Scheme for development programming in the interior of the Department of Arica, 1974
Abstract
The document " Scheme for development programming in the interior of the Department of Arica" (1974), prepared by the Junta de Adelanto de Arica (JAA) and presented to the military authorities who took control of the Department of Arica a few months after the coup d'état that initiated the Chilean civil-military dictatorship, is presented and contextualized. This document is part of a transitional stage between the developmentalist vision that characterized the JAA in the 1950s and 1960s, and an uncertain new way of approaching and projecting development in the rural Andean areas of the Department of Arica.
Downloads
References
Castro, L. (2005): “Los ariqueños, el desarrollo regional y las propuestas del Comité Pro-Resurgimiento de Arica, 1932”, Diálogo Andino 25, pp. 77-99.
Cerda, A. (2019): “El Puerto Libre y la Junta de Adelanto de Arica (JAA): Aproximación histórica a una concepción de desarrollo para el periodo 1953-1970”, Tiempo y Espacio, 42, pp. 48–68.
Cerda, A y Ruz, R. (2019): “La concepción de desarrollo de la Junta de Adelanto de Arica (JAA): una aproximación desde el diario “La Concordia” 1960-1966”, Tiempo Histórico 19, pp. 119-139.
Díaz, A., Ruz, R. y Galdames, L. (2013): “En los intersticios de la chilenidad. Antonio Mollo y las identidades en conflicto en los Andes. Putre, 1900-19326”, Chungara. Revista de Antropología Chilena, 45(3), pp. 473-492.
Díaz, A y Bustos, R. (2020): “Crisis en la frontera: Percepción de abandono en Tacna y Arica luego del tratado de 1929”, Diálogo Andino, 61, pp. 153-160.
De Gregori, C. y Huber, L. (2005): “Cultura, poder y desarrollo rural”, en J. Iguíñez, J. Escobal y De Gregori, C., ed., Perú: El problema agrario en debate. SEPIA XI, Lima, Seminario Permanente de Investigación Agraria, pp. 451-500. Disponible en web: https://acortar.link/7VZ3DS
Enciclopedia de Arica (1972): Enciclopedia de Arica, Santiago, Editorial de Enciclopedias Regionales.
Galdames, L. (1978): “Notas epistemológicas sobre la teoría de la dependencia”, Santiago, ILADES.
Galdames, L. (2005): “El discurso del Estado a través de la creación del Puerto Libre de Arica. Aproximación semiológica”, Diálogo Andino 26, pp. 9-1.
Galdames, L. y Díaz, A. (2007): “La construcción de la identidad ariqueño-chilena durante las primeras décadas del siglo XX”, Diálogo Andino 29, pp. 19-28.
Galdames, L. y Ruz, R. (2010): “La Junta de Adelanto y John V. Murra. Dos lecturas sobre el desarrollo andino en el Norte de Chile”, Chungara. Revista de Antropología Chilena, 42 (1), pp. 257-270.
González, S. (2004): Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en el Tarapacá andino (1880-1990), Santiago, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM).
González, H., Gundermann, H. e Hidalgo, J. (2014): “Comunidad indígena y construcción histórica del espacio entre los aymara del norte de Chile”, Chungara. Revista de Antropología Chilena, 46(2), pp. 233-246.
Gundermann, H. (2019): Comunidad Andina y procesos sociohistóricos en el Norte de Chile, Arica, Ediciones Universidad de Tarapacá
Gundermann, H. (2013): “Procesos étnicos y cultura en los pueblos indígenas de Chile”, Alpha, 36, pp. 93-108.
Instituto Nacional de Estadísticas (1993): “Censos de 1970-1982: cifras comparativas”, Santiago, Departamento Estadísticas Demográficas y Sociales.
Murra, J. (1972): “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas”, en J. Murra, Visita de la Provincia de León de Huánuco en 1562, vol. 2, Huánuco, Universidad Hermilio Valdizán, pp. 429-476.
Prieto, M. (comp.) (2016): El programa indigenista andino, 1951-1973. Las mujeres en los ensambles estatales del desarrollo, Lima-Quito, Instituto de Estudios Peruanos-FLACSO. Disponible en web: https://acortar.link/dsbbmo
Quiroz, D. (2014): “Los aymaras urbanos y los barrios populares en la ciudad de Arica a mediados del siglo XX. Experiencias de abandono estatal y marginalidad social”, en A. Díaz, L., Galdames, y Ruz, R., eds., Tiempos Violentos. Fragmentos de historia social en Arica, Arica, Ediciones Universidad de Tarapacá, pp. 183-197.
Ruz, R., Galdames, L. y Díaz, A. (2015): Junta de Adelanto de Arica (1958-1976). Experiencia, documentos e historia regional, Arica, Ediciones Universidad de Tarapacá.
Ruz, R. y Palma, M. (2021): “Planes modernizadores en el espacio andino del Departamento de Arica y el paradigma del Desarrollo en la década de 1960”, Historia, 28(1), pp. 373-393.
Ruz, R., y Palma, M. (2022): “La estación experimental de auquénidos y animales de pieles finas de Misitune. Experiencia modernizadora en el altiplano ariqueño dentro del paradigma del desarrollo (1960-1965)”, Revista de Geografía Norte Grande, 83, pp. 3-49.
Ruz, R., Palma, M. y Garrido, L. (2022): “Planes modernizadores en el espacio andino del Norte Grande chileno”, en S. Rinke, y C. Riojas, América Latina en la Historia Global, Ciudad de México, Siglo XXI Editores, pp. 302-226.
Skuban, W. (2007). “Lines in the Sand. Nationalism and identity on the Chilean-Peruvian frontier”, Alburquerque, University of Mexico Press.
Torrent, H. y Ruz, R. (2021): “Proyectos para el desarrollo de Arica y su región en los años sesenta: El turismo en el laboratorio de los polos de crecimiento y la identidad del espacio andino”, Diálogo Andino 66, pp. 173-185.
Van Kessel, J. (1980): Holocausto al progreso: los aymaras de Tarapacá, Amsterdam, Centro de Estudios de América Latina.
Copyright (c) 2024 Rodrigo Ruz
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.