Intermediate Cities in Colombia During the 20th Century: A Bibliographic Review of Urban History
Abstract
This paper presents a comprehensive bibliographical review of the urban history written in Colombia, focusing specifically on the development of medium-sized cities throughout the 20th century. Beginning with a corpus composed of 41 texts which take into consideration the urban development of 21 medium-sized cities throughout the XXth century, 4 different thematic groups were differentiated in order to categorize the texts depending on the focus of the study. The first group emphasizes political aspects, the second centers on economic factors, the third examines social conditions, and the fourth and final group explores cultural elements. The findings reveal a diverse range of topics and approaches that are used within urban history to study the urban development of the currently considered ‘intermediate’ cities in Colombia throughout the XXth century. Furthermore, the findings show how some cities, such as Pereira or Manizales, have received considerably more attention in academic research compared to other ‘intermediate’ cities.
Downloads
References
Agier, M. (1999): Tumaco: Haciendo ciudad: Historia, identidad y cultura, Cali, Universidad del Valle.
Álvarez Hoyos, M. T. (2011): “Karl Brunner y el plan regulador urbano de Pasto”, en Academia Nariñense de Historia, ed., Manual Historia de Pasto Tomo XII, Pasto, Alcaldía Municipal de Pasto, pp. 126-154.
Aponte Motta, J. (2011): Leticia y Tabatinga: Transformación de un espacio urbano fronterizo en la Amazonia, Tesis de maestría inédita, Universidad Nacional de Colombia, Leticia.
Aprile Gniset, J. (1991): La ciudad colombiana: Prehispánica, de conquista e indiana, Bogotá, Banco Popular.
Arias Quiceno, O., y Restrepo Botero, J. A. (2019): CENAPROV y el crecimiento urbano de Pereira 1973-1987. Otra mirada a la construcción barrial de Pereira desde sus márgenes, Tesis de maestría inédita, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.
Arias Solarte, J. P. (2019): Tuluá, una ciudad progresista: Una revisión al proyecto de ciudad del Concejo Municipal de Tuluá entre 1920 y 1929, Tesis de maestría inédita, Universidad del Valle, Cali.
Arias Solarte, J. P. (2020): “‘Paliar el atraso’. Tuluá, una ciudad progresista: 1910-1948”, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 12(24), pp. 147–181. https://doi.org/10.15446/historelo.v12n24.80762
Barbosa Cruz, M. (1996): La metamorfosis del habitante urbano de principios de siglo. El caso del Barrio Ricaurte de Bogotá (1912-1948), Tesis de grado inédita, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Besil Serrano, E. J. (2013): “Industria y ciudad. Crecimiento urbano de Barrancabermeja, 1926—1936”, Anuario de Historia Regional y de Las Fronteras, 18(1), pp. 127–143.
Betancur Gómez, J. M. (2006): Moscas de todos los colores: Historia del barrio Guayaquil de Medellín, Medellín, Universidad de Antioquia.
Botero Herrera, F. (1996): Medellín 1890-1950: Historia urbana y juego de intereses, Medellín, Universidad de Antioquia.
Calvo Isaza, Ó., y Saade Granados, M. (2002): La ciudad en cuarentena: Chicha, patología social y profilaxis, Bogotá, Ministerio de Cultura.
Campaña, P. (2023): “La mirada estatal de la Amazonia: La planificación de la selva en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú entre 1968-1978”, Historia Crítica, 88, pp. 93-115. https://doi.org/10.7440/histcrit88.2023.04
Congreso de Colombia (1997): Ley 388 de 1997.
Corradine Angulo, A. (2007): Zipaquirá: 400 años de historia, Bogotá, Editora Guadalupe.
Correa Ramírez, J. J. (2009): “El discurso del civismo en Pereira o la “‘sacralidad’” de lo público durante el siglo XX”, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 1(2), pp. 07–31. https://doi.org/10.15446/historelo.v1n2.10221
Correa Ramírez, J. J. (2014): Civismo y educación en Pereira y Manizales (1925-1950): Un análisis comparativo entre sus sociabilidades, visiones de ciudad y cultura cívica, Pereira, Editorial UTP. https://doi.org/10.22517/9789587222081
Correa Ramírez, J. J., Samacá Alonso, G. D., y Martínez Botero, S. (2022): “Conmemoración centenaria, gestión política y proyectos urbanos en Pereira: 1947-1963”, Historia Caribe, 17(41), pp. 241–268. https://doi.org/10.15648/hc.41.2022.3376
Cortés Acuña, C., y Castañeda Pérez, Y. (2020): “Villavicencio: De nacimiento espontáneo a ciudad intermedia actual”, Territorios, 43, pp. 112–135. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8284
Cuevas Arenas, H. (2016): “Visiones y representaciones sobre la transformación urbana de Buga (Colombia), 1900-1937”, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 8(16), pp.195–226. https://doi.org/10.15446/historelo.v8n16.52183
DANE (2018): Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.
