The end of the itinerant court

  • Matthias Gloël Universidad Católica de la Santísima Concepción-CHILE
Keywords: Spanish history, Portuguese history, Itinerant court, History of Madrid, Early modern history

Abstract

This study analyzes the change from the itinerant court to a permanent one in the Spanish monarchy. This change occurred in 1561, when the court was established in Madrid. The problems of an itinerant court, which made this change necessary, will be explained. The advantages offered by Madrid to constitute a court place will be analyzed, as well as how the settlement of the court influenced the city's growth. Finally, the article identifies new problems which were produced by the fixation of Madrid court in the monarchy's kingdoms, where the monarch did not reside, that is Aragon, Catalonia, Valencia and Portugal. It will be shown that there is a big medieval continuity in the early modern times that made it very difficult for a kingdom to preside without the personal presence of its sovereign, because the presence of the “good king” was considered essential for the operation of a good government.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albert, R. y J. Gassiot, eds. (1928): Parlaments a les Corts Catalanes, Barcelona, Editorial Barcino.

Alcázar Molino, C. (1976): “Prólogo”, en Ramón Menéndez Pidal, ed., Historia de España. Tomo XXII. España en tiempo de Felipe II (1556 – 1598), Madrid, Espasa-Calpe, pp. VII – XLIV.

Alvar Ezquerra, A. (1985): Felipe II, la corte y Madrid en 1561, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos.

Alvar Ezquerra, A. (1989): El nacimiento de una capital europea. Madrid entre 1561 y 1606, Madrid, Turner Libros.

Alvar Ezquerra, A. (2010): El Duque de Lerma. Corrupción y desmoralización en la España del siglo XVII, Madrid, La Esfera de los Libros.

Alvar Ezquerra, A. (2013): Madrid, corazón de un imperio: 1561 y 1601-1606, Madrid, La Librería.

Bennassar, B. (1983): Valladolid en el Siglo de Oro. Una ciudad de Castilla y su entorno agrario en el siglo XVI, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid.

Bennassar, B. y J. M. López García (1998): El impacto de la corte en Castilla. Madrid y su territorio en la época moderna, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores.

Bennassar, B. (2003): “Las capitales que fueron”, en Humberto Baquero Moreno et al., ed., Capitales y corte en la historia de España, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid, pp. 31–44.

Bouza, F. (1986): Portugal en la monarquía hispánica (1580 – 1640). Felipe II, las cortes de Tomar y la génesis del Portugal católico, Madrid, Universidad Complutense.

Bouza, F. (1999): “La “soledad” de los reinos. El Portugal de los Felipes en la Monarquía del Rey Ausente”, en A. González Enciso y J. M. Usunáriz Garayoa, eds., Imagen del rey, imagen de los reinos. Las ceremonias públicas en la España Moderna (1500 – 1814), Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 155 – 162.

Bouza, F. (2000): “Lisboa Sozinha, Quase Viúva. A Cidade e a Mudança da Corte no Portugal dos Filipes”, en Fernando Bouza Álvarez, ed., Portugal no tempo dos Filipes, Política, cultura, representações (1580 – 1668), Lisboa, Ed. Cosmos, pp. 159 – 183.

Cardim, P. (2013): Portugal na monarquia hispânica: dinâmicas de integração e conflito, Lisboa, Centro de História de Além-Mar.

Comellas, J. L. (1967): Historia de España moderna y contemporánea, Madrid, Rialp.

Díez del Corral, R. (1987): Arquitectura y mecenazgo. La imagen de Toledo en el Renacimiento, Madrid, Alianza Editorial.

Elliott, J. (1984): The revolt of the Catalans. A study in the decline of Spain (1598-1640), Cambridge, Cambridge University Press.

Elliott, J. (1992): “A Europe of composite monarchies”, Past and Present, 137, pp. 48 – 71.

Fernández, M. (1960): El establecimiento de la capitalidad de España en Madrid, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños.

Fernández, M. (1989): Ramón Menéndez Pidal. Historia de España, Tomo XIX, Economía. Sociedad. Instituciones, Madrid, Espasa-Calpe.

Fernández, J. (1932): Estudio sobre los motivos que determinaron la exaltación de Madrid a la capitalidad de España, Madrid, Artes Gráficas Municipales.

Feros, A. (2002): El duque de Lerma. Realeza y privanza en la España de Felipe III, Madrid, Marcial Pons.

