The Plaza Artesanos in Santiago, Chile, during the 1950s: A plebeian public space through the lens of urban cultural history
Abstract
This article examines, from the perspective of urban cultural history, the relevance of Plaza Artesanos as a plebeian public space in the 1950s, especially during the second term of Carlos Ibáñez del Campo (1953-1958). The study of the social manifestations that the plaza hosted during these years allows for an exploration of a historical way of life inherent to the mass city, as well as practices related to collective living. An analysis is proposed that integrates the elements of the urban imaginary that facilitated the appropriation of the plaza, the milestones that contextualize it within the city, and the relationship of these aspects with the social and political demands articulated from the platforms installed within it. To achieve this, information from diverse sources is utilized, including press documents, literary chronicles, and photographs, which differ from traditional materials that make up the heritage of urban history, as they contribute to reconstructing urban culture. In conclusion, it is argued that Plaza Artesanos was a significant node in the fabric of Santiago's public space in the mid-20th century. The traces left by its usage illustrate the importance attributed to it as a center located on "the other shore" of the city: a place of collective memory where the plebeian urban mass staged its strength as a social and political actor.
Downloads
References
Ahumada, L. (2016): La identidad en los mercados de abastos como soporte urbano: permanencia de la Vega Central en la ciudad de Santiago de Chile, tesis de maestría inédita, Universidad de Chile.
Almandoz, A. (2008): Entre libros de historia urbana. Para una historiografía de la ciudad y el urbanismo en América Latina, Caracas, Equinoccio-Universidad Simón Bolívar.
Almandoz, A. (2013): Modernización urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas, Santiago, Colección Estudios Urbanos UC.
Álvarez, P. (2011): “La Chimba del Valle del Mapocho: historia de una alteridad en construcción (siglos XVI-XIX)”, Revista de Geografía Espacios, 1, pp. 19-42.
Baeza, R. S. (2014): Historia mínima de Chile, México, El Colegio de México.
Bellant, A. (2005): Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires (1943-1955), Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes-Prometeo Libros.
Bobadilla, R. (2022): “El río perdido de Santiago: desbordes y avenidas poéticas del río Mapocho”, Revista[sic], (32), pp. 131-147. DOI: https://doi.org/10.56719/sic.2022.32.431
Borja, J., y Muxí, Z. (2003): El espacio público: ciudad y ciudadanía, Electa. Disponible en web: https://goo.su/lwCnIZi
Braig, M., Huffschmid, A. (2009): “Los poderes de lo público: Hacia una categoría transdisciplinaria para (re)pensar sociedades en transformación”, en M. Braig, A. Huffschmid, eds., Los poderes de lo público: debates, espacios y actores en América Latina, Madrid, Iberoamericana, pp. 11-26.
Bravo, V. (2022): “¡Ni fiesta ni congoja! El 1 de mayo en tiempos de la ley maldita, Santiago de Chile, 1948-1958”, en V. Bravo, M. Mastrángelo, coords., La izquierda en movimiento. Clase trabajadora y luchas populares en América Latina (siglos XX y XXI), Clacso, pp. 151-187.
Calderón, A: (2005): Memorial de Santiago, Santiago, Ril Editores.
Castillo, S. (2018): El río Mapocho y sus riberas: Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918), Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Castillo, S., Deichler, C. (2019): El Mercado Central de Santiago: Historia visual, consumo y patrimonio urbano (1872-1984), Santiago, Ril Editores.
Castillo, S., Vila, W. (2022): Periferia: Poblaciones y desarrollo urbano en Santiago de Chile, 1920-1940, Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
De Ramón, A. (2000): Santiago de Chile, Santiago, Sudamericana.
Duhart, F. (2002): “Comedo ergo sum. Reflexiones sobre la identidad cultural alimentaria”, Gazeta de Antropología, (18). Disponible en web: https://digibug.ugr.es/handle/10481/7403
Elgueda Labra, G. (2023): “Arturo Alessandri Palma y la teatralidad de lo político durante su segundo gobierno: La estatua de Manuel Bulnes y el Barrio Cívico (Santiago de Chile, 1937)”, Autoctonía, 7(1), pp. 163-198. Disponible en web: https://goo.su/aaBNS
Ewen, S. (2018): What is Urban History?, Cambridge, Politicy Press.
Fernández, J. (2008): El Ibañismo: Un caso de populismo en la política chilena (1937-1952), Santiago, Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Franz, C. (2011): La muralla enterrada, Santiago, Editorial Planeta Chilena.
Gamboa, P. S. (2018): “El fracaso de las políticas económicas en Chile: La Misión Kemmerer y la Misión Klein-Saks (1925-1958)”, Estudios Nueva Economía, 5(1), pp. 41-54. Disponible en web: https://ideas.repec.org/a/ris/eneene/0038.html
Garcés, M., Milos, P. (1989): 1° Mayo: los sucesos de Chicago y el 1° de mayo en Chile, Santiago, Eco.
Gorelik, A. (2002): “Imaginarios urbanose imaginación urbana. Para un recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos”, Eure, 28(83), pp.125-136. Disponible en web: https://goo.su/ZSCf13
Gorelik, A. (2011): “La memoria material: ciudad e historia”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (33), pp. 181-187. Disponible en web: https://goo.su/FBPzz1
Gorelik, A. (2016): La grilla y el parque: Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Argentina, Universidad Nacional de Quilmes.