Díaz Benítez, L. S. (2014): Arquitectura institucional en el proceso de modernización de la Ciudad portuaria de Buenaventura, 1920-1940, Tesis de maestría inédita, Universidad del Valle, Cali.
Duque Estupiñán, I. M. (2016): “Crecimiento urbano en la configuración del área periférica de San Juan de Girón, 1964-1985 (Santander-Colombia)”, Historia Crítica, 60, pp. 143–161. https://doi.org/10.7440/histcrit60.2016.08
Fonseca González, J. A. (2009): “Cartografía de Pasto 1800-2006. Corpus documental Caracterización cartográfica”, Arquitectura. Revista de Arquitectura, 11, pp. 57–67.
Francel, A. (2015): “Tensiones ideológicas y materializaciones de una ciudad intermedia a comienzos del siglo XX: Paradigmas y repercusiones en la ciudad contemporánea: Ibagué, Colombia (1910-1935)”, Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, 7, pp. 1-18. https://doi.org/10.5821/siiu.6142
García Herreros, A. (1983): Monografía de Cúcuta, Cúcuta, Intergráficas.
Garza, G., y Damián, A. (1996): Cincuenta años de investigación urbana y regional en México, 1940-1991, México, El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnpnt
Gil, A. P., y Valderrama Giraldo, L. F. (2013): “La Historia Barrial y su Situación en Pereira: Primeros Aportes a la Temática”, Historia 2.0: Conocimiento Histórico en Clave Digital, 3(6), pp. 63–82.
Gorelik, A. (1998): La grilla y el parque: Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 1887–1936, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Harvey, D. (2017): El Cosmopolitismo y las geografías de la libertad, Madrid, Akal.
Hernández Ciro, E. (2017): “La investigación urbana entre 1960 y 1990. Apuntes para un balance historiográfico comparado entre México y Colombia”, Academia XXII, 7(15), pp. 139-159. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2017.15.60404
Hernández Ciro, E., Sánchez-Calderón, F. V., y Martínez-Botero, S. (2022): “Historias urbanas de ciudades intermedias de América Latina”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 27(2), pp. 13-27. https://doi.org/10.18273/revanu.v27n2-2022001
Hidalgo Guerrero, A. (2008): “El papel de la vivienda en la configuración urbana de las periferias: caso de Tunja-Colombia 1907-2007”, Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1(1), pp. 12-43. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a12
Keep Correa, F. (2000): Monografía de Turbo, Turbo, Municipio de Turbo.
Ledezma, G. G. (1997): “Inventando la Ciudad Blanca: Popayán, 1905 – 1915”, Memoria y Sociedad, 2(3), pp. 21–34.
León Rivera, F. L. (2018): Sogamoso: Al paso del obrero. Cambios y prevalencias urbanas, 1950-1980, Tesis de maestría inédita, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Levi, G. (1991): “On Microhistory”, en P. Burke, ed., New Perspectives on Historical Writing, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press, pp. 93-113.
Llinás, J. P. (2011): Sabanalarga, Atlántico 1810-2010, Barranquilla, Universidad Simón Bolívar.
Llop, J. M., Iglesias, B. M., Vargas, R., y Blanc, F. (2019): “Las ciudades intermedias: Concepto y dimensione”, Ciudades, 22, pp. 23-43. https://doi.org/10.24197/ciudades.22.2019.23-43
Londoño Rosero, L. A. (1997): Yumbo, de resguardo indígena a capital industrial del Valle del Cauca, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca.
Manrique Flórez, O. F. (2019): Palmira, morfología urbana en el valle geográfico del rio Cauca. Siglo XX (1960-1997), Tesis de maestría inédita, Universidad del Valle, Cali.
Martínez Botero, S., y Correa Ramírez, J. J. (2023): “‘Hilos y Niveles’”. Proceso histórico de la institucionalización de la gestión del territorio urbano en Pereira 1871-1946”, Jangwa Pana, 22(1), pp. 27-43. https://doi.org/10.21676/16574923.4795
Martínez Botero, S., y Mejía, J. (2020): “Café y ciudad: El despegue urbano de Pereira”, en A. M. Suárez Mayorga, ed., Repensando la Historia Urbana. Reflexiones históricas en torno a la ciudad colombiana, Pereira, Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, pp. 197–238.
Martínez Delgado, G., Kingman, E., Mejía Pavony, G. R., Quesada Avendaño, F., Hernández Ciro, E., Landa, I., Ferreira Dantas, G. A., Ibarra, M., Novick, A., Favelukes, G., Alpini, A., y Rivero, S. (2021): Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587816372
Martínez Osorio, G. (2016): “El Camellón “Once de Noviembre”: Prácticas culturales y representaciones en el espacio público de Sincelejo. 1910 – 1945”, Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 29, pp. 15–51.
Martínez Osorio, G. (2018): La Plaza Principal de Sincelejo: Una Historia Cultural Urbana. 1894 – 1920, Sincelejo, Corporación Universitaria del Caribe. https://doi.org/10.21892/9789930966013
Martínez Reid, J. (2021): Memorias y resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San Andrés, Tesis de inédita, Universidad Nacional de Colombia, San Andrés.
