Como pieles divinas: La convivencia de materiales, técnicas, imágenes religiosas y wak’as en trajes y máscaras festivas siglos XIX-XX

  • Varinia Oros Rodríguez Facultad de Humanidad y Ciencias de la Educación Universidad Mayor San Andrés, Bolivia
Palabras clave: Sincretismo, convivencia, estética, trajes bordados, máscaras moldeadas

Resumen

Este texto invita a repensar el concepto de “sincretismo” entendido como una fusión religiosa, donde la hibridación es un elogio a las alianzas fecundas, difundidas bajo el término de mestizaje; este paradigma ha opacado lógicas y estéticas –como la andina–, profundamente particulares. En consecuencia, esta investigación se da a partir del estudio de objetos festivos: trajes y máscaras, que son analizados desde la convivencia de estéticas y prácticas andinas y coloniales, la adaptación o aceptación de las coincidencias entre estos dos sistemas de representación del mundo; convivencia que nos permite entender cómo los materiales, técnicas, iconografías, imágenes religiosas wak’as y rituales posibilitan la vitalidad de estos objetos, tienen camaquen o alma, están provistos de una agencia tan poderosa, que si no son atendidos con ofrendas de ch’alla, pueden afectar de forma positiva o negativa al que porte estas pieles divinas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Allen, C. (1997): “When pebbles move mountains: oconicity and symbolism in quechua ritual”, en R. Howard-Malverde, ed., Creating context in andean cultures, New York Oxford, Oxford University Press, pp. 73-84.

Arnold, D. (2000): “Convertirse en persona” el tejido: la terminología aymara de un cuerpo textil, en V. Solonilla, ed., Actas de la I Jornada Internacional sobre Textiles Precolombinos, Barcelona, Servei de Publicacions de la UAB, pp. 9-28.

Arnold, D. y Espejo, E. (2012): Ciencia de tejer en los Andes: las estructuras técnicas de faz de urdimbre, La Paz, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Fundación Albó, Fundación Interaméricana, Instituto de Lengua y Cultura Aymara.

Arzáns de Orsua y Vela, B. (1965): Historia de la Villa Imperial de Potosí (primer tercio del siglo VIII), 3 vols. Edición de Gunnar Mendoza y Lewis Hanke, Providence, Brown University Press.

Astvaldsson, A. (2000): Las voces de los wak’a, La Paz, Jesús de Machaqa, La marka rebelde 4, CIPCA, Cuadernos de investigación 54.

Bertonio, L. ([1612] 1984): Vocabulario de la Lengua Aymara, La Paz, Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, Instituto Francés de Estudios Andinos, Museo Nacionald de Etnografía y Folklore.

Bouysee-Cassagne, T. (2004): “El sol de adentro: wakas y santos en las minasde Charcas y en el Lago Titicaca (Siglos XV a XVII)”, Boletín de Arqueología PUCP, 8, pp. 59-97.

Cereceda, V. (2017): De los ojos hacia el alma, La Paz, Plural Editores.

Cereceda, V. (2010): “Semiología de los textiles andinos: Las talegas de Isluga”, Chungara, Revista de Antropología Chilena, 42, 1, pp. 181-198.

De Munter, K. (2016): “Ontología relacional y cosmopraxis, desde los Andes. Visitar y conmemorar entre familias aymara”, Chungara, Revista de Antropología Chilena, 48, 4, pp. 269-644.

Gisbert, T. (2016): Arte poder e identidad, La Paz, Gisbert Editorial.

Gisbert, T. (2001): El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina, La Paz, Plural Editores.

Gisbert, T., Arze, S. y Cajías, M. (2006): Arte textil y mundo andino, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, Embajada de Francia en Bolivia, Plural Editores.

Grández, H. (2015) Consumo de telas y grupos sociales en una comunidad monacal limeña: el Monasterios de Nuestra Señora del Prado. Documento inédito, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección Académica de Investigaciones.

Gruzinski, S. (2010): Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización, México D.F, Fondo de Cultura Económica.

Harris, O. (1983): Los muertos y los diablos entre los Layme de Bolivia. Chungará, revista de Antropología Chilena, (11), 135-152

Ingold, T. (2018): La vida de las líneas, Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

McFarren, W. (1993): El mascarero, Antonio Viscarra, en P. McFarren, ed., Máscaras de los Andes bolivianos, La Paz, Editorial Quipus, Banco Mercantil, pp. 151-171.

Money, M. (1983): Los obrajes, el traje y el comercio de ropa en la Audiencia de Charcas, La Paz, Instituto de Estudios Bolivianos, Facultad de Humanidades UMSA.

MUSEF (2014): Máscaras los diversos rostros del alma, La Paz, MUSEF, Fundación Cultural del BCB.

Oros, V. y Quisbert, J. (2018): Bordados. Las quillqas del cuerpo y del alma, La Paz, MUSEF.

Oros, V. (2022): La Diablada baila en París, Escape de La Razón, 6 abri, 8-11.

Querejazu, L. (2012): ¿Híbrido o mestizo?: El problema semántico en la historiografía del arte andino, Estudios Bolivianos (17), 107-124.

Quispe-Agnoli, R. (2002): Escritura alfabética y literalidades amerindias: fundamentos para una historiografía colonial andina, Revista Andina, (34), 237-252.

Romero, J. (2002): Entre T’inkas, Achuras y K’arakus, en R. Romero, M. Romero y J. Romero, ed., Carnaval de Oruro. Imágenes y narrativas, La Paz, Plural Editores, pp. 145-164.

Rostworowski, M. (1986): Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Salomon, F. (1991): Introductory Essay. The Huarochirí Manuscript, en F. Salomon y G. Urioste, comp., The Huarochiri Manuscript. A testament of Ancient Colonial Andean Region, Austin: University of Texas Press, pp. 1-38.

Soux, M. (2007): El culto al apóstol Santiago en Guaqui, las danzas de moros y cristianos y el origen de la morenada. Una hipótesis de trabajo, en S. Cuba y H. Flores, comp., Boliviana 100% paceña: La Morenada, La Paz, Carrera de Historia Universidad Mayor de San Andrés.

Szabó, H. (2008): Diccionario de la Antropología boliviana, Santa Cruz, Aguaragüe.

Szurmuk, M. y Mckke, R. (2009): Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, México D.F., Instituto Mora, Siglo XXI editores.

Publicado
2022-07-29
Cómo citar
Oros Rodríguez, V. (2022). Como pieles divinas: La convivencia de materiales, técnicas, imágenes religiosas y wak’as en trajes y máscaras festivas siglos XIX-XX. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 6(2), 803-843. https://doi.org/10.23854/autoc.v6i2.278
Sección
Dosier "Poblaciones indígenas e instituciones eclesiásticas, siglos XVI-XVIII"