Los mapas en la ocupación de la Provincia de Valdivia, Chile. El caso de la cartografía misional Capuchino Bávara (1890-1935).
Resumen
El artículo analiza el discurso geográfico de corte histórico presente en los mapas elaborados por los misioneros capuchinos bávaros en la Provincia de Valdivia (zona fundamental de la llamada Araucanía Histórica) entre 1890 y 1935, a partir del trabajo misional desplegado en tierras mapunches. Esta cartografía representó las dinámicas de poder en el territorio durante aquel periodo. Se toma como referente teórico la perspectiva de la Geografía Histórica. Las fuentes utilizadas corresponden al Archivo del Obispado de Villarrica y del Archivo Regional de la Araucanía, Chile. Los resultados reflejan que la acción misionera de los capuchinos siguió un patrón de ocupación territorial que sirvió de base para que el Estado chileno consolidara la ocupación de la zona, como parte del proyecto de construcción del Estado nacional, territorialmente hablando. Asimismo, se demuestra que dicha acción misional permitió la formación de un espacio de poder en diferentes escalas, favoreciendo la construcción de una lógica territorial que afianzó una concepción de “territorio imaginado”, a costa de las territorialidades mapunches en el sur de Chile.
Descargas
Citas
Albert, A. y P. Benejam (2012): Una Geografía Humana Renovada: Lugares y regiones en un mundo global, Madrid, Ediciones Vincens Vives.
Antivil, W. (2020): “Los planos de colonización de Cautín y Malleco (1916-1917): expresión de la morfología de la Araucanía”, Revista de Urbanismo, 42, pp.134-150.
Bengoa, J. (1991): Historia del pueblo mapuche, Santiago, Ediciones Sur.
Booen, J. (1897): Ensayo sobre Geografía Militar de Chile, Tomo 2, Santiago, Imprenta Cervantes.
Bustamante, F. (2010): “La misión salesiana y su impacto cultural en la Patagonia. La Labor del Padre Alberto De Agostini y el proceso de extinción de los selk’nam”, Revista Historia y Geografía, 27, pp.1-11.
Braudel, F. (2007): El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, Volumen 1, Ciudad México, Fondo de Cultura Económica.
Capel. H. (2007): “La Geografía Histórica y la respuesta a los problemas del mundo actual”, Discurso de Clausura del VIII Coloquio Internacional de Geocrítica, Porto Alegre.
Cavieres, E. (2007): “La construcción de los Espacios. Significaciones económicas y conflictos nacionales: Bolivia, Chile y Perú (1780-1840)”, en E. Cavieres, ed., Del Altiplano al desierto. Construcción de Espacios y gestación de un conflicto, Valparaíso, Editorial Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pp.17-40.
Catriquir, D. y H. González, (2019): “Mogen mew ga piwke kimpafinta mapu. Re-construyendo pedagógicamente lugares para un posicionamiento territorial Mapunche”, en, D. San Martin, ed., Experiencias Latinoamericanas para re-pensar la Educación Rural, Temuco, Ediciones. Universidad Católica de Temuco, pp. 214-230.
Cerda, P. (2000): Fronteras del Sur, Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera.
Comes, P. y C. Trepat (1998): El Tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales, Barcelona, Grao.
Clark, B. y J. Foster (2012): “Imperialismo ecológico y la fractura metabólica global: Intercambio desigual y el comercio de guano/nitratos”, Revista Theomani, 26, pp.1-23.
D’ Assuncao, J. (2008): El Campo de la Historia: Especialidades y Abordaje, Santiago, Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
Escalona, E. (2016): “El Territorio: Base de la consolidación del estado y la nación en Chile y Argentina, 1850-1900”, Revista de Historia, 17, pp.98-116.
Escobar, A y M. Osterweil (2009): “Movimientos sociales y política de lo virtual. Estrategias Deleuzianas”, Revista Tabala Rasa, 10, pp.123-161.
Estefane, A. (2017): “Estado y Ordenamiento territorial en Chile, 1810-2016”, en I.Jaksic y F.Rengifo, eds., Historia Política de Chile, 1810-2016. II: Estado y Sociedad, Santiago, Fondo de Cultura Económica-Universidad Adolfo Ibáñez, pp.87-138.
Foucault, M. (1999): “Espacios otros”, Revista Versión, 9, pp.15-26.
Foucault, M. (2005): El orden del discurso, Buenos Aires, Fabula Tusquests editores.
Foucault, M. (2012): El Poder, una bestia magnifica. Sobre el poder, la prisión y la vida, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI.