Mejía Pavony, G. (2000): “Pensando la historia urbana”, en G. Mejía Pavony y F. Zambrano Pantoja, eds., En La ciudad y las ciencias sociales: Ensayos y aproximaciones, Bogotá, Centro Editorial Javeriano, pp. 47–76.
Mejía Pavony, G. R. (2000): Los años del cambio: Historia urbana de Bogotá, 1820-1910, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Novoa Torres, E. A. (2010): La metamorfosis de la cuestión espacial en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Ortega, L. F. (2022): “La lucha antituberculosa en Bucaramanga desde la regulación del espacio físico (1916-1936)”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 27(2), pp. 187-218. https://doi.org/10.18273/revanu.v27n2-2022008
Osorio Salazar, L. E. (2012): “La plaza mayor de Tunja. Historia urbana de finales del siglo XIX y del siglo XX”, Quaestiones Disputatae: temas en debate, 5(11), pp. 43-54.
Pacheco García, M. J. (1992): Historia y geografía del municipio de Ocaña: Monografía actualizada, Ocaña, Ediciones Mapache.
Peñaranda Currie, I. (2019): Ciudad Colona: La coproducción de estado, ciudad y conflicto en Florencia, Caquetá 1961 – 1985, Tesis doctoral inédita, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Ramírez Charry, E. J. (2019): Territorialidades en la isla de San Andrés. Hegemonías y luchas por el territorio, Tesis de maestría inédita, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Reyes Cárdenas, C. (1996): Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín, 1890-1930, Bogotá, Colcultura.
Rodríguez Echeverry, N. (2021): “Trazados y configuraciones espaciales: Tras la huella del patrimonio urbano en Quibdó, Colombia”, Perspectiva Geográfica, 26(2), pp. 93–111. https://doi.org/10.19053/01233769.12684
Romero Novoa, J. A. (2020): “Transformación urbana de Villavicencio propiciada por la vía al Llano. Entre la historicidad de la ciudad y la geograficidad de la llanura”, en J. A. Atehortúa Sánchez, ed., Región y metropolización: La organización territorial en un contexto global. Derechos humanos y dinámicas sociales, Rionegro, Universidad Católica de Oriente, pp. 79–90.
Ruiz Guzmán, J. A. (2018): Ornato y embellecimiento de la ciudad: Ibagué 1910- 1930 una propuesta a partir de las actas del concejo de Ibagué, Tesis de grado inédita, Universidad del Tolima, Ibagué.
Salazar Marulanda, C. (2020): La ciudad iluminada: Tecnificación como ideal de progreso en Manizales, 1905-1949, Tesis doctoral inédita, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Sánchez Jaramillo, L. F. (2020): “La transformación urbanística de Manizales durante su primer centenario: La metamorfosis de una ciudad moderna”, en J. A. Atehortúa Sánchez, ed., Región y metropolización: La organización territorial en un contexto global. Derechos humanos y dinámicas sociales, Rionegro, Universidad Católica de Oriente, pp. 67–78.
Sánchez Steiner, L. M. (2015): La ciudad-refugio: Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia: el caso Mocoa, Barranquilla, Universidad del Norte.
Sanclemente, L. (2014): Orígenes de Jamundí, Bogotá, DM Impresores.
Santamaría Delgado, L. A. (2015): Historia urbana de Tunja durante la modernización del ciclo de conmemoraciones centenarias 1878-1939, Tesis doctoral inédita, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
Santofimio Ortiz, R. (2019): “Manizales años 1920: Arquitectura Republicana y vida urbana”, Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 19(36), pp. 197–216.
Sevilla Torres, D. C. (2011): Utopía y realidad: La mutualidad en Bucaramanga, Tesis de maestría inédita, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Silva, R (s.f.): “Del tema al problema”.
Socarrás, J. F. (2000): Apuntes sobre la historia de Valledupar, Bogotá, Plaza & Janes.
Soja, E. (2010): “Tercer espacio: Extendiendo el alcance de la imaginación geográfica”, en N. Benach y A. Albet, eds., Edward W. Soja. La perspectiva moderna de un geógrafo radical, Barcelona, Icaria, pp. 181–209.
Varón León, A. H. (2018): El horizonte construido historia urbana de Villavicencio y sus formas de crecimiento en el territorio sur, Tesis de maestría inédita, Universidad de los Andes, Bogotá.
Villa, M. I. (1993): Formas de ocupación y apropiación del espacio urbano: Medellín 1900-1930, Tesis de grado inédita, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Vollmer, L. (1997): La historia del poblamiento del archipiélago de San Andrés, vieja Providencia y Santa Catalina, San Andrés, Ediciones Archipiélago.
Zambrano, F., y Bernard, O. (1993): Ciudad y territorio: El proceso de poblamiento en Colombia, Bogotá, Academia de Historia de Bogotá.
Copyright (c) 2024 Juan José Cárdenas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.