. Dedicado a la condesa de Castrillo, María González de Avellaneda y Leyva, Nápoles, Imprenta Roncagliolo.

Publicado
2025-01-31
Cómo citar
Correa, M. P. (2025). El Callao, Arica y Valdivia en la estrategia defensiva del Marqués de Mancera, virrey del Perú (1639-1648). Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(1), 388-415. https://doi.org/10.23854/autoc.v9i1.443
Sección
Artículos