Foucault, M (2018): Seguridad, Territorio, Población, Ciudad de México, Fondo Cultura Económica.
Flores, J. (2011): “Economía y vías de transportes. La construcción del espacio regional. La Araucanía, 1880-1940”, en C. Zúñiga, comp., Fragmentos de Historia Regional. La Araucanía en el siglo XX, Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera, pp. 59-76.
Flinck, U. (2014): Introducción a la investigación cualitativa, Madrid, Editorial Morata.
George, P. (1979): Los Métodos de la Geografía, Barcelona, Editorial Oikos-Tau.
González, J. y P. Bernedo (2013): “Cartografía de la transformación de un territorio: La Araucanía 1852-1887”, Revista de Geografía Norte Grande, 54, pp.179-198
Guarda, G. (1982): Cartografía de la colonización alemana 1846-1872, Santiago, Editorial Universidad de Chile.
Harambour, A. y M. Serje (2024): La Era del Imperio y las Fronteras de la civilización en América del Sur, Santiago de Chile, Editorial Pehuén.
Harley, B. (1989): Deconstructing the map, USA, Blackwell publishers.
Headrick, D. (1989): Los Instrumentos del Imperio: Tecnología e imperialismo europeo en el siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial.
Huiliñir-Currio, V. (2015): “Los Senderos pehuenches en Alto Biobío (Chile): articulación espacial, movilidad y territorialidad. Santiago de Chile”, Revista de Geografía Norte Grande, 62, pp.1-24.
Iglesias. R. (2019): ¿Cómo construimos una nación? Proyecto educativo común y la tarea de intelectuales, políticos, profesoras y profesores en el Chile del siglo XIX, Valparaíso, Ediciones Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Kuan, M. (2013): La Misión Capuchina en el Caquetá y el Putumayo.1893-1929, tesis de maestría inédita, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Lacoste, Y. (1976): La Geografía: un arma para la guerra, Barcelona, Anagrama.
Llancavil, D. y J. González (2014): “Un enfoque didáctico para la Enseñanza del Espacio Geográfico”, Revista Electrónica Diálogos Educativos, 28, pp. 64-91.
Llancavil, D., Mansilla, J., Mieres, M. y E. Montanares (2015): “La función reproductora de la escuela en la Araucanía, 1883-1910”, Revista Austral de Ciencias Sociales, 28, pp- 117-135.
Madriz-Sojo, G. y R. Díaz (2020): “La incorporación de la hacienda el Murciélago en el territorio del parque nacional Santa Rosa: Un proyecto geopolítico (1978-1986)”, Revista de Historia, 2(22), pp. 1-37.
Maïla, J. (2008): “Le Paradigme de la Méditerranée”, en L’Europe et la Méditerranée, París, Editoriale Centre d’Analyse et de Prévision, pp. 4-17.
Mariman, P. (2019): “Pu Mapuche petu ñi muntukapanuetew pu chileno ka arkentinu soltaw. Los mapuche antes de la conquista militar chileno-argentina”, en P. Mariman, F. Nahuelquir, J. Millalén, M.Calfino y R.Levil, eds., ¡Allkutunge, wingka!, ¡ka kiñechi!, Ensayos sobre historias mapuche, Temuco, Editorial Comunidad de Historia Mapuche, pp. 77-194.
Marx, K. (2019): El Capital: Critica de la economía política, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Méndez, R. y F. Molinero (1998): Espacios y Sociedades: Introducción a la Geografía del Mundo, Barcelona, Editorial Ariel S.A
Millanguir, D. (2015): Panguipulli: Historia y Territorio (1850-1946), Panguipulli, Imprenta Grafica del Sur.
Milos, D. (2009): “Misión moral. Misión política. Franciscanos en la Araucanía 1843-1870”, tesis de título inédita, Santiago, Universidad de Chile.
Montoya, V. (2011): “El Espacio y el poder en Latinoamérica y los Desequilibrios geográficos del poder global”, en Memorias, Seminario Geografía Critica: Territorialidad, Espacios y Poder en América Latina, Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Nicoletti, M. (2002): “Jesuitas y franciscanos en las misiones de la Norpatagonia”, Anuario de Historia de la Iglesia, 11, pp. 2015-237.
Nicoletti, M. y I. Fresia (2014): “Breve relación de las misiones de la Patagonia hecho el 29 de septiembre de 1887. El militarismo patagónico. El General Villegas por el salesiano Antonio Ricardi”, Corpus, 4(1), pp.1-30.