Freire de Oliveira, E., ed. (1885): Elementos para a historia do municipio de Lisboa, 1a parte. Tomo II, Lisboa, Câmara Municipal.

Graullera, V. (2003): Las ausencias reales en la Corona de Aragón, en María del Mar Sánchez González, ed., Corte y monarquía en España, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, pp. 153-172.

Guevara, A. de (1994): Relox de príncipes, Salamanca, ABL Editorial.

Gutiérrez, A. (1982): Valladolid en el siglo XVII, Valladolid, Ateneo de Valladolid.

Labrador, F. (2013): “La nobleza y servicio en la Casa Real portuguesa durante Felipe II”, Libros de la Corte, 6, pp. 182-189.

López, J. M. (1998): El impacto de la corte en Castilla. Madrid y su territorio en la época moderna, Madrid, Siglo veintiuno de España Editores.

Lozón, I. (2004): Madrid, capital y corte: usos, costumbres y mentalidades en el siglo XVII, Madrid, Comunidad de Madrid, Conserjería de Educación.

Paiva, J. P. (2003): “Las fiestas de corte en Portugal en el período filipino (1580 – 1640)”, en Maria Luisa Lobato y Bernardo García García, eds., La fiesta cortesana en la época de los Austrias, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 211 – 231.

Pérez, C. (1963): La capitalidad de Madrid, Madrid, Sección de Cultura, p. 5.

Pérez, M. À. (1994): “La presencia del rey ausente: las visitas reales a Cataluña en la época moderna”, en Agustín González Enciso y Jesús María Usunáriz Garayoa, eds., Imagen del rey, imagen de los reinos. Las ceremonias públicas en la España Moderna (1500 – 1814), Pamplona, Editorial Universidad de Navarra, pp. 63-116.

Pérez, M. À. (1999): “La corte itinerante. Las visitas reales”, en Ernest Belenguer Cebrià, ed., Felipe II y el Mediterráneo. La Monarquía y los reinos (I), Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 115-142.

Río Barrido, M. J. (2000): Madrid, urbs regia: la capital ceremonial de la monarquía católica, Madrid, Marcial Pons.

Rodrigues, F. (1990): Corte na aldeia. Lisboa, Editorial Ulisseia.

Ruiz, F., ed. (1996): La proyección europea de la Monarquía Hispánica, Madrid, Editorial Complutense.

Saconomia, J. (1991): “Memòries”, en Antoni Simon i Tarrés, ed., Cavallers i ciutadans a la Catalunya del cinc – cent, Barcelona: Curial, pp. 179-253.

Sáinz de Robles, F. (1932): Motivos que determinaron la exaltación de Madrid a capitalidad de España. Ensayo de interpretación histórica, Madrid, Artes Gráficas Municipales.

Salazar, J. (2006): El escritor y su entorno, Valladolid, Junta de Castilla y León.

Sánchez, B. (1944): Historia de la historiografía española. Ensayo de un examen de conjunto. II, de Ocampo a Solís (1543 – 1684), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Sangrador, M. (2008): Historia de la muy noble y leal ciudad de Valladolid desde su más remota antigüedad hasta la muerte de Fernando VII, Primera parte, Valladolid, Maxtor.

Saña, H. (1975): España sin equilibrio, De los reyes católicos a la segunda república, Madrid: Sala.

Silió, C. (1951): Isabel la Católica. Fundadora de España. Su vida – su tiempo – su reinado (1451 – 1504), Madrid, Espasa-Calpe.

Stewart, J. (2012): Madrid: the history, London, New York, I.B. Tauris.

Torres, A. P. (2004): O rei ausente. Festa e cultura política nas visitas dos Filipes a Portugal (1581 e 1619), São Paulo, Alameda.

Vaca de Osma, J. A. (2007): Patriotas que hicieron España, Madrid, La Esfera de los Libros.

Valladares, R. (2000): Portugal y la Monarquía Hispánica, 1580 – 1668, Madrid, Arco/Libros.

Williams, P. (2006): The great favourite, The Duke of Lerma and the court and government of Philipp III of Spain, 1598 – 1621, Manchester, University Press.

Yun, B., ed. (2009): Las redes del imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492 – 1714, Madrid, Marcial Pons.

Published
2016-12-27
How to Cite
Gloël, M. (2016). The end of the itinerant court. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 1(1), 1-20. https://doi.org/10.23854/autoc.v1i1.3
Section
Artículos