Apuntes sobre historiografía, tiempo y emociones
Resumen
El análisis de los procesos emocionales puede generar nuevas percepciones sobre los tiempos históricos si se realiza en función de las categorías propuestas a inicios y finales del siglo XX por Husserl, Heidegger y Carr, en base a rememoraciones, protenciones, y en función del análisis de discurso (construcción de macroformas textuales, emocionales). Se propone aquí analizar una emoción específica para estudiar sus posibilidades, el miedo, pues presenta, dependiendo de la cultura del cuerpo, una inacabable ductilidad operativa y temática, cuya comprensión, sin embargo, debido a la complejidad y ritmos diversos de las configuraciones temporales vinculadas a él, adquiere verosimilitud histórica en un espacio social específico, las comunidades emocionales, también variables. De esta forma, es posible proyectar analíticamente, por ejemplo, los miedos derivativos, aquellos que vienen con las rememoraciones, con configuraciones del tiempo más amplias, en escalas diversas de duración, que siguen en constante movimiento, abriendo el tiempo hacia el pasado, transformándose y, por lo tanto, modificando el eje central de análisis que siempre se privilegia. Esto generaría en el trabajo historiográfico una racionalidad concreta y específica respecto a la forma en que el tiempo es trabajado por el historiador y a su desarrollo en el tema estudiado.
Descargas
Citas
Arriaza, R. (2018). “Más allá de la Reforma Agraria: la refiguración de la ira en la élite latifundista durante la Unidad Popular (Chile, 1972-1973)”. Buenos Aires, Intersticios, Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, Vol. 12 (1), pp. 41-54.
Bauman, Z. (2007). Miedo Líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Buenos Aires, Editorial Paidos.
Bourke, J. (2006). Fear. A Cultural History, EE.UU, Shoemaker & Hoard Edition.
Braudel, F. (2002). Las ambiciones de la historia.
Barcelona, Editorial Crítica.
Cabrera, M. (2007). Historia, Lenguaje y Teoría de la Sociedad. Madrid: Ediciones Cátedra (GrupoAnaya, S.A.), 2001.
Camps, V. (2011). El Gobierno de las emociones, Barcelona, Editorial Herder.
Carr, D. (2015). Tiempo, Narrativa e Historia, Buenos Aires, Prometeo Libros.
Chóliz, Mariano (2005): “Psicología de la emoción: el proceso emocional”. Valencia: Departamento de Psicología Básica. Universidad de Valencia.
Delumeau, J. (2002a). “Seguridad. Historia de una palabra y un concepto”. En: Delumeau, Jean, et al. El Miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y cultural. Medellín, Corporación Región, pp. 80, 81.
Diel, P. (1995). El Miedo y la Angustia, México, Fondo de Cultura Económica.
Feierstain, D. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México, Universidad Iberoamericana.
Heidegger, M. (1986). El ser y el tiempo, México, Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1959). Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente, Buenos Aires, Editorial Novel.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1997). La enunciación de la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Edicial.
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Korstanje, M. (2011). “La Fobología, ¿ciencia o forma de entretenimiento?”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Vol. 31, Universidad Complutense, pp. 175-189.
Koselleck, R. (2001) Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.
Mannoni, P. (1984). El Miedo, México, Fondo de Cultura Económica.
Mongardini, C. (2007). Miedo y Sociedad. Madrid, Alianza Editorial.
Moraña, M. (2012). “Postcríptum. El afecto en la caja de herramientas”. En: Moraña, Mabel y Sánchez, Ignacio. El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina. Editorial Iberoamericana, pp. 313-339.
Nussbaum, M. (2006). El Ocultamiento de lo Humano. Repugnancia, Vergüenza, Ley. Buenos Aires: Katz Editores.
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y Narración. México, Siglo XXI Editores.
Rosenwein, B. (2005). Emotional Communities in the Early Middle Ages. New York: Cornell University Press.
Timmermann, F. (2015a). “Miedo, Emoción e Historiografía”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile. Volumen 19, Nº 1, 2015: 159-177.
Timmermann, F. (2015b). El Gran Terror. Miedo, Emoción y Discurso. Chile, 1973-1989. Editorial Copygraph, Santiago.
Timmermann, F. (2018a). “Tiempo, emociones e historiografía”. En: Representación Histórica y Nueva Experiencia del Tiempo. Pablo Aravena (editor). Ediciones Ariadna. Universidad de Valparaíso.
Timmermann, F. (2018b). “Implosion of Time: Body, Emotions and Terror in the Neoliberal Civilization in Chile”. En: Neoliberalism in Multi-Disciplinary Perspective (Editors: Adrian Scribano, Freddy
Timmermann Lopez and Maximiliano E. Korstanje). London, Palgrave Macmillan, pp. 139-153. Timmermann, F. (2018c). “El padecimiento de la felicidad neoliberal. Algunas perspectivas del Terror sociopolítico”. Madrid, APOSTA. Revista de Ciencias Sociales. N°76, pp. 108-139.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.