The The viceregal Court and the Cabildo of Lima: a process of political articulation, 1544-1560

  • Javier Enrique Robles Bocanegra Universidad Autónoma de Madrid, Instituto Universitario «La Corte en Europa», España/ Instituto Riva-Agüero, Grupo de Historia del Derecho, Perú https://orcid.org/0000-0001-8242-4488
Keywords: viceregal Court, Cabildo of Lima, clientelist networks, political alliances, 16 th century

Abstract

The Court was a political-social organization that dominated the Hispanic Monarchy during the Modern Age, which articulated power through non-institutional relationships; that is, networks of patronage and clientelism determined by friendship, custom, familiarity, etc. The establishment and formation of the viceregal Court of Lima as a power structure began to take shape with the arrival of Blasco Núñez Vela, the first viceroy of Peru (May, 1544). An important organism for the political cohesion of the courtly model was the Cabildo of Lima, since it was the entity that administered the seat and residence of the vice-sovereigns. Consequently, this research analyzes the personal power relations of the first viceroys with the aediles in order to study the types of grants that the Cabildo obtained between 1544 and 1560. These grants were based on the extension of jurisdiction, the appointment of offices, privileges for the councilors, the concession of land for rent, the provision of pastures for cattle, etc. These favors given by the rulers sought to increase the prestige and rank of Lima with respect to the other cities of the Peruvian viceroyalty. With this in mind, we examine the political alliances that the vice-sovereigns formed with the aediles.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adamson, J. (1999): The Princely Courts of Europe. Ritual, Politics and Culture Under the Ancien Regime 1500-1700, London, Weidenfeld & Nicolson.

Aliaga, J. (2005): “Símbolos de poder en Lima: el escudo de armas, el pendón real y los arcos triunfales”, en L. Gutiérrez, dir., Lima en el siglo XVI, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero, pp. 607-684.

Altuve-Febres, F. (1996): Los reinos del Perú: apuntes sobre la monarquía peruana, Lima, Altuve-Febres y Dupuy.

Álvarez-Ossorio, A. (1997): “Corte y cortesanos en la Monarquía de España”, en G. Patrizi y A. Quondam, eds., Educare il corpo. Educare la parola: nella trattatisdica del Rinascimento, Roma, Bulzoni Editore, pp. 297-365.

Aristóteles (1988): Política, Madrid, Editorial Gredos.

Asch, R. y A. Birke, eds. (1991): Princes, Patronage, and the Nobility. The Court at the Beginning of the Modern Age, c. 1450-1650, Oxford, Oxford University Press.

Bromley, J. (1935): “El Estandarte Real de la ciudad de Lima”, en Concejo Provincial de Lima, ed., Monografías históricas sobre la ciudad de Lima, Lima, Librería e Imprenta Gil, v. I, pp. 329-359.

Bromley, J. (1953): “Recibimientos de virreyes en Lima”, Revista Histórica, 20, pp. 5-108.

Bromley, J. (1965): “El Cabildo de Lima en la época virreinal”, en Anales del III Congreso Nacional de Historia del Perú. Periodos: descubrimiento, conquista y virreinato, Lima, Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, 181-207.

Büschges, C. (2012): “La Corte virreinal como espacio político. El gobierno de los virreyes de la América hispánica entre monarquía, élites locales y casa nobiliaria”, en P. Cardim y J. Palos, eds., El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, pp. 319-343.

Cambra, A. (2012): “Las Cortes virreinales en el mundo moderno: religión, cultura y política”, Librosdelacorte.es, 4, pp. 105-110. https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/8280

Cañeque, A. (2012): “El poder transfigurado. El virrey como la «viva imagen del rey» en la Nueva España de los siglos XVI y XVII”, en Ó. Mazín, ed., Las representaciones del poder en las sociedades hispánicas, México D. F., El Colegio de México, pp. 301-327.

