Advertir el parentesco espiritual. Compadrazgo, sociabilidad y redes de poder en Jesús de Machaca (corregimiento de Pacajes, Charcas, siglo XVII)

  • Ariel Jorge Morrone CONICET-Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Palabras clave: Compadrazgo, redes, cacicazgo, patronazgo

Resumen

A partir de la normativa dimanada del III Concilio Limense (1583-1591) y de los primeros sínodos charqueños (1619-1620), la exigencia de asentar los bautismos, matrimonios y entierros de la población nativa llevó a los curas doctrineros del sur andino a confeccionar y preservar los respectivos libros como evidencia documental de las prácticas cotidianas de sus oficios. Este artículo se propone explorar el primer libro de bautismos del pueblo de Jesús de Machaca (corregimiento de Pacajes, Charcas, virreinato del Perú), cuyos folios albergan huellas de la labor de los sucesivos curas doctrineros del pueblo entre 1633 y 1673. Específicamente, analizamos las prácticas de compadrazgo entre los feligreses, desplegadas en función de los criterios de selección de padrinos para los niños y niñas que nacieron en el seno de los grupos familiares de los ayllu del pueblo. Por otro lado, profundizamos el entramado genealógico de la familia cacical, los Fernández Guarachi, y sus vínculos con autoridades menores y auxiliares eclesiásticos. Finalmente, indagamos el vínculo entre los curas locales y las instancias superiores del gobierno diocesano a partir de los registros de las visitas episcopales obrantes en el libro, las cuales buscaron (no siempre con éxito) moldear la vida cotidiana de la parroquia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arano Romero, S. (2019): “De lozas, iglesias y machaqueños. Primeros pasos hacia una arqueología histórica en la cuenca norte del río Desaguadero (La Paz, Bolivia)”, Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, VIII(8), pp. 23-40.

Assadourian, C. S. (1982): El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico, Lima, IEP.

Atienza Hernández, I. (1990): “Pater familias, señor y patrón: oeconomía, clientelismo y patronato en el Antiguo Régimen”, en R. Pastor, coord., Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna, Madrid, CSIC, pp. 411-458.

Brochhagen, J. N. (2017): Kirchliche Kontrolle und religiöse Kommunikation im kolonialzeitlichen Andenraum. Die bischöfliche Visitation ländlicher Pfarreien der Diözese La Paz (17.-18. Jahrhundert), Tesis de Doctorado en Historia Medieval y Moderna, Facultad de Humanidades, Universidad de Hamburgo.

Castro Flores, N. (2008): “Y le tuviesen por santo. Caminos de la devoción indígena colonial (Audiencia de Charcas, 1708)”, Diálogo Andino, 31, pp. 7-29.

Castro Flores, N. y J. Hidalgo Lehuedé (2016): “Las políticas de la lengua imperial y su recepción en la Audiencia de Charcas (siglos XVI-XVIII)”, Diálogo Andino, 50, pp. 181-206.

Celestino, O. (1998): “Transformaciones religiosas en los Andes peruanos. 2. Evangelizaciones”, Gazeta de Antropología, 14, Artículo 05. Disponible en https://www.ugr.es/~pwlac/G14_05Olinda_Celestino.html

Charles, J. (2010): Allies at Odds. The Andean Church and Its Indigenous Agents, 1583-1671, Albuquerque, University of New Mexico Press.

Choque Canqui, R. (1983): “El papel de los capitanes de indios de la provincia de Pacajes “en el entero de la mita” de Potosí”, Revista Andina 1(1), pp. 117-125.

Choque Canqui, R. (1993): Sociedad y economía colonial en el sur andino, La Paz, Hisbol.

Choque Canqui, R. (2003): Jesús de Machaqa: La marka rebelde. 1. Cinco siglos de historia, La Paz, Plural-CIPCA.

Constituciones synodales del obispado de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, Lima, Gerónimo de Contreras, 1639. Disponible en https://archive.org/details/constitucionessy00cath_0

Cook, N. D. (1975): Tasa de la visita general de Francisco de Toledo, Lima, UNMSM.

Covarrubias Orozco, S. de (1943 [1611]): Tesoro de la lengua Castellana o Española, Barcelona, S. A. Horta.

Eisenstadt, S. N. y L. Roniger (1984): Patrons, Clients and Friends. Interpersonal relations and the structure of trust in society, Cambridge, Cambridge University Press.

Estenssoro Fuchs, J. C. (2003): Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo. 1532-1750, Lima, PCUP-IFEA.

Ferreiro, J. P. (2013): “El compadrazgo como dispositivo de reclutamiento. Análisis estructural y organización social en el Tucumán Colonial”, en A. Paredes, comp., Redes sociales. Análisis e intervención psicosociales, Mendoza, Universidad del Aconcagua, pp. 62-97.

