La Visita General del Virrey Toledo en los estudios recientes sobre Charcas
Resumen
El objetivo de este trabajo es realizar un balance del itinerario recorrido por los estudios coloniales sobre el territorio de la Audiencia de Charcas durante las últimas dos décadas en relación con un tema clásico de la historiografía andina: la visita general del virrey don Francisco de Toledo. Para ello, en primer lugar, se procede a revisar las rupturas y continuidades de las nuevas investigaciones en relación con los trabajos del finales del siglo XX. Posteriormente, se remarca la importancia que, cada vez más, ha ido adoptando la perspectiva de la negociación en las interpretaciones dadas a la visita toledana. Finalmente, se sugiere, a partir de la revisión de cómo fue ejecutada la visita al repartimiento de indios de Sipesipe, Cochabamba, que la exploración de la dimensión político-jurídica de la visita general ofrece la posibilidad de formular nuevas preguntas y aproximaciones a un tema clásico de los estudios coloniales.
Descargas
Citas
Abercrombie, T. (2006): Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz, SIERPE.
Assadourian, C. (1979): “La producción de la mercancía dinero y la formación del mercado interno colonial” en Enrique Florescano (comp.), Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina, 1500-1975, México, FCE.
Assadourian, C. (1994): “Los derechos a las tierras del Inca y del Sol durante la formación del sistema colonial”, en Transiciones hacia el Sistema Colonial Andino, Lima, El Colegio de México-Instituto de Estudios Peruanos, pp. 92-150.
Cunill, C. (2012): “La negociación indígena en el Imperio ibérico: aportes a su discusión metodológica”. Colonial Latin American Review, 21:3, pp. 391-412.
Del Río, M. (2005): Etnicidad, Territorialidad y Colonialismo en los Andes: Tradición y cambio entre los soras de los siglos XVI y XVII. La Paz: IEB-IFEA/ASDI-SARIC.
Del Río, M. (2018): “Dinastías señoriales y transformaciones territoriales entre los Sura de Tapacarí S. XVI-XVII”, en María de los Ángeles Muñoz (editora), Interpretando huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas, Cochabamba, INIAM-UMSS.
Gade, D. W. (1991): “Reflexiones sobre el asentamiento andino de la época toledana hasta el presente” en Segundo Moreno Yáñez y Frank Salomon (eds.), Reproducción y transformación de las sociedades andinas, siglos XVI-XX, Quito, Abya-Yala/Movimientos Laicos para América Latina, vol. 1., pp. 69-90.
Gordillo, J. M. y M. Del Río (1993): La visita de Tiquipaya (1573): análisis etno-demográfico de un padrón toledano. Cochabamba, UMSS/CERES/ODEC/FRE.
Guevara Gil, A. y F. Salomon (1994): “A “Personal Visit”: Colonial Political Ritual and the Making of Indians in the Andes”. Colonial Latin American Review. 3 (1-2), pp. 3-36.
Glave, L. (2017): “La cuadratura del círculo y las rendijas del encierro: política de reducción de indios en los Andes en tiempos del virrey Toledo” en A. Saito y C. Rosas Lauro (editores), Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú, Lima, PUCP.
Jurado, C. (2004): “Las reducciones toledanas a pueblos de indios: aproximación a un conflicto”, Cahiers des Amériques latines, 47, pp. 123-137.
Larson, B. (1992): Colonialismo y transformación agraria en Bolivia. Cochabamba, 1550-1900. La Paz, CERES/HISBOL.
Málaga Medina, A. (1974): “Las reducciones en el Perú (1532-1600)”. Historia y Cultura, n° 8, Lima.
Mumford, J. (2012): Vertical empire: The Resettlement of Indians in the Colonial Andes. Durham, Duke Universitity Press.
Mumford, J. (2017): “La reducción toledana en el Perú y el Alto Perú, 1569-1575” en A. Saito y C. Rosas Lauro (editores), Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú, Lima, PUCP.