Cañeque, A. (2017): “Los virreinatos de América en los siglos XVI y XVII: un gobierno de parientes y amigos”, en M. Suárez, ed., Parientes, criados y allegados: los vínculos personales en el mundo virreinal peruano, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero, pp. 21-36.

Cieza, P. ([1553] 1994): Crónica del Perú: cuarta parte, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Academia Nacional de la Historia.

Cobo, B. ([1639] 1882): Historia de la fundación de Lima, Lima, Imprenta Liberal.

Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de ultramar: segunda serie, CODOINU (1885-1932), Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, v. XV, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000206125&page=1 (consultado el 24 de julio de 2020).

Concejo Provincial de Lima (1935): Libros de Cabildos de Lima, Lima, Impresores San Martín y Cía., vls. IV-VI.

Costa, M. (2016): “¿Prácticas corruptas o relaciones de patronazgo? Orden patrimonial y la naturaleza del sistema político en el Perú colonial durante el gobierno del virrey conde del Villar (1585-1590)”, en C. Rosenmüller y S. Ruderer, eds., Dádivas, dones y dineros: aportes a una nueva historia de la corrupción en América Latina desde el Imperio español a la modernidad, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, pp. 27-59.

Costa, M. (2017): “Por no yr tan solo. Redes clientelares y dinámicas de poder en el virreinato del Perú: el caso del gobierno del virrey conde del Villar, 1585-1590”, en M. Suárez, ed., Parientes, criados y allegados: los vínculos personales en el mundo virreinal peruano, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero, pp. 37-67.

Covarrubias, S. (1611): Tesoro de la lengua castellana, Madrid, Luis Sánchez.

Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua (1726-1739), Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro.

Elton, G. R. (1953): The Tudor Revolution in Government, Cambridge.

Encinas, D. (1945-1946): Cedulario indiano, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 4 vls.

Escandell, B. (1950): “Aportación al estudio del gobierno del conde del Villar: hechos y personajes de la Corte virreinal”, Revista de Indias, 39, pp. 69-85.

Fernández, D. ([1569-1571] 1963): Primera y segunda parte de la historia del Perú, Madrid, Atlas, 2 vls.

Frigo, D. (1985): Il Padre di Famiglia. Governo della casa e governo civile nella tradiziones dell’economica tra cinque e seicento, Roma, Bulzoni.

Garcilaso, I. ([1617] 2009): Historia general del Perú: segunda parte de los Comentarios reales de los incas, Lima: SCG,

http://www.museogarcilaso.pe/mediaelement/pdf/2-HistoriaGeneraldelPeru.pdf (consultado el 10 de julio de 2020).

González, R. (2017): “Los virreinatos americanos: imagen, Cortes y gestión de la distancia”, Librosdelacorte.es, Monográfico, 5, pp. 1-16. https://doi.org/10.15366/ldc2017.9.m5.001

González Dávila, G. (1623): Teatro de las grandezas de la villa de Madrid, Corte de los Reyes Católicos de España, Madrid.

Guamán Poma, F. ([1615] 1993): Nueva corónica y buen gobierno, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2 vls.

Gutiérrez, P. ([1544-1548] 1963): Quinquenarios o historia de las guerras civiles del Perú y de otros sucesos de las Indias, Madrid, Atlas, v. II.

Hampe, T. (1979): “Relación de los encomenderos y repartimientos del Perú en 1561,” Historia y Cultura, 12, pp. 1-41.

Hanke, L. (1978): Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la casa de Austria: Perú, Madrid, Atlas, v. I.

Herrera, A. (1728): Historia general de las Indias Occidentales, o de los hechos de los castellanos en las Islas, y Tierra Firme del Mar Océano: década séptima, Amberes, Juan Bautista Verdussen.

Hortal, J. E. y F. Labrador (2014): La casa de Borgoña: la casa del rey de España, Leuven, Leuven University Press.

