Repasiris and azogueros in the ravine: expansion and decline of production spaces of the mining proto-industry (Tarapacá, 1718-1845)

Keywords: mining, proto-industry, littoralisation, silver, saltpetre

Abstract

The 18th century saw the beginning of a mining cycle based on the production and export of minerals processed in pre-mechanical manufacturing offices in Tarapacá, in the extreme south of the Viceroyalty of Peru. The regional productive forces were organised in a chain of exploitation between mining owners, representatives of commercial capital and subordinate workers, forming a long-lasting mining production regime of a proto-industrial character. The early centre of mining operations was the Tarapacá ravine and the capital town of San Lorenzo. Internal contradictions redistributed these productive forces, triggering a diaspora from the pre-cordillera to the pampa, where the multi-purpose mining offices operated, producing silver, saltpetre and gunpowder from 1765 onwards. We propose this process as a necessary antecedent to understand in historical perspective the accelerated littoralisation of Tarapacá in the second half of the 19th century and to interpret Tarapacá mining as a long mining cycle, discussing the artificial division of regional history into a colonial silver cycle and a republican saltpetre cycle.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar, J., & Cisternas, P. (2013). Pesquerías coloniales en Tarapacá, siglo XVII. Allpanchis(81-82).

Bakewell, P. (1990). La minería en Hispanoaméerica colonial. En L. Bethell, Historia de Amperica Latina 3. La Economía (págs. 49-91). Barcelona: Editorial Crítica.

Banaji, J. (2011). Theory as History. Essays on modes of production and explotation. Chicago: Haymarket Books.

Banaji, J. (2020). A brief history of comercial capitalism. Chicago: Haymarket Books.

Barragán, J. (2003). Medio ambiente y desarrollo en areas litorales. Introducción a la planificación y gestión integrada. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Bermúdez, O. (1963). Historia del salitre desde sus origenes hasta la Guerra del Pacífico. Santiago: Universidad de Chile.

Bermúdez, O. (1986). El Oasis de Pica y sus Nexos Regionales. Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá.

Bustamente de la Fuente, M. J. (1955). Mis ascendientes . Sin datos: Edición privada.

Castillo, M. (2006). Bartolomé de Medina y el siglo XVI. Santander: Universidad de Cantabria .

Castro, L. (2010). Modernización y conflicto social. La expropiación de las aguas de regadío a los campesinos del Valle de Quisma (Oasis de Pica) y el abastecimiento fiscal a Iquique (1880-1937). Valparaíso: Universidad de Valparaíso.

Castro, L. (2018). El proceso Independentista en el extremo sur del Perú: desde la Invasión de Julian Peñaranda a la sublevación de Pacual Flores (Tarapacá, 1815-1822). Historia, 2(51), 365-392.

Castro, L. (2020). El bosque de la pampa del tamarugal y la industria salitrera: el problema de la deforestación, los proyectos para su manejo sustentable y el debate político (1829-1941). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universitat de Barcelona, 24(641).

Castro, L. (2020). Un desierto convulsionado, un república en ciernes: caudillismo y pugnas políticas en el extremo sur del Peru (1842-1858). Chungara, Revista de Antropología Chilena, 699-716.

Cohen, G. (1986). La teoría de la historia de Karl Marx. Una defensa . Madrid: Siglo XXI.

Cortés, I. (2021). El levantamiento de Tarapacá de 1867: Iquique y San Lorenzo en la pugna por el desplazamiento del poder. En L. Castro, & I. Simón, Tarapacá en el siglo XIX (págs. 75-100). Santiago: Ril Editores.

Dobb, M. (1971). Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Siglo XXI: Buenos Aires.

Donoso, C. (2005). El mito del puerto mayor. Revista de Ciencias Sociales(15), 90-115.

Donoso, C. (2018). Los albores de la industria salitrera en Tarapacá. Chungará, Revista de Antropología Chilena, Vol.50(3), 459-470.

Gavira, M. C. (2005). Producción de plata en el mineral de San Agustín de Huantajaya (Chile) 1750-1804. Chungará, 37(1), 37-57.

Glave, L. M., & Díaz, A. (2019). Buscando al encomendero: Lucas Martínez Vegas, la administración de justicia y las redes del poder colonial. Tarapacá. Siglo XVI. Estudios Atacameños(61), 151-176.

