Conflict, negotiation and religiosity: relations between priests and ethnic authorities in the parish of Codpa, 1748
Abstract
In 1748, the Indians associated with the town of Socoroma, Parish of Codpa, Corregimiento of Arica, filed a complaint against their coadjutor priest Pedro Cáceres for several abuses and bad exercise of his pastoral work, before the Bishop of Arequipa. The contrast between the statements of those who supported the complaint (inhabitants of the northern sector of the parish) and those who defended the innocence of the accused (linked to the parish head and towns of the southern sector), allows us to analyze marked differences in the “colonial experience” lived within the parish. Both areas differed in their geographical characteristics, but also in their history, social structures, language, ways of practicing the Christian religion and degrees of assimilation of colonial dynamics. In addition, the extensive parish jurisdiction, which included a large territory with 17 towns distributed in coastal valleys, foothills and highlands, made it difficult for the priests to adequately carry out indoctrination and offer the sacraments in an equitable manner. We propose that behind this accusation lies the need to reestablish political forms of coexistence between the ecclesiastical authority and the affected Andean communities.
Downloads
References
Abercrombie, T. A. (1998): Pathways of Memory and Power. Ethnography and History Among an Andean People, The University of Wisconsin Press.
Abercrombie, T. A. (2006): Caminos de la memoria y del poder: etnografía e historia en una comunidad andina, La Paz, Bolivia, Sierpe.
Acosta, A. (2014): Prácticas coloniales de la Iglesia en el Perú siglos XVI-XVII. Aconcagua Libros, Sevilla.
Adrián, M. (2000): “Estrategias políticas de los curas de Charcas en un contexto de reformas conflictividad creciente”, Andes, Nº. 11, Universidad Nacional de Salta, pp. 135-160.
Baschet, J. (2009): La civilización feudal: Europa del año mil a la colonización de América, México, Fondo de Cultura Económica.
Castro Flores, N. (2013): “Religiosidad y devoción indígena en el ciclo borbónico (Arzobispado de La Plata, 1750-1808)”, Allpanchis phuturinqa, 81/82, pp. 197-244.
Castro Flores, N. (2021): Cristianización e indigenización del cristianismo en Charcas colonial, 1570-1808, Tesis doctoral inédita, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Celestino, O. y A. Meyers (1981): Las cofradías en el Perú: región central, Frankfurt, Editorial Klaus d. Vervuert.
Christian, W. A. (1981): Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea.
Cúneo-Vidal, R. (1978): Diccionario Histórico Biográfico del Sur del Perú, Obras Completas 6, Lima, I. Prado Pastor.
Durston, A. y J. Hidalgo Lehuedé (1997): “La presencia andina en los valles del Arica siglos XVI-XVIII: casos de regeneración colonial de estructuras archipielágicas”, Chungara: revista de antropología chilena, 29 (2), pp. 249–273.
Figueroa, Erick, (2018): Obstáculos materiales, labor pastoral y evangelización: El clero secular doctrinero en el memorial de Bartolomé Álvarez. Charcas, 1588, Tesis de Magister en Historia inédita, Universidad de Chile, Santiago.
Golte, J. (1980): Repartos y rebeliones: Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonial, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
González Holguín, D. (1952 [1608]): Vocabulario de la lengua General de todo el Perú llamada Lengua Quechua o del Inca, R. Porras Barrenechea, ed., Lima, Impr. Santa María.
Gruzinski, S. (1985): “La ‘segunda aculturación’: El estado ilustrado y la religiosidad indígena en Nueva España (1775-1800)”, Estudios de Historia Novohispana, vol. 8, N° 8, pp. 175-201.
Guzmán, F., P. Corti y M. Pereira (2017): “Política eclesiástica y circulación de ideas tras las pinturas murales realizadas durante el siglo XVIII en las iglesias de la Ruta de la Plata”, Historia, 50, vol. III, pp. 525-554.
Hidalgo, J. (Ed.) (2004): Historia Andina en Chile, Editorial Universitaria, Santiago.
Hidalgo, J. (Ed.) (2014): Historia Andina en Chile, Vol. II, Editorial Universitaria, Santiago.
Hidalgo, J. y A. Durston (1998): “Reconstrucción étnica colonial en la sierra de Arica: El Cacicazgo de Codpa, 1650-1780”, en Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria, Tomo II, pp. 32-75, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima.
Hidalgo, J., M. Marsilli y J. Aguilar (2016): “Redes familiares, carreras eclesiásticas y extirpación de idolatría. Doctrina de Camiña, Tarapacá. Siglo XVII”, Chungara, Revista de Antropología Chilena, Vol. 48, Nº 3, pp. 409-428.
Inostroza Ponce, X. (2011): “Diferenciación social y liderazgo en comunidades andinas: los ‘principales’ de Belén y Socoroma: 1750-1799. Corregimiento de Arica”, Diálogo Andino, N° 38, pp. 35-43.
