Image, symbolic power and everyday life: Television news and the media's construction of social reality

  • Juan Pablo Silva Escobar Centro de Investigación en Artes y Humanidades, Universidad Mayor, CHILE
Keywords: Television news, ideology, symbolic power, everyday life

Abstract

Through a conceptual work on the relevance of television news programs in the construction of imaginaries and ideologies, this paper aims to analyze the configuration of meanings that television news programs distribute on the social field and reflect on the way in which these meanings exert a symbolic power that contributes to the shaping of social reality and people's daily lives. Therefore, what is problematized here is the relationship between images, symbolic power and everyday life., focusing on the media construction of social reality and on the modus operandi of ideology that can be detected in the newscasts.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abril, G. (1997): Teoría general de la información, Madrid, Cátedra.

Aceituno, R. (2012): “Ver o no ver”, en R. Aceituno, Memoria de las cosas, Santiago, Departamento de Artes Visuales, Universidad de Chile, pp. 15-22.

Alsina, M. (2005): La construcción de la noticia, Barcelona, Paidós.

Althusser, L. (2005): “Ideología y aparatos ideológicos de Estado”, en S. Zizek, comp., Ideología. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 115-155.

Antezana, L. (2015): “La función política de la televisión e internet en contextos de movilización social: el caso chileno”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 128, pp. 183-196. Disponible en Web: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/13413/1/REXTN-Ch128-13-Antezana.pdf

Antezana, L. y Lagos, C. (2014): “El noticiero televisivo como dispositivo de disciplinamiento social: un análisis de la cobertura de femicidios en Chile”, Comunicación y medios 30, pp. 26-40. Disponible en Web: file:///Users/juan.silva/Downloads/cbelmonte,+Journal+manager,+26-40.pdf

Arancibia, J.P. (2006): Comunicación política. Fragmentos para una genealogía de la mediatización en Chile, Santiago, Universidad ARCIS.

Barthes, R. (1987): “El efecto de realidad”, en R. Barthes, El susurro del lenguaje. Mas allá de la palabra y la escritura, Barcelona, Paidós, pp. 179-187.

Barthes, R. (2008): Mitologías, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Baudrillard, J. (2001): El otro por sí mismo, Barcelona, Anagrama.

Berger, P y Luckmann. (2001): La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Billig, M. (2014): Nacionalismo banal, Madrid, Capitán Swing.

Bongers, W. (2018): “Tránsitos intermediales: las imágenes del cine y la televisión en Mantra”, Cuadernos de literatura 21, 44, pp. 101-122. Disponible en Web: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl22-44.tiic

Bourdieu, P. (1999): ¿Qué Significa Hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal.

Bourdieu, P. (2006): “Sobre el poder simbólico”, en P. Bourdieu, Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 65-73.

Bourdieu, P. (2019): Curso de sociología general 1. Conceptos fundamentales, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Castells, M. (2010): Comunicación y Poder, Madrid, Alianza Editorial.

Charaudeau, P. (2003): El discurso de la información. La construcción del espejo social, Barcelona, Gedisa.

Cohen, B. (1963). The press and foreign policy, New Jersey, Princeton University Press.

Consejo Nacional de Televisión (CNTV). (2020): Anuario Estadístico. Oferta y consumo de televisión, Santiago, Departamento de Estudios CNTV. Disponible en Web: https://www.cntv.cl/wp-content/uploads/2020/10/anuario_estadistico_de_oferta_y_consumo_2019__.pdf

Cubillo Paniagua, R. (2013): “La intermedialidad en el siglo XXI”, Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 14, 2, pp. 169-179. Disponible en Web: https://www.scielo.sa.cr/pdf/dreh/v14n2/a06v14n2.pdf

Debord, G. (2007): La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-Textos.

De Certeau, M. (2000): La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer, México DF, Universidad Iberoamericana.

Deleuze, G. (1990): “¿Qué es un dispositivo?”, en E. Balibar, G. Deleuze, H.L. Dreyfus, M. Frank, A. Glücksmann, Michel Foucault, filósofo, Barcelona, Gedisa, pp. 155-163.

