Idolatrías en las frágiles fronteras nororientales del virreinato de la Nueva Granada, 1746-1764
Resumen
Los quiebres, por no decir fracasos y/o retardos, del proceso de cristianización y ‘puesta en policía’ de los pueblos de indios del nororiente neogranadino, se reflejan en los escándalos que en varios de estos sitios protagonizaron una docena de mujeres descritas como brujas en los pueblos de Silos y de Tota, así como de varios hombres hechiceros en Chiscas y Güicán, a mediados del siglo XVIII. Estos sucesos expresan de excelente forma, no solo los problemas de control jurisdiccional de tipo civil que tuvieron las autoridades españolas, sino la superposición de creencias ancestrales con las de la religión católica. El artículo versa sobre los aspectos en los que las fronteras políticas, espirituales e imaginarias se acercan y se diluyen, así como sobre los disturbios y tumultos que los frágiles márgenes de esas sociedades crearon en un corredor geográfico que conectaba a los pobladores que vivían entre Tunja, Pamplona y Caracas.
Descargas
Citas
Acuña Rodríguez, B.O (2006): “Territorio indígena de la sal en la Sierra Nevada del Cocuy”, Revista Historia y Espacio, 2 (27), s.p.
Ávila Ávila, C.M. y C. López Ridaura (2022): “Idolatría en el Manual de ministros de indios de Jacinto de la Serna”, Estudios de Historia Novohispana, 66, pp.185-212. doi: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2022.66.77697.
Chuchiak, J. (2021): “Éxitos efímeros: la formación del Provisorato de indios en el obispado de Guatemala y la extirpación de idolatrías, 1540-1650”. Conferencia presentada en el Coloquio internacional Religiosidad nativa, idolatría e instituciones eclesiásticas en los mundos ibéricos, época moderna. 22 al 24 de noviembre. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Disponible en web: https://www.youtube.com/watch?v=guMdKwc_hz8.
Botero Cuervo, C.I. (2012): El redescubrimiento del pasado prehispánico en Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas. 1820-1945, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de los Andes.
Campagne, F.A. (2002): Homo catholicus, homo superstitiosus: el discurso antisupersticioso en la España de los siglos XV a XVIII, Madrid-Buenos Aires, Miño y Dávila-Universidad de Buenos Aires.
Civallero, E. (2020): “Bibliotecas en los márgenes”, Blog Bibliotecario, entrada del 8 de septiembre. Disponible en web: https://www.bibliotecario.org/2020/09/bibliotecas-en-los-margenes.html
Cuevas Arenas, H.M. (2020): Tras el amparo del rey. Pueblos indios y cultura política en el valle del río Cauca, 1680-1810. Bogotá-Quito, Universidad del Rosario, Flacso.
De la Puente Luna, J.C. y Martínez Céspedes, J. (2021): El taller de la idolatría. Los manuscritos de Pablo José de Arriaga, S.J., Lima, Universidad Antonio Ruiz de Montoya-Biblioteca Nacional del Perú.
Evans-Pritchard, E. (1937): Witchcraft, oracles and magic among the Azande, Oxford, Clarendon Press.
Falchetti, A.M. (2007): El legado milenario de los Uwas. La sabiduría ancestral de un pueblo indígena, Bogotá, Autora.
Fonnegra Gómez, R.J. y Botero Restrepo, H. (2006): Plantas mágico-religiosas: Historias, mitos y leyendas, Medellín, Secretaría de educación y cultura de Antioquia.
Friede, J. (1968): “El Bajo Magdalena-Documentos”, Boletín cultural y bibliográfico. Banco de la República, 11 (1), pp.57-79 Caciques, encomenderos y santuarios en el Nuevo Reino de Granada: reflexiones metodológicas.
Gamboa Mendoza, J.A. (2004): “sobre la ficción en los archivos: el proceso del cacique de Tota, 1574-1575”, Colonial Latin American Historical Review, 13, pp. 113-145.
Gamboa Mendoza, J.A. (2013): El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista: Del psihipqua al cacique colonial, 1535-1575, Bogotá, Instituto Colombiano de antropología e historia.