Inostroza Ponce, X. (2019): Parroquia de Belén. Población, familia y comunidad de una doctrina aimara. Altos de Arica, 1763-1820, Santiago de Chile, Biblioteca Nacional de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Inostroza, X. y J. Hidalgo (2021): “Alcaldes y mayordomos: liderazgo indígena en el contexto andino y colonial (Doctrina de Belén, 1782-1813)”, Chungara Revista de Antropología Chilena, Vol. 53, N° 1, pp. 81-101.
Lavalle, B. (1999): Amor y opresión en los Andes coloniales, IFEA, IEP, Lima.
Leal Landeros, J. (2019): Curas, indios y caciques. Las disputas sobre los bienes comunales de los pueblos de indios al sur del virreinato peruano durante el siglo XVIII, Tesis de maestría inédita, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Mérida, México.
Mardones Bravo, C. (2022). Tesis doctoral en curso, Universidad de Hamburgo, Alemania.
Marsilli, M. (2004): “Missing idolatry: Mid-colonial interactions between parish priests and Indians in the diocese of Arequipa”, Colonial Latin American Historical Review, 13(4), pp. 399-421.
Marsilli, M. (2014): Hábitos Perniciosos: Religión Andina Colonial en la Diócesis de Arequipa (Siglos XVI AL XVIII), Santiago, Dibam.
Marsilli, M. y P. Cisternas (2010): “Los senderos de la idolatría: el viaje de Vázquez de Espinosa por los Altos de Arica, 1618”, Chungara, Revista de Antropología Chilena, 42(2), pp. 465-476.
Martínez de Sánchez, A. M. (2002): “Hermandades y Cofradías. Su regulación jurídica en la sociedad indiana”, en F. Barrios Pintado, coord., Derecho y administración pública en las Indias hispánicas. Actas del XII Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano (Toledo, 19 a 21 de octubre de 1998), Vol. 2, pp. 1035-1064.
Marzal, M. (1983): La transformación religiosa peruana, Lima, Pontifica Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Morrone, A. (2010): “Clero rural y liderazgo étnico en el Corregimiento de Pacajes: la antigua iglesia de Jesús de Machaca (Siglo XVII)”, Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, N° 16, Archivo y Biblioteca nacionales de Bolivia, pp. 445-475.
Morrone, A. (2017): “El lago de los curas. Mediación sociopolítica y cultural en los corregimientos del Lago Titicaca (1570-1650)”, Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, Nº 55, pp. 183-202.
Murra, J. (1975): Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
O’Phelan, S. (1988): Un siglo de rebeliones anticoloniales: Perú y Bolivia 1700-1783, Cusco, Perú, Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé́ de Las Casas».
Penry, S. E. (2006): “El discurso político indígena en Charcas colonial”, Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, N° 12, Archivo y Biblioteca nacionales de Bolivia, pp. 455-501.
Penry, S. E. (2019): The People Are King The Making of an Indigenous Andean Politics, New York, Oxford University Press.
Platt, T. (1982): Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el norte de Potosí, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Quispe Escobar, A. (2017): La Mit’a religiosa. Cargos festivos, religiosidad y organización social en Tapacarí (Cochabamba) en la segunda mitad del siglo XVIII, La Paz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
Ramos, G. (2010): Muerte y conversión en los Andes. Lima y Cuzco, 1532-1670, Lima, IEP-IFEA.
Ramos, G. (2016): “Pastoral Visitations: Spaces of Negotiation in Andean Indigenous Parishes”, The Americas, 73:1, pp. 39–57.
Robins, N. A. (2009): Comunidad, clero y conflicto. Las relaciones entre la curia y los indios en el Alto Perú, 1750-1780, Trad. Isabel Scarborough, La Paz, Plural Editores.
Saintenoy, T., M. Uribe Rodríguez y Fe. González (2019): “Desde la perspectiva de la isla: el ordenamiento territorial incaico en la transecta andina Arica-Carangas (18°S)”, Latin American Antiquity, 30(2), pp. 393-414.
Salomon, F. (2018): At the Mountains’ Altar. Anthropology of Religion in an Andean Community, London, Routledge.
Taylor, W. B. (1999): Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico, Stanford, CA, Stanford University Press.
Thomson, S. (1996): “Quiebre del cacicazgo y despliegue de los poderes en Sicasica, 1740-1771”, en Albó, X. et al. (comp.), La integración surandina: cinco siglos después, Cuzco, CBC, pp. 261-282.
Thomson, S. (2002): We Alone Will Rule: Native Andean Politics in the Age of Insurgency, Madison, University of Wisconsin Press.
Vial SJ, J. (1984): “Algunas referencias cronológicas sobre la historia de la iglesia en Arica, antes de la guerra de 1879”, Chungara: Revista de Antropología Chilena, n° 13, pp. 29-34.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.