Derrida, J. (1998): “Artefactualidades”, en J. Derrida y B. Stiegler, Ecografías de la televisión. Entrevistas filmadas, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 13-42.

Hall, S. (1981): “La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico”, en J. Curran, M. Gurevitch y J. Woollacott, comp., Sociedad y comunicación de masas, México DF, Fondo de Cultura Económica, pp. 357-392.

Hall, S. (2004): “Codificar y decodificar el discurso televisivo”, en Cuadernos de Información y Comunicación 9, pp. 210-236. Disponible en Web: file:///C:/Users/Silvrich/AppData/Local/Temp/ecob,+CIYC0404110215A.PDF-1.pdf

Hall, S. (2017): “Conferencia 6. Ideología y lucha ideológica”, en J. Daryl Slack y L. Grossberg, eds., Stuart Hall Estudios Culturales 1983. Una historia teorética, Buenos Aires, Paidós, pp. 171-203.

Han, B-Ch. (2013): La sociedad de la transparencia, Barcelona, Herder.

Herlinghaus, H. (2002): “La imaginación melodramática. Rasgos intermediales y heterogéneos de una categoría precaria, en H. Herlinghaus, ed., Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina. Santiago, Editorial Cuarto Propio, pp. 21-59.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998): Dialéctica de la ilustración, Madrid, Editorial Trotta.

Jameson. F. (2014): Las ideologías de las teorías, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora.

Larraín, J. (2008): El concepto de ideología Vol. 2. El marxismo posterior a Marx: Gramsci y Althusser, Santiago, LOM Ediciones.

Larraín, J. (2010): El concepto de ideología Vol.4. Postestructuralismo, postmodernismo y postmarxismo, Santiago, LOM Ediciones.

Lévi-Strauss, C. (2000): La vía de las máscaras, México DF, Siglo Veintiuno Editores.

Lull, J. (1997): Medios, comunicación, cultura. Aproximación global, Buenos Aires, Amorrortu Ediciones.

Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1999): Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva, Barcelona, Gedisa.

McCombs, M. (2006): Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento, Barcelona, Paidós.

McQuail, D. (2000): Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Barcelona, Paidós.

Munari, A. (1990): “¿De verdad o de mentira? En VV.AA. Videoculturas de fin de siglo. Madrid, Cátedra, pp. 107-116.

Ossa, C. (2009): La semejanza perdida. Ensayos de comunicación y estética, Santiago, Ediciones Metales Pasados.

Ossa, C. y J.P. Arancibia. (2012): La calidad en géneros informativos y de entretención no ficcional. Lenguajes e identidades, Santiago, Consejo Nacional de Televisión.

Sartori, G. (1998): Homo videns. La sociedad teledirigida, Madrid, Taurus.

Schütz, A. (2003): El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Silverstone, R. (1996): Televisión y vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Silva-Escobar, J.P. y Raurich, V. (2020): “La despolitización mediática de la subjetividad mapuche”, Sur y Tiempo. Revista de Historia de América 2, pp. 50-66. Disponible en Web:

https://doi.org/10.22370/syt.2020.2.2368

Thompson, J. B. (1993): Ideología y cultura moderna. Teoría Crítica Social en la era de la comunicación de masas, México DF, Universidad Autónoma Metropolitana.

Whorf, B. L. (1971): Lenguaje, Pensamiento y Realidad, Barcelona, Barral Editores.

Zizek, S. (2004): Mirando el sesgo. una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular, Buenos Aires, Paidós.

Zizek, S. (2005): “El espectro de la ideología”, en Slavoj Zizek (comp.) Ideología. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 7-42.

Published
2023-01-31
How to Cite
Silva Escobar, J. P. (2023). Image, symbolic power and everyday life: Television news and the media’s construction of social reality. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 7(1), 287-322. https://doi.org/10.23854/autoc.v7i1.318
Section
Dosier "Imagen y Poder: representaciones, discursos y política en Ibero-América"