About interethnical justice in the perspective of the jurisdictional culture. XVI century paths between Jujuy province and Charcas Audience

  • Maria Cecilia Oyarzabal Universidad Nacional de la Patagonia-Argentina
Keywords: indigenous, justice, Royal Audience, Jujuy

Abstract

The construction of the legal entity of indigenous, a free vassal but rustici, miserabiles personae, perpetual child in need of protection, will result on a central concept in the shaping of the colonial society. His distinct status and prerogatives that flow from him shaped a particular use of justice across various spheres: ethnical authorities, the Cabildo, the Government and the Royal Audience. On the last decades, the New Law History provided theoretical tools to rethink power relationships and the authority for making justice during this period, based on jurisdictional culture. The analysis of case files from archives of San Salvador de Jujuy Court, the National Archive of Bolivia and from National Libraries of Bolivia will allowed us to rethink about the connections between different instances of justice and which possibilities it implies for the native populations of colonial Jujuy in the context of its membership to the Royal Audience of Charcas.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agüero, A. (2013): “Derecho local y localización del derecho en la tradición jurídica hispana. Reflexiones a partir del caso de Córdoba del Tucumán”, En El derecho local en la periferia de la monarquía hispana: Río de la Plata, Tucumán y Cuyo. Siglos XVI-XVIII, pp. 91-120.

Agüero, A. (2012): “Expansión y colonización”, en Lorente M. y J. Vallejos (eds.), Manual de Historia del Derecho. Madrid: Tirant lo Blanch, pp. 225-258.

Agüero, A. (2008): Castigar y perdonar cuando conviene a la república. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Agüero, A. (2007): “Categorías básicas de la cultura jurisdiccional”, en Lorente, M. (coord.), De justicia de jueces a justicia de leyes. Hacia la España de 1870. Madrid. Consejo General del Poder Judicial, pp. 20-58.

Albeck M. E. y S. Palomeque (2009): “Ocupación española de las tierras indígenas de la puna y “raya del Tucumán” durante el temprano período colonial”, en Memoria Americana 17 (2), pp. 173-212.

Angeli, S. (2016): “El ama, la justicia y el derecho: aportes sobre ley, derecho y altos tribunales de justicia en Hispanoamérica (siglos XVI- XVII)” en Res Gesta 52.

Barriera, D. (2012): “Instituciones, justicias de proximidad y derecho local en un contexto reformista: designación y regulación de ‘jueces de campo’ en Santa Fe (Gobernación-Intendencia de Buenos Aires) a fines del siglo XVIII”, en Revista Historia del Derecho núm. 44. Buenos Aires.

Barriera, D. (2013): “Entre el retrato jurídico y la experiencia en el territorio”, en Caravelle 4, 101 (dec.).

Becerra, M. F. (2014): “Para labrar y poblar”… Prácticas minero-metalúrgicas en la Puna de Jujuy durante el período colonial (siglos XVII- XVIII), Tesis doctoral inédita, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Becerra, M. F. (2012): “Cruces entre Arqueología e Historia: las prácticas minero metalúrgicas coloniales en la Puna de Jujuy a través del complejo Fundiciones 1 (Rinconada, Jujuy, Argentina)”, Población & Sociedad, 19 (1), pp. 5-39.

Becerra, M. F. y D. Estruch (2011): “Alcaldes de minas, capitulares, cateadores y mineros. Una reflexión sobre las administración de la justicia en las causas mineras de la Puna de Jujuy (Siglos XVII y XVIII)”, en Revista Historia del Derecho 42, Buenos Aires.

Clavero, B. (1994): Derecho indígena y cultura constitucional en América. Madrid, Siglo XXI.

Costa, P. (1969): Iurisdictio. Semantica del potere político medioevale (1100- 1433). Milano, Giuffré.

Cunill, C. (2019): “Tribunales itinerantes, justicia local y mediación lingüística en Yucatán (siglo XVI)” en Cunill, C. y Luis Miguel Glave Testino (coords.), Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (siglos XVI-XXI). Bogotá: Instituto Nacional Colombiano de Antropología e Historia, pp. 41- 64.

Duve, T. (2005): “Los privilegios de los indios ¿Derecho local?”, en Torres Aguilar M. (coord.), Actas del XV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Diputación de Córdoba, Universidad de Córdoba.

Estruch, D. (2012): “‘Entre la Potestas y la Auctoritas’. Un recorrido histórico por el dualismo del poder en el occidente cristiano. Cultura y Religión”, Revista de Sociedades en Transición, VI (2), pp.78-102.

Estruch, D. (2009): “Fundar, gobernar y rezar. Una aproximación a los vínculos entre sociedad, política y religión en el Jujuy colonial (1656-1776)”, Runa, XXX (1), pp. 61-78.

Garriga, C. (2010): “Concepción y aparatos de la justicia. Las Reales Audiencias de las Indias”, en Cuadernos de Historia, Nº 19, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Instituto de Historia del Derecho y de las Ideas Políticas “Roberto I. Peña”, pp. 203-244.

Guevara Gil, A. y F. Salomón (1996): “Tradiciones culturales y transformaciones coloniales. Una ‘visita personal de indios’: ritual político en la Colonia y construcción del “indio” en los Andes”, en Cuadernos de Investigación 1, pp. 6-48. Instituto Riva- Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Hespanha, A. (1989): Vísperas de Leviatán. Instituciones y poder político, Portugal, siglo XVII. Madrid: Taurus Humanidades.