Gamboa Mendoza, J.A. (2018): “Religiosidad indígena, memoria e identidad en el virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII”, Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, 33 (56), pp.142-157. DOI: 10.17533/udea.boan.v33n56a07156
Gamero Cabrera, I. (2015): “Los límites del concepto de frontera en distintas teorías antropológicas posmodernas”, Cinta de moebio, 52, pp.79-90. Disponible en web: www.moebio.uchile.cl/52/gamero.htm
Gómez F. P. (2017): The Experiential Caribbean: Creating Knowledge and Healing in the Early Modern Atlantic, Chapel Hill, NC, North Carolina Press.
Gruzinski, S. (1993): La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Económica.
Gruzinski, S. y C. Bernand (1992): De la idolatría, una arqueología de las ciencias religiosas, México, Fondo de Cultura Económica.
Guglielmucci, A. (2017): “El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia”, Revista de Estudios Sociales, 59. Disponible en web: http://journals.openedition.org/revestudsoc/608
Harris, M. (1991): Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura, Madrid, Alianza editorial.
Herrera García, F.J. y L.L. Vargas Murcia (2021): “Ídolos en daño de las ánimas: Transiciones de la imagen en tiempos de doctrina en el Nuevo Reino de Granada” en A. Contreras-Guerrero y J.H. Borja, eds., Esencias y pervivencias barrocas. Colombia en el Nuevo Reino de Granada. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, Publicaciones Enredars, pp.61-108. Disponible en web:https://www.researchgate.net/publication/353043558_Idolos_en_dano_de_las_animas_Transiciones_de_la_imagen_en_tiempos_de_doctrina_en_el_Nuevo_Reino_de_Granada#fullTextFileContent.
Herrera Ángel, M. (2002): Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Hidalgo Lehuedé, J. (2011): “Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos coloniales en Atacama, siglos XVII y XVIII”, Estudios Atacameños, 42, pp.113-152.
Langabaek Rueda, C. H. (1987): “Tres formas de acceso a recursos en territorio de la confederación del Cocuy, siglo XVI”, Boletín Museo del Oro, 18, pp. 29-45.
Lara Cisneros, G. (2014): ¿Ignorancia invencible? Superstición e idolatría ante el Provisorato de Indios y Chinos del Arzobispado de México en el siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
Luzán Cervantes, O. (2018): “Indios acusados de hechicería ante el foro de justicia civil de la ciudad y provincia de Tlaxcala (siglo XVIII)” en B. Albani, O. Danwert y Th. Duve, eds., Normatividades e instituciones eclesiásticas en la Nueva España, siglos XVI–XIX. Munich,
Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory, p.197-216.
Mills, K. (1997): Idolatry and Its Enemies. Colonial Andean Religion and Extirpation, 1640-1750, Princeton, Princeton University Press.
Pita Pico, R. (2010): “El expolio de los santuarios indígenas durante la conquista en el Nuevo Reino de Granada”, Revista de Historia de América, 142, pp. 89-119.
Plaza Salgado, C.B. (2015): “Brujos, indios y bestias. Imaginarios de lo maléfico y marginalidad en el Reino de Chile, 1693-1793”, Fronteras de la Historia, 20 (1), pp.124-149.
Restrepo Olano, M. (2009): Nueva Granada en tiempos del virrey Solís, 1753-1761, Bogotá, Universidad del Rosario.
Rodríguez Cuenca, J.V. y A. Cifuentes Toro (2008): “Tequinas, mohanes, piaches y jeques. Los chamanes en el mundo prehispánico de Colombia”, Revista Colántropos, pp.1-41. Disponible en web: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/7414/7373/3405/Tequinas_Rodriguez.pdf
Silva Olarte, R. (2002): Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación, Medellín, Banco de la República, Fondo editorial universidad EAFIT.
Stewart, P. y Strathern, A. (2008): Brujería, hechicería, rumores y habladurías, Madrid, Akal.
Tavárez Bermúdez, D. (2012): Las guerras invisibles. Devociones indígenas, disciplina y disidencia en el México colonial, Zamora-Oaxaca, El Colegio de Michoacán-Ciesas.
Video “Silos. Patrimonio histórico religioso. La fiesta de la cacica” (2011). Disponible en web: https://www.youtube.com/watch?v=P5-AMWI37ww&t=696s.
Derechos de autor 2022 Natalia Silva Prada
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.