Finegan, C. P. S. (1999): Priests, Parishioners, and the Pastoral Visita. The Moral Economy of Village Life in the Diocese of La Paz, 1680-1730, Tesis de Doctorado, Universidad de Florida, Gainesville.

Gascón, J. (2005): “Compadrazgo y cambio en el Altiplano peruano”, Revista Española de Antropología Americana, 35, pp. 191-206.

Gellner, E. (1986 [1977]): “Patronos y clientes”, en E. Gellner et al., Patronos y clientes en las sociedades mediterráneas, Barcelona, Júcar Universidad, pp. 9-16.

Gisbert, T. (1992): “Los curacas del Collao y la conformación de la cultura mestiza andina”, en H. Tomoeda y L. Millones, eds., 500 Años de mestizaje en los Andes, Senri Ethnological Studies 33, Osaka, National Museum of Ethnology, pp. 52-102.

Glave, L. M. (1983): “Trajines. Un capítulo en la formación del mercado interno colonial”, Revista Andina, 1(1), pp. 9-76.

González Casanovas, I. (2000): Las dudas de la Corona. La política de repartimientos para la minería de Potosí (1680-1732), Madrid, CSIC.

Guibovich Pérez, P. y L. E. Wuffarden (2008): Sociedad y gobierno episcopal: las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694), Lima, IFEA.

Hidalgo Lehuedé, J. (2011): “Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos coloniales en Atacama. Siglos XVII y XVIII”, Estudios Atacameños, 42, pp. 113-152.

Hidalgo Lehuedé, J., M. Marsilli C. y J. Aguilar H. (2016): “Redes familiares, carreras eclesiásticas y extirpación de idolatría. Doctrina de Camiña, Tarapacá. Siglo XVII”, Chungara, 48(3), pp. 409-428.

Imízcoz Beunza, J. M. (2016): “Las relaciones de patronazgo y clientelismo. Declinaciones de la desigualdad social”, en J. M. Imízcoz Beunza y A. Artola Renedo, coords., Patronazgo y clientelismo en la monarquía hispánica (siglos XVI-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 19-41.

Inostroza Ponce, X. (2011): “Diferenciación social y liderazgo en comunidades andinas: los “principales” de Belén y Socoroma: 1750-1799. Corregimiento de Arica”, Diálogo Andino, 38, pp. 35-43.

Inostroza Ponce, X. (2013): “Políticas matrimoniales y prácticas indígenas. Doctrina de Belén, Altos de Arica (1763-1823)”, Allpanchis, XLIV(81-82), pp. 245-278.

Inostroza Ponce, X. (2018): “Evangelización y ritualidad católica en poblados indígenas a fines del período colonial: Parroquia de Belén, Virreinato del Perú (1763-1820)”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 127, pp. 35-65.

Inostroza Ponce, X. (2019): “Bautizar, nombrar, legitimar, apadrinar. El bautizo cristiano en poblaciones indígenas. Altos de Arica, 1763-1833”, Estudios Atacameños, 61, pp. 199-218.

Inostroza Ponce, X. y J. Hidalgo Lehuedé (2021): “Alcaldes y mayordomos: liderazgo indígena en el contexto andino y colonial (doctrina de Belén, 1782-1813)”, Chungara, 53(1), pp. 81-101.

Latasa, P. (2022): “Espacios de movilidad en el altiplano: permutas y ausencias de los doctrineros de La Paz (1634-1639)”, Anuario de Historia de la Iglesia, 31, pp. 249-274.

Lohmann Villena, G. (1993): Los americanos en las órdenes nobiliarias, Madrid, CSIC.

Mannarelli, M. E. (2004): Pecados públicos. La ilegitimidad en Lima, siglo XVII, Lima, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.

Meiklejohn, N. (1988): La Iglesia y los lupaqas de Chucuito durante la colonia, Cuzco, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.

Mintz, S. W. y E. R. Wolf (1950): “An analysis of ritual co-parenthood (compadrazgo)”, Southwestern Journal of Anthropology, 6, pp. 341-368.

Morrone, A. J. (2010): “Clero rural y liderazgo étnico en el corregimiento de Pacajes: la antigua iglesia de Jesús de Machaca (siglo XVII)”, Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, 16, pp. 445-475.

Morrone, A. J. (2013): “Curas doctrineros y caciques andinos en la construcción de legitimidades: las iglesias rurales de La Paz (Audiencia de Charcas, 1570-1630)”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 50, pp. 29-54.

Morrone, A. J. (2016): “No todos los caciques fueron mallku. Mediación política truncada en los corregimientos de Pacajes y Omasuyos (Audiencia de Charcas, 1570-1630)”, Diálogo Andino, 50, pp. 207-217.