Nogué, J. y A. Albert (2010): “Cartografía de los cambios sociales y culturales”, en J. Romero, coord.., Geografía Humana: Procesos, riesgos e incertidumbres en el mundo globalizado, Barcelona, Editorial Ariel, pp.173-221.
Nogué, J, (2019): “Prólogo”, en A.Núñez, E.Aliste, R.Molina, comps., (Las) Otras Geografías en Chile: Perspectivas sociales y enfoques críticos, Santiago de Chile, LOM, pp. 9-13.
Noggler, A. (1982): Cuatrocientos años de misión entre los araucanos, Padre las Casas, Editorial San Francisco.
Núñez, A. (2012): “El País de las cuencas: Fronteras en movimiento e imaginarios territoriales en la construcción de la nación. Chile. Siglos XVIII-XIX”, Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 16(418), pp. 1-8.
Ortega, J. (2010): “La Geografía para el siglo XXI” en J. Romero, coord.., Geografía Humana: Procesos, riesgos e incertidumbres en el mundo globalizado, Barcelona, Editorial Ariel S.A, pp. 27-55.
Oteíza, T. (2006): El discurso pedagógico de la historia, Santiago, Editorial Frasis.
Pinto, J. (2003): La formación del Estado y la nación y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión, Santiago, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museo (DIBAM).
Pinto, J. (2015): Misioneros en la Araucanía 1600-1900: un capítulo de historia fronteriza en Chile, Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera.
Poblete, M. (2022): “Franciscanos en Valdivia, Chile (1769-1848). Prácticas de conversión y la civilización al interior de las misiones huilliches”, Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 6(2), pp. 712-752.
Porto-Goncalvez, C. (2009): “De Saberes y territorios-diversidad y emancipación a partir de la experiencia latinoamericana”, Revista Latinoamericana, 22, pp.1-13.
Raiz, E. (1983): Geografía, Madrid, Editorial Omega.
Ramírez, B. y L. López (2015): Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Romero-Toledo, H. y N. Martínez (2019): “De la Frontera al Wallmapu; La construcción del territorio de la Araucanía y las geografías del extractivismo forestar e hidroeléctrico”, en A. Nuñez, E. Aliste y R. Molina, comps., (Las) Otras Geografías en Chile: Perspectivas sociales y enfoques críticos, Santiago de Chile, Editorial LOM, pp. 105-128.
Said, E. (2016): Cultura e Imperio, Barcelona, Editorial Anagrama.
Salomón, C. (2010): Largas noches en la Pampa. Itinerarios y resistencia de la población indígena (1878-1976), Buenos Aires, Prometeo Libros.
Sandoval, O. (2020): El camino de Vuriloche. Diario de Viajes y Memoriales. S. XVIII-XIX, Santiago de Chile, Ofqui editores.
Sauer, O. (2004): “Introducción a la Geografía histórica”, Revista Latinoamericana, 8, pp.12-23. Disponible en web: https://journals.openedition.org/polis/6159
Serrano, S., Ponce de León, M. y F. Rengifo (2012): Historia de la Educación en Chile (1810-2010), Tomo I, Santiago, Taurus editorial.
Smith, N. (1990): Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y producción del Espacio, Madrid, Traficantes de sueños
Swyngedouw, E. (2007): “Technonatural revolutions: the scalar politics of Franco's hydro‐social dream for Spain, 1939–1975”, Transactions of the Institute of British Geographer, 32(1), pp. 9-28.
Thrower, N. (2002): Mapas y Civilización: Historia de la cartografía en su contexto cultural y social, Barcelona, Editorial del Serbal.
Vandergeest, P. y N.L. Peluso (1995): “Territorialization and state power in Thailand. Theory and society”, 24(3), pp.385-426.
Victor, J. (2007): “L’ Europe, une illusion cartographique?,”en Penser l’Europe: L’Europe, Quelle Frontières?, Paris, Éd. Centre d’Analyse et de Prévision, pp.36-51.
Worster, D. (2003); The Ends of the Earth. Perspective on Modern Environmental History, Cambridge, Cambridge University Press.
Zavala, J. (2008): “Los colonos y la escuela en la Araucanía: Los inmigrantes europeos y el surgimiento de la educación privada Laica y protestante en la Región de la Araucanía (1887-1915)”, Universum, 12, pp.268-286.
Zusman, P. (2013): “La Geografía Histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos”, Revista de Geografía Norte Grande, 54, pp.51-66.
Derechos de autor 2024 Daniel Llancavil Llancavil, Hernán González Quitulef, Hugo Romero-Toledo, Cristian Medina Valverde

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.