Palomeque, S. (2013): “Los chicha y las visitas toledanas. Las tierras de los chichas del Talina (1573-1595)” en A. M. Presta (editora), Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos Surandinos. Reflexiones sobre Qaraqara-Charka tres años después, La Paz, Plural/IFEA.
Penry, S.E. (2017): “Pleitos coloniales: ‘Historizando’ las fuentes sobre pueblos indígenas de los Andes”, en A. Saito y C. Rosas Lauro (editores), Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú, Lima, PUCP.
Percovich, M. (2010): “Tasa y tributo en la temprana colonia: la encomienda de Songo, Suri y Oyuni en las yungas de La Paz (1545-1573)” en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. 18: 2, Buenos Aires, pp. 149-183.
Platt, T., T. Bouysse-Cassagne y O. Harris (2006): Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. La Paz: IFEA, Plural Editores, University of St. Andrews, University of London, Inter American Foundation, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
Rasnake, R. (1989): Autoridad y Poder en los Andes. Los Kuraqkuna de Yura. La Paz, Hisbol.
Saignes, T. (1986): En Busca del Poblamiento Étnico de los Andes Bolivianos (Siglos XV y XVI). La Paz, MUSEF.
Saignes, T. (1991): “Thierry. Lobos y ovejas: formación y desarrollo de los pueblos y comunidades en el sur andino (siglos XVI-XX)”, en Segundo Moreno Yáñez y Frank Salomon (eds.), Reproducción y transformación de las sociedades andinas, siglos XVI-XX, Quito, Abya-Yala/Movimientos Laicos para América Latina, vol. 1., pp. 91-135.
Saito, A., C. Rosales Lauro, J. Mumford, S. Wernke, M. Zuloaga Rada y K. Spalding (2014): “Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”. Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), pp. 123-167.
Tandeter, E. (1997): “Teóricamente ausentes, teóricamente solas. Mujeres y hogares en los Andes coloniales (Sacaca y Acasio en 1614)”. Andes. Antropología e Historia, 8, Salta, pp. 11-25.
Wacthel, N. (1976): Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570), Madrid, Alianza.
Wernke, S. (2013): Negotiated Settlements: Andean Communities and Landscape under Inka and Spanish Colonialism. Ganesville, University Press of Florida.
Yannakakis, Y. (2013): “Indigenous People and Legal Culture in Spanish America”. History Compass, 11/11, pp. 931-947.
Yannakakis, Y. (2015): “Beyond Jurisdictions: Native Agency in the Making of Colonial Legal Cultures”. A Review Essay. Comparative Studies in Society and History; 57 (4), pp. 1070-1082.
Zagalsky, P. (2009a): “El concepto de ‘comunidad’ en su dimensión espacial. Una historización de su semántica en el contexto colonial andino (siglos XVI-XVII)”. Revista Andina, 48 (Cusco, 2009), pp. 57-90.
Zagalsky, P. (2009b): “Huellas en las revisitas: tensión social e imposiciones coloniales”, en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. 17:2 (Buenos Aires, 2009), pp. 241-279.
Zagalsky, P. (2013): “Tensiones, disputas y negociaciones en torno a la posesión de la tierra. Un mapeo histórico del espacio de los visisa. Andes meridionales, 1570-1610)”, en A. M. Presta (editora), Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos Surandinos. Reflexiones sobre Qaraqara-Charka tres años después. La Paz, Plural/IFEA.
Zagalsky, P (2014): “La mita potosina: una imposición colonial invariable en un contexto de múltiples transformaciones (Siglos XVI-XVII; Charcas, Virreinato del Perú)”. Chungara, Revista de Antropología Chilena. Volumen 46, N° 3, pp. 375-395.
Zuloaga Rada, M. (2012): La conquista negociada: guarangas, autoridades locales e imperio en Huaylas, Perú (1532-1610). Lima, IEP/IFEA.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.