Morrone, A. J. (2017): “El lago de los curas. Mediación sociopolítica y cultural en los corregimientos del lago Titicaca (1570-1650)”, Estudios Atacameños, 55, pp. 183-202.

Morrone, A. J. (2018): “Mujeres cacicales en el tablero colonial. Familia, parentesco y poder étnico en el lago Titicaca (1580-1750)”, Andes, 29(1), pp. 1-31.

Morrone, A. J. (2019): “Entre altares y escritorios. Liderazgo étnico y poder local en la pluma de tres curas-cronistas del lago Titicaca (1570-1650)”, Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 27(1), pp. 59-86.

Morrone, A. J. (2020): “Tensiones en la transición. Prácticas sucesorias y autoridad cacical en Jesús de Machaca (Pacajes, Audiencia de Charcas, 1570-1690)”, Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, IV(2), pp. 194-219.

Nutini, H. G. y B. Bell (1980): Ritual Kinship. The Structure and Historical Development of the Compadrazgo System in Rural Tlaxcala, Princeton, Princeton University Press.

Ponce Leiva, P. y A. Amadori (2008): “Redes sociales y ejercicio del poder en la América Hispánica: consideraciones teóricas y propuestas de análisis”, Revista Complutense de Historia de América, 34, pp. 15-42.

Ramos, G. (2015): “Sacred boundaries: parishes and the making of space in the colonial Andes”, en M. Kominko, ed., From Dust to Digital. Ten Years of the Endangered Archives Programme, Cambridge, Open Book Publishers, pp. 225-258. http://dx.doi.org/10.11647/OBP.0052

Ramos, G. (2016): “Pastoral visitations: spaces of negotiation in Andean indigenous parishes”, The Americas, 73(1), pp. 39-57.

Ramos, G. (2019): “Los sujetos en la visita pastoral: una mirada a la micropolítica colonial andina”, Anuario de Historia de la Iglesia, 28, pp. 133-146.

Rivera Cusicanqui, S. (1978): “El mallku y la sociedad colonial en el siglo XVII: el caso de Jesús de Machaca”, Avances, 1, pp. 7-27.

Robichaux, D. (2001): “Uso del método de la reconstitución de familias en las poblaciones indígenas”, Papeles de Población, 28, pp. 99-129.

Rodríguez Romero, A. (2018): “Miguel Galas de los Ríos y Leonardo Flores: la comitencia de un cura doctrinero en el marco de las visitas al Obispado de La Paz (fines del siglo XVII)”, Separata, 23, pp. 29-46.

Sahlins, M. (1983): Economía de la Edad de Piedra, Madrid, Akal.

Saignes, T. (1987): “Ayllus, mercado y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas (siglo XVII)”, en O. Harris, B. Larson y E. Tandeter, comps., La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social, siglos XVI-XX, La Paz, CERES, pp. 111-158.

Spedding, A. (1998): “Contra-afinidad: algunos comentarios sobre el compadrazgo andino”, en D. Y. Arnold, comp., Gente de carne y hueso. Las tramas del parentesco en los Andes, La Paz, CIASE-ILCA, tomo II, pp. 115-137.

Tandeter, E. (1995): “Población y economía en los Andes (siglo XVIII)”, Revista Andina, 13(1), pp. 7-22.

Twiman, A. (1991): “Honor, sexualidad y legitimidad en la Hispanoamérica colonial”, en A. Lavrin, coord., Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos XVI-XVIII, México, Grijalbo, pp. 127-171.

Urioste de Aguirre, M. (1978): “Los caciques Guarache”, Estudios Bolivianos en Homenaje a Gunnar Mendoza L., La Paz, pp. 131-140.

Vergara Ormeño, T. (2014): “Evangelización, hispanización y poder: Agustín Capcha, fiscal mayor del Arzobispado de Lima”, Nueva Corónica, 3, pp. 109-123.

Wachtel, N. (2001): El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ensayo de historia regresiva, México, FCE.

Windus, A. (2013): “Putting things in order. Material culture and religious communication in the Bolivian altiplano (seventeenth century)”, en A. Windus y E. Crailsheim, eds., Image – Object – Performance. Mediality and Communication in Cultural Contact Zones of Colonial Latin America and the Philippines, Münster, Waxmann Verlag, pp. 241-261.

Wolf, E. R. (1990): “Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas”, en M. Banton, coord., Antropología social de las sociedades complejas, Madrid, Alianza, pp. 19-39.

Publicado
2022-07-29
Cómo citar
Morrone, A. J. (2022). Advertir el parentesco espiritual. Compadrazgo, sociabilidad y redes de poder en Jesús de Machaca (corregimiento de Pacajes, Charcas, siglo XVII). Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 6(2), 591-630. https://doi.org/10.23854/autoc.v6i2.257
Sección
Dosier "Poblaciones indígenas e instituciones eclesiásticas, siglos XVI-XVIII"