Missionary rhetoric and idolatry in the Maravillosa, reducción y Conquista de la Provincia de San Joseph del Gran Nayar, by the Jesuit José de Ortega (1754)
Abstract
The present work proposes to analyze some outstanding characteristics of the rhetoric contained in the work Maravillosa, reducción y conquista de la Provincia de San Joseph del Gran Nayar (1754) written by the jesuit José Ortega, missionary of the Nayarit sierra. This was located at the gates of the Novo-Hispanic north and was administered, in the spiritual branch, by the Mexican Province of the Society of Jesus. Among the most relevant discursive figures, there was a discourse that showed the deployment of some pastoral strategies focused on the process of idolatrous extirpation. This argument, which was based on the description of the practices perpetrated by some prestigious individuals, sought to legitimize the missionary work in that territory.
Downloads
References
Álvarez Icaza Longoria, M. T. (2019): “La labor de los jesuitas en el Arzobispado de México (1748-1765)”, en A. G. Miranda Guardiola y B. Bravo Rubio (coords.), Quadripartita Terrarum Orbe: 500 años de evangelización, México, Conferencia del Episcopado Mexicano, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 379-400.
Astrain, A. (1925): Historia de la Compañía de Jesús en la Asistencia de España, Tomo VII: 1705-1758, Madrid, Administración de Razón y Fe, Plaza de Santo Domingo.
Betrán Moya, J. L. (2014): “Como corderos entre lobos hambrientos. La literatura misional jesuita en las fronteras amazónicas del virreinato peruano entre finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, Anejo XIII, pp. 169-194.
Castelnau-L’Estoile, C., M. L. Copete, A. Maldavsky e I. Zupanov (2011): Missions D´Évangélisation et Circulation Des Savoirs, XVI-XVIII siècle, Madrid, Casa de Velázquez.
Coello de la Rosa, A. (2019): “La evangelización de los jesuitas en las periferias del imperio hispánico (siglos XVI-XVII)”, en J. L. Caballero Bono (coord.), Aspectos de la conquista y evangelización de América y Filipinas en los siglos XVI y XVII, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia, pp. 383-397.
Decorme, G. (1941): La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial 1572-1767, Tomo II. Las misiones, México, Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos.
Dejo, J., (2020): “Identidad narrativa e identidad espiritual en los jesuitas peruanos del siglo XVII”. En M. F. Crespo y G. Nájera (coords.), Lecturas desde las Cartas Anuas. Contribuciones al estudio de los jesuitas en Hispanoamérica, México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales, pp. 53-69.
Delgadillo Galindo, S. (2023): “El norte novohispano replanteado a partir de las categorías Chichimeca y Mesoamérica”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 28, núm. 2, pp. 461-484.
Enríquez Valencia, R. (2009): “La Compañía de Jesús y el apóstol Santiago en la Conquista del Gran Nayar en el siglo XVIII en Nueva España”, en J. J. Hernández Palomo y J. del Rey Fajardo (coords.), Sevilla y América en la Historia de la Compañía de Jesús. Homenaje al P. Francisco de Borja Medina Rojas S.J., Córdoba, Caja Sur. Obra Social y Cultural, pp. 315-330.
Enríquez Valencia, R. (2018): “Fronteras imaginarias y representaciones de la alteridad en la conquista y evangelización del Gran Nayar”, Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, núm. 6, pp. 55-74.
Foucault, M. (1996): “Prefacio a la transgresión”, en De lenguaje y literatura, Barcelona, Paidós, Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 123-142.
Gruzinski, S. (1991): La colonización de lo imaginario: sociedades indígenas y occidentalización en el México español, siglos XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Económica.
Gruzinski, S. (2010): Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización, México, Fondo de Cultura Económica.
Güereca Durán, R. E. (2022): Caciques, intérpretes y soldados fronterizos. Actores indígenas en la conquista del Nayar. Siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Jiménez Gómez, I. (2024): “Negrillos y demonios con sotanas negras. Descripciones retóricas del Maligno y la transgresión en la obra escrita del jesuita Antonio Ruiz de Montoya (1639)”, Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, vol. 20, núm. 54, pp. 36-62.
Langue, F. (1992): “Las élites en América Española, actitudes y mentalidades”, Boletín Americanista, núm. 42, pp. 123-139.