Glave, L. M., & Díaz, A. (2020). Clerigos y encomiendas en Tarapacá. Relaciones de la implantación del orden colonial durante el siglo XVI. revista Cultura y Religión, 14(2), 79-99.

González Miranda, S., & González Pizarro, S. (2023). Capitalismo internacional en la periferia. La frontera sur del Perú y el proceso de invasión-sucesión en la industria salitrera de Tarapacá. Diálogo Andino(70), 190-204.

González, S. (2021). La transformación del margen austral del Perú: Tarapacá, Provincia Litoral. La ultima revolución exitosa de los "Tarapaqueños" y el primer boom industrial salitrero (1867-1872). En L. Castro, & I. Simón, Tarapacá en el siglo XIX. Una historia regional, binacional y transfronteriza (págs. 217-262). Santiago: Ril Editores.

González, S. (2023). Las redes de parentesco en la industria del salitre. El cambio estructural de la sociedad tarapaqueña. UNIVERSUM, 38(1), 259-277.

Heller, H. (2011). The birth of Capitalism. A 21 th Century Perspective. Londres : Pluto Press.

Hidalgo, J., & González, S. (2019). El testamento de Josef Basilio del Fuente. Sociedad, riqueza y redes de poder en Tarapacá, Siglo XVIII. Santiago: Quilqa Edciones, Universidad Católica del Norte.

Kriedte, P., Medick, H., & Schlumbohm, J. (1981). Industrialization before Industrialization: Rural Industry in the Genesis of Capitalism. Cambridge: Cambridge University Press.

Lanas, P. (2017). Tarapacá, una periferia virreinal en tiempos de independencia. En J. C. Estenssoro, & M. Cecilia, Narra la independencia desde tu pueblo 1. Huacho, Arequipa, Tarapacá (págs. 105-141). Lima: IFEA, Instituto de Estudios Peruanos.

Lang, M. F. (1999). Azoguería y amalgamación en la minería colonial. LLULL, 22, 655-673.

Lo, D., & Cortés, C. (2024). Esclavos y esclavistas en el desierto: trabajo y relaciones sociales en torno a la esclavitud negra durante la protoindustrialización minera (1765-1845). Revista de Humanidades(49), 131-159.

Marx, C. (1999). El Capital. Tomo II. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Mendels, F. F. (1972). Proto-Industrialization: The First Phase of The Industrialization Process. The Journal of Economic History, 32(1), 241-261.

Noejovich, H. O. (2001). Producción de plata y consumo de azogue: una comparación entre el Virreinato del Perú y el Virreinato de nUeva España bajo los Austrias. Investigación Económica, 61(235), 161-200.

Núñez, L. (2023). La Tirana. Desde sus orígenes hasta la actualidad. San Pedro de Atacama: Ediciones del Desierto.

Ogilvie, S., & Cerman, M. (1996). Theories of Protoindustrialization. En S. Ogilvie, & M. Cerman, European Protoindustrialization (págs. 1-11). Cambridge: Cambridge University Press.

Platt, T. (2000). The Alchemy of Modernity. Alonso Barba's Copper Cauldrons and the Independence of Bolivian Metallurgy (1790-1890). Journal of Latin American Studies, 32(1), 1-54.

Rioja, C. (2009). El verlagssystem y las estrategias empresariales. Signos Históricos, 11(22), 110-147.

Trabulse, E. (1994). Ciencia y tecnología en el Nuevo Mundo. México D.F.: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.

Trelles, E. (1991). Lucas Martinez Vegaso: funcionamiento de una encomienda peruana inicial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Villalobos, S. (1979). La economía de un desierto. Tarapacá durante la Colonia. Santiago: Ediciones Nueva Universidad.

Published
2024-07-31
How to Cite
Lo Chávez, D. (2024). Repasiris and azogueros in the ravine: expansion and decline of production spaces of the mining proto-industry (Tarapacá, 1718-1845). Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 8(2), 677-712. https://doi.org/10.23854/autoc.v8i2.475
Section
Dosier "La Litoralización de las sociedades del Pacífico Sur, s. XIX-XX"