Hortal, J. E. y G. Versteegen (2016): Las ideas políticas y sociales en la Edad Moderna, Madrid, Síntesis.

Jiménez, J. (2019): La reconfiguración política de los reinos de las Indias: la transfiguración del poder virreinal en el Perú (1674-1689), Tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Latasa, P. (2001): “La Corte virreinal novohispana: el virrey y su casa, imágenes distantes del rey y su Corte (S. XVII)”, en Actas do XII Congreso Internacional de AHILA, Porto, Centro Leonardo Coimbra da Faculdade de Letras da Universidade do Porto, pp. 115-130.

Latasa, P. (2004): “La Corte virreinal peruana: perspectivas de análisis (siglos XVI y XVII)”, en F. Barrios, coord., El gobierno de un mundo. Virreinatos y Audiencias en la América hispánica, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 341-373.

Latasa, P. (2012): “Poder y favor en la Corte virreinal del Perú: los criados del marqués de Montesclaros (1607-1615)”, Histórica, 36(2), pp. 49-84.

https://doi.org/10.18800/historica.201202.002

León P. ([1615] 1958): Descripción del Virreinato del Perú: crónica inédita de comienzos del siglo XVII, Rosario, Universidad Nacional del Litoral.

Levillier, R. (1921): Gobernantes del Perú: cartas y papeles, siglo XVI. Documentos del Archivo de Indias, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 2 vls.

Levillier, R. (1922): Audiencia de Lima: correspondencia de presidentes y oidores. Documentos del Archivo de Indias, Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.

Lohmann, G. (1983): Los regidores perpetuos del Cabildo de Lima (1535-1821): crónica y estudio de un grupo de gestión, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 2 vls.

Lohmann, G. (1991): “El virreinato peruano”, en L. Navarro, coord., Historia de las Américas, Madrid, Alhambra Longman, Universidad de Sevilla, v. II, 117-127.

López, F. ([1554] 1993): Historia general de las Indias, Lima, Comisión Nacional del V Centenario del Descubrimiento de América.

Martínez Millán, J. (1992): Instituciones y elites de poder en la Monarquía hispana durante el siglo XVI, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Martínez Millán, J. (1996): “Las investigaciones sobre patronazgo y clientelismo en la administración de la Monarquía hispana durante la Edad Moderna”, Studia Histórica. Historia Moderna, 15, pp. 83-106.

Martínez Millán, J. (2005): “Introducción”, en J. Martínez Millán y S. Fernández, eds., La monarquía de Felipe II: la casa del rey, Madrid, MAPFRE, v. I, pp. 17-51.

Martínez Millán, J. (2006): “La Corte de la Monarquía Hispánica”, Studia Histórica. Historia Moderna, 28, pp. 17-61.

Martínez Millán, J. (2008): “La articulación de la Monarquía española a través de la Corte: Consejos territoriales y Cortes virreinales en los reinados de Felipe II y Felipe III”, en F. Cantù, ed., Las Cortes virreinales de la Monarquía española: América e Italia, Roma, Viella, pp. 39-63.

Martínez Millán, J. (2013): “Los estudios sobre élites de poder y la Corte”, en M. López, dir., Élites y poder en las monarquías ibéricas: del siglo XVII al primer liberalismo, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 17-25.

Merluzzi, M. (2008): “Il Perù del viceré Francisco de Toledo: l’affermazione di uno spazio politico cortigiano”, en F. Cantù, ed., Las Cortes virreinales de la Monarquía española: América e Italia, Roma, Viella, 79-102.

Mozzarelli, C. (1985): “Principe, corte e Governo tra ‘500 e ‘700”, en Culture et idèologie dans la genèse de ‘l État Moderne, Roma, Ecole Française de Rome.

Mozzarelli, C., dir. (1988): «Familia» del Principe e Famiglia Aristocratica, Roma, Bulzoni, v. I.