Gravano, A. (2016): Antropología de lo urbano, Santiago, LOM Ediciones.
Gurovich, A. (2003): “La solitaria estrella: en torno a la realización del Barrio Cívico de Santiago de Chile, 1846-1946”, Revista de Urbanismo, (7), pp. 1-28. Disponible en web: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/118005
Halbwachs, M. (1990): “Espacio y memoria colectiva”, Estudios sobre las culturas contemporáneas, 3(9), pp.11-40.
Ibarra, M., Bonomo, U. (2012): “De la fábrica a la vivienda: La protección de la memoria obrera en torno a la Fábrica Central de Leche, Santiago de Chile”, Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 25(1), 40-61. Disponible en web: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8832
Ibarra, M. (2019): “Urban History”, en A. Orum, The Wiley Blackwell. Encyclopedia of Urban and Regional Studies, Oxford, Wiley-Blackwell. Disponible en web: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8832
Illanes, M. A. (2003): “La revolución solidaria. Las Sociedades de Socorros Mutuos de Artesanos y Obreros: un proyecto popular democrático, 1840-1887”, Polis. Revista Latinoamericana, (5). Disponible en web: https://journals.openedition.org/polis/6954
Lindon, A. (2007): La ciudad y la ida urbana a través de los imaginarios urbanos, Eure, 2007, 33(99), p. 7-16. Disponible en web: https://goo.su/h7iLvm
Lindon, A. (2020): “La construcción social de la ciudad: el sujeto cuero y el sujeto sentimiento”, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpo, Emociones y Sociedad”, (1), pp.6-21. Disponible en web: https://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/45
Martínez-Delgado, G. (2020): “Derribar los muros. De la historia urbana a los estudios urbanos con perspectiva histórica: propuestas teóricas y metodológicas desde un diálogo interdisciplinar”, Eure, 46(137), pp. 5-26. Disponible en web: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612020000100005&script=sci_arttext&tlng=en
Martínez, G. (2021): “Hacer historia urbana en América Latina: generaciones, ideas de ciudad y procesos urbanos”, en G. Martínez, G. Mejía, coord., Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Márquez, F., & Truffello, R. (2013): “Geografías de un territorio de frontera: La Chimba, Santiago de Chile. Siglo XVII-XXI”, Revista de Geografía Norte Grande, (56), pp. 75-96. Disponible en web: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022013000300005&script=sci_arttext&tlng=pt
Mejía, G. (1999): La pregunta por la existencia de la historia urbana, Historia crítica, (18), pp. 23-35. Disponible en web: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/hiscrit/article/view/3849
Mejía, G. (2013): La aventura urbana de América Latina. Madrid, Mapfre.
Milos, P. (2007): Historia y memoria: 2 de Abril de 1957, Santiago, Lom Ediciones.
Núñez, O. (1963): Diez años de lucha de los trabajadores chilenos, Ediciones Central Única de Trabajadores.
Prudant, E. (2023): “La urbanización como dispositivo de reivindicación histórica por el derecho a la ciudad en Santiago de Chile (1930-1950)”, Revista História: Debates e Tendências, 23(1), pp. 87-102. DOI: https://orcid.org/0000-0002-2226-8978
Quesada, F. (2011): La modernización entre cafetales. San José, Costa Rica, 1880-1930, Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Quesada, F. (2024): Ciudad y fotografía. Discursos visuales de poder en la ciudad de Guatemala, 1890-1930, en M.C. Leroux, et.al., Cultura (audio)visual y espacios públicos: (re)inventando la ciudad, Pulim, pp. 63-78. DOI: https://doi.org/10.25965/ebooks.697
Romero, J. L. (2008): Latinoamérica. Las ciudades y las ideas, Argentina, Siglo XXI Editores.
Sábato, H. (2009): “El pueblo en la calle. Notas sobre una tradición política”, en M. Braig, A. Huffschmid, eds., Los poderes de lo público: debates, espacios y actores en América Latina, Madrid, Iberoamericana, pp.147-158.
Salazar, G. (2003): Ferias libres: Espacio residual de soberanía ciudadana, Santiago, Sur.
Salazar, C. (2011): La vida en las riberas. Crónica de las especies extintas del Barrio Mapocho, Tomo II, Ediciones Urbatorium.
Salgado-Muñoz, A. (2019): “El Partido Comunista de Chile y la empresa periodística de El Siglo: Apuntes sobre sus orígenes y desarrollo”, Revista de Historia y Geografía, (40), pp. 83-110. Disponible en web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7345295
Sigal, S. (2006): La Plaza de Mayo. Una Crónica, Argentina, Siglo XXI Editores.
Simunovic, P. S. (2018): “El fracaso de las políticas económicas en Chile: La Misión Kemmerer y la Misión Klein-Saks (1925-1958)”, Estudios Nueva Economía, 5(1), pp. 41-54.
Thompson, E. P. (1995), Costumbres en común, Barcelona, Crítica.
Valdivia, V., & Pinto, J. (2023): Populismo en Chile. De Ibáñez a Ibáñez, Tomo I-III, Santiago, Lom.
Venegas, H., Prudant, E. (2021): “La actividad industrial en la configuración socioespacial del barrio Yungay, 1930-1950”, Revista Invi, 36(101), pp. 256-282. Disponible en web: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-83582021000100256&script=sci_arttext
Copyright (c) 2024 Elisabet Prudant, Catalina Gómez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.