Hespanha, A. (1993): La gracia del Derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Hespanha, A. (2002): Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio. Madrid: Tecnos.

Jurado C. (2010): “Don Pedro Dueñas, indio lengua. Un estudio de caso de la interpretación lingüística andino-colonial en el siglo XVII”, en Anuario del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, núm. 16, pp. 285-309.

Levaggi, A. (2012): “Consideraciones sobre investigación en Historia del Derecho”, en IUSHistoria, núm. 5, USAL.

Levene, R. (1951): Las Indias no eran colonias. Madrid: Espasa Calpe.

Levillier, R. (1919-1920): Gobernación del Tucumán: probanza de méritos y servicios de los conquistadores. Buenos Aires, Colección de Publicaciones Históricas del Congreso Argentino.

Lizárraga R. ([1605] 1999): Descripción del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile. Buenos Aires: Union académique Internationale. Academia Nacional de la Historia.

Matienzo, J. de ([1567] 1967): Gobierno del Perú, en Lohmann Villena, G. (ed.), París-Lima: Travaux de l’IFEA.

Lorente, S. ([1573] 1867): Relaciones de los Virreyes y Audiencias que han gobernado el Perú, Memorial y Ordenanzas de D. Francisco de Toledo. Lima: Imprenta del Estado por J. E. del Campo.

Nielsen, A. (2010): Celebrando los antepasados. Arqueología del espacio público en Los Amarillos. Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Buenos Aires: Mallku ediciones.

Oyarzábal, M. C. (2019): Ordenar una sociedad mestiza. Justicia, religión y costumbre, Jujuy, siglo XVII, Tesis doctoral inédita, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Poloni Simard, J. (2005): “Los indios ante la justicia. El pleito como parte de la consolidación de la sociedad colonial”, en Lavallé B. (comp.), Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes. Lima: IFEA/PUCP/Instituto Riva Agüero, pp. 177-188.

Presta, A. M. (2013): “Redes de tinta y poder. Escribanos, clero e indígenas en la ciudad de La Plata”, en Anuario del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, 18, Sucre, pp. 351-372.

Puente Luna, J. C. de la y R. Honores (2016): “Guardianes de la real justicia: alcaldes de indios, costumbre y justicia local en Huarochirí colonial”. Histórica XL (2), pp. 11-47.

Rodríguez, L. (2011): “El viaje de don Lorenzo y otros ‘peregrinajes’. Reclamos territoriales, identidad y memoria en la comunidad de Amaicha del Valle”, en Rodríguez, L. (comp.), Resistencias, conflictos y negociaciones. El valle Calchaquí desde el período prehispánico hasta la actualidad, Rosario: Prohistoria, pp. 123-144.

Salas, M. (1945): El Antigal de Ciénaga Grande, Buenos Aires, Publicaciones del museo etnográfico de la facultad de Filosofía y Letras, Imprenta de la Universidad.

Sica, G. (2006): Del Pukara al Pueblo de Indios. El proceso de construcción de la sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina, siglo XVII, Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla, Sevilla.

Sica, G. (2014a): “En torno al Corregidor de Omaguaca. Atribuciones, competencias y disputas jurisdiccionales en el Tucumán colonial, s. XVII”, en Sierra, M. J. Pro y D.

Manero (comps.), Desde la Historia. Homenaje a Marta Bonaudo. Buenos Aires: Imago Mundi, pp. 108-208.

Sica, G. (2014b): “Las otras mitas. Aproximaciones al estudios de la mita de plaza en la jurisdicción de Jujuy, gobernación del Tucumán, siglo XVII”, en Anuario de Estudios Americanos, 71 (1), pp. 201-226.

Solórzano Pereira J. De ([1648] 1703): Política indiana. Amberes: Henrico y Cornelio Verdussen.

Tau Anzoátegui, V. (1992): Casuismo y sistema. Indagación histórica sobre el espíritu del Derecho Indiano, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Tau Anzoátegui, V. y E. Martiré (1996): Manual de Historia de las Instituciones argentinas. Buenos Aires: Macchi.

Tau Anzoátegui, V. y A. Agüero (coords.) (2013): El derecho local en la periferia de la Monarquía Hispana. Río de la Plata, Tucumán y Cuyo, siglos XVI- XVIII, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho

Vallejos, J. (2009): “El cáliz de plata. Articulación de órdenes jurídicos en la jurisprudencia del Ius Commune”, en Revista de Hisotria del Derecho, 38, pp. 1-13.

Zanolli, C. (2008): Entre la coerción, la oportunidad y la salvación. Las cofradías de indios de San Antonio de Humahuaca. Siglos XVII y XVIII, Salta: Andes.

Zanolli, C. (2005): Tierra, encomienda e identidad omaguaca. 1540-1638, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Published
2020-07-31
How to Cite
Oyarzabal, M. C. (2020). About interethnical justice in the perspective of the jurisdictional culture. XVI century paths between Jujuy province and Charcas Audience. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 4(2), 181-193. https://doi.org/10.23854/autoc.v4i2.158
Section
Dosier "Charcas en los Estudios Coloniales"