Lara Cisneros, G. (2014): ¿Ignorancia invencible? Superstición e idolatría ante el Provisorato de Indios y Chinos del Arzobispado de México en el siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Lara Cisneros, G. (2015): “Los autos de fe para indios en el arzobispado de México, siglo XVIII (1714-1755)”, en R. Castañeda García y R. A. Pérez Luque (coords.), Entre la solemnidad y el regocijo. Fiestas, devociones y religiosidad en Nueva España y el mundo hispánico, Zamora, El Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 255-272.
Magriñá, L. (2002): “El impacto de las misiones jesuíticas en la organización política de los coras”, Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, núm. 67, pp. 23-43.
Magriñá, L. (2013): “Juan Flores de San Pedro, un estratega. La conquista de El Nayarit (1721-1722)”, Antropología. Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, núm. 96, pp. 11-25.
Malvido, E. (2000): “La guerra contra las momias en Nueva España. El siglo XVIII, jesuitas, franciscanos, autoridades seculares e inquisición”, Chungara. Revista de Antropología Chilena, vol. 32, núm. 2, pp. 199-205.
Mayer, A. (2015): “Reforma católica y religiosidad en la colonia: Perú y México”, en A. Mayer y J. de la Puente Brunke (eds.), Iglesia y Sociedad en la Nueva España y el Perú, Pamplona, Analecta Editorial, pp. 11-33.
Millones, L. (2005): “La intelligentsia jesuita y la naturaleza del Nuevo Mundo en el siglo XVII”, en L. Millones y D. Ledezma (eds.), El saber de los jesuitas, historias naturales y el Nuevo Mundo, Madrid, Iberoamericana Vervuert, pp. 27-47.
Moreno, D. (2020): “Inquisiciones”, en C. H. Parker y G. Starr-LeBeau (eds.), Fe y castigo. Inquisiciones y consistorios calvinistas en el mundo moderno, Madrid, Cátedra, pp. 215-228.
Neurath, J. (2002): Las Fiestas de la Casa Grande. Procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de Guadalajara.
Ortega, J. (1754/1996): “Maravillosa, reducción y conquista de la Provincia de San Joseph del Gran Nayar”, en T. Calvo (ed.), Apostólicos afanes de la Compañía de Jesús, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Instituto Nacional Indigenista, pp. 1-225.
Ortelli, S. (2011): “Poblamiento, frontera y desierto: la configuración de un espacio regional en el centro-norte del Septentrión novohispano”, Antíteses, vol. 4, núm. 8, pp. 43-64.
Pagden, A. (1988): La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa, Madrid, Alianza Editorial.
Palomo, F. (2014): “Introducción. Clero y cultura escrita en el mundo ibérico de la Edad Moderna,” Cuadernos de Historia Moderna, Anejo XIII, pp. 11-26.
Rubial, A. (2010): El paraíso de los elegidos: una lectura de la historia cultural de la Nueva España (1521-1804), México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.
Saranyana, J. I. (2011): “Por qué el Renacimiento y el Barroco persiguieron las heterodoxias”, en R. Izquierdo Benito y F. Martínez Gil (coords.), Religión y heterodoxias en el mundo hispánico. Siglos XIV-XVIII, Madrid, Sílex, pp. 15-25.
Solodkow, D. M. (2010): “América como traslado del infierno: evangelización, etnografía y paranoia satánica en Nueva España”, Cuadernos de Literatura, núm. 28, pp. 172-195.
Tello, A. (1650/1891). Crónica Miscelánea y conquista espiritual y temporal de la Santa Provincia de Xalisco en el Nuevo Reino de la Galicia y Nueva Vizcaya y descubrimiento del Nuevo México, Guadalajara, Imprenta de La República Literaria de Ciro I. de Guevara.
Valdés, C. M. (2017): La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en la Colonia, Saltillo, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Secretaría de Cultura de Coahuila.
Valle, I. (2009): Escribiendo desde los márgenes. Colonialismo y jesuitas en el siglo XVIII, México, Siglo XXI Editores.
Villaseñor y Sánchez, J. A. (1746): Theatro americano. Descripción general de los reinos, y provincias de la Nueva España, y sus jurisdicciones, México, Imprenta de la Viuda de Don Joseph Bernardo de Hogal.
Vitar, B. (1995): “Las fronteras “bárbaras” en los virreinatos de Nueva España y Perú (Las tierras del norte de México y oriente del Tucumán en el siglo XVIII)”, Revista de Indias, núm. 203, pp. 33-66.
Copyright (c) 2024 Ismael Jiménez Gómez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.