Muro, A. (1945): Las Leyes Nuevas 1542-1543, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Palomino, A. ([1545] 1965): “Relación sumaria de lo sucedido en el Perú después de la llegada del virrey Blasco Núñez de Vela”, en J. Pérez de Tudela, compl., Crónicas del Perú, Madrid, Atlas, v. II, pp. 124-127.

Real Academia de la Historia, RAH (1807): Las siete partidas del rey don Alfonso el Sabio, cotejadas con varios códices antiguos, Madrid, Imprenta Real, v. II.

Recopilación de leyes de los reynos de las Indias: mandadas imprimir, y publicar por la magestad católica del rey don Carlos II, nuestro señor, RLRI (1681), Madrid, Imprenta de Julián de Paredes, 4 vls.

Relación de las cosas acaecidas en las alteraciones del Perú después que Blasco Núñez Vela entró en él ([1547] 2003), transcripción de M. de las Casas, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Riva-Agüero, J. (1935): El primer alcalde de Lima, Nicolás de Ribera el Viejo y su posteridad, Lima, Librería e Imprenta Gil.

Rivero, M. (2005): La España del Quijote. Un viaje al Siglo de Oro, Madrid, Alianza Editorial.

Rivero, M. (2008): “Una monarquía de casas reales y Cortes virreinales”, en J. Martínez Millán y M. A. Visceglia, dirs., La monarquía de Felipe III: los reinos, Madrid, MAPFRE, v. IV, pp. 31-60.

Rivero, M. (2009): “Las Cortes virreinales en la Monarquía hispana”, Librosdelacorte.es, 0, pp. 3-4. https://doi.org/10.15366/ldc2010.1.0.001

Rivero, M. (2011): La edad de oro de los virreyes. El virreinato en la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII, Madrid, Akal.

Rivero, M. (2012): “Court Studies in the Spanish World”, en M. Fantoni, ed., The Court in Europe, Roma: Bulzoni Editore, pp. 135-147.

Robles, J. E. (2023): La articulación política de la Monarquía hispana a través del sistema de Cortes: la Corte virreinal de Lima (1542-1564), Tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Salinas y Córdoba, B. ([1648] 2017): Memorial, informe, y manifiesto del P.F. Buenaventura de Salinas y Córdoba, de la Orden de S. Francisco, lector jubilado, calificador del Consejo de la Santa General Inquisición, padre de la provincia de los Doce Apóstoles de Lima, y comisario general de las de la Nueva España: al rey nuestro señor, en su Real, y Supremo Consejo de las Indias, Lima, Biblioteca Nacional del Perú.

Starkey, D. (1987): The English Court from the Wars of Roses to the Civil War, London and New York, Longman.

Suárez, M., ed. (2017): Parientes, criados y allegados: los vínculos personales en el mundo virreinal peruano, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.

Torres, E. (2014): Corte de virreyes. El entorno del poder en el Perú del siglo XVII, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.

Trelles, E. (2017): Nicolás de Ribera: primer alcalde de Lima, Lima, Municipalidad Metropolitana de Lima.

Urteaga, H. (1928): “Don Diego de Agüero y Sandoval, conquistador y poblador del Perú”, Revista del Archivo Nacional del Perú, 6(2), pp. 149-170.

Vázquez, A. (1969): Compendio y descripción de las Indias Occidentales, Madrid, Atlas.

Varallanos, J. (1946): El derecho indiano a través de Nueva crónica y su influencia en la vida social peruana, Lima, Imprenta El Trabajo.

Versteegen, G. (2015): Corte y Estado en la historiografía liberal: un cambio de paradigma, Madrid, Ediciones Polifemo.

Published
2025-01-31
How to Cite
Robles Bocanegra, J. E. (2025). The The viceregal Court and the Cabildo of Lima: a process of political articulation, 1544-1560. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(1), 453-489. https://doi.org/10.23854/autoc.v9i1.452
Section
Artículos