The muchik identity in Lambayeque, Peru: cultural continuity, ethnogenesis and ethnicity

  • Javier Expósito Martín Universidad Complutense de Madrid-ESPAÑA
Keywords: identity, muchik, Lambayeque, ethnogenesis, ethnicity

Abstract

Currently there is an intense debate about the rescue of Mochica culture, the process of building a collective identity muchik and its self-recognition by the population of Lambayeque (Peru). In recent decades, on the one hand, there has been an identity discourse promoted by the most prestigious archaeologists alongside the commercial and political elites of Lambayecan, and on the other, a speech defended by anthropologists and local leaders. The objective of this research is, through a series of interviews with relevant specialists and informants, to conduct a review, analysis and reassessment of the process of building muchik identity, to establish the existence or not of a cultural continuum muchik in Lambayeque and the degree of self-registration present in its population, in addition to verifying whether there is a process of ethnicity and ethnogenesis.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alva, W. (2004): Sipán: Descubrimiento e Investigación, Lima, Edición del Autor.

Asensio, R. H. (2012): “Nosotros los muchik”, en Pérez Galán, B. y Asensio, R. H., eds., ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina, Tenerife, ACA; PASOS, RTPC; Instituto de Estudios Peruanos.

Asensio, R. H. (2014): “Entre lo regional y lo étnico: el redescubrimiento de la cultura mochica y los nuevos discursos de identidad colectiva en la costa norte (1987-2010)”, en Cuenca, R. ed., Etnicidades en construcción. Identidad y acción social en contextos de desigualdad, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Asensio, R. H. y C. Trivelli (2011): “Dinámicas territoriales rurales con identidad cultural, Valle Sur-Ocongate (Cusco, Perú)”, en Hernández Asensio, R. y Arista Zerga, A., eds., Turismo, museos y desarrollo rural ¿Por quién y para quién?, Documento de Trabajo, 163. Serie Estudios sobre el Desarrollo, 1, Lima, IEP, RIMISP.

Bartolomé, M. A. (2003): “Los pobladores del Desierto. Genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina”, Cuadernos de Antropología Social, 17, 2003, pp. 163-189,

Bartolomé, M. A. (2006): “Los laberintos de la identidad. Procesos identitarios en las poblaciones indígenas”, Avá, Revista de Antropología, 9, pp. 28-48.

Boccara, G. (1999): “Etnogenesis mapuche: resistencia y restauración entre los indígenas del centro-Sur de Chile (siglos XVI-XVIII)”, The Hispanic American Historial Review, 79 (3), pp. 425-461.

Bonté, P. y M. Izard (2008): Dictionnaire de l’ethnologie et de l’anthropologie, Paris, Press universitaires de France.

Brüning, H. (1922): Estudios monográficos del departamento de Lambayeque, Fascículos I-IV, Lima, Gráfica Pacific Press.
Disponible en web: https://terraeantiqvae.com/m/discussion?id=2043782%3ATopic%3A35108

Cardoso de Oliveira, R. (2007): Etnicidad y estructura social, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en antropología Social / Universidad Autónoma Metropolitana / Universidad Iberoamericana.

Elera, C. (2006): Casos de gestión cultural en el Perú, Lima, Instituto Nacional de Cultura del Perú.

Elera, C. (2017): “El quehacer institucional del Museo Nacional de Sicán en la cuenca de La Leche, Lambayeque”, Quingnam, 3, pp: 35-60.

Expósito, J. (2017): “Impacto medioambiental, turístico y social del descubrimiento del Señor de Sipán en Lambayeque”, M+A. Revista Electrónica de Medioambiente, 18 (1), pp. 1-25.

Haagen, K. (2016): “Vida y muerte en el Perú colonial: inicios de la bioarqueología en Lambayeque histórico (1536-1750 d.C.)”, Boletín de arqueología PUCP, 20, pp. 103-128.

Haagen, K. y M. Tam (2009): Surviving Contact: Biological Transformation, Burial, and Ethnogenesis in the Colonial Lambayeque Valley, North Coast Peru, en: K. J. Knudson y C. M. Stojanowski (eds.), Bioarchaeology and identity in the Americas, 126-152, University Press of Florida, Gainesville.

Hernández-Ramírez, M. y E. Ruiz-Ballesteros (2011): “Etnogénesis como práctica. Arqueología y turismo en el pueblo manta (Ecuador)”, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6 (2), mayo-agosto, 2011, pp. 159-191.

Luna Penna, G. (2014): “Trayectoria crítica del concepto de etnogénesis”, Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, [S.l.], v. 24, n. 2, p. 167-179.

Maeda Ascencio, J. (2009):“Richard Schaedel y los Muchik. Biografía del más grande muchikólogo del área andina”, Revista electrónica Terrae Antiquae. Red social de Arqueólogos e Historiadores, s/n.
Disponible en web: https://terraeantiqvae.com/forum/topics/richard-schaedel-y-los-muchik

Maradiegue Montaño, W. (2017): Construcción de la tradición en el norte del Perú: “lo moche” como performance y gobermentalidad, Tesis de magíster inédita, Pontificia Universidad Universidad Católica del Perú, Lima.

Mercado Maldonado, A. y A. V. Hernández Oliva (2010): “El proceso de construcción de la identidad colectiva”, Convergencia, 53, pp. 229-251.

MINCETUR (2017): Registro de visitantes a los Museos de Lambayeque en el año 2017, Lima, MINCETUR.

Molano, O. L. (2007): “Identidad cultural que evoluciona”, Revista Opera, 7, pp. 69-84.

Molina, R y L. Campos (2017): “Confín geográfico, refugio indígena, pueblo de indios y etnogénesis en el Huasco Alto, (Chile)”, Revista de Geografía Norte Grande, 68: 123-140 (2017).

Paris Pombo, M. D. (1990): Crisis e identidades colectivas en América Latina, México, Plaza y Valdés.

Schaedel, R. (1987): “Dos mil años de continuidad cultural de los Muchik en la costa del Perú”, Iberoamerikanisches Archiv, 13, pp. 117-123.

Schaedel, R. (1989):“Discurso en ceremonia de apertura del “Centro de Investigación y Promoción del Pueblo Muchik”; Moche, Perú, 7/08/89, p. 8.

Silverman, H. (2005): “Embodied Heritage, Identity Politics, and Tourism”, Anthropology and Humanism, 30 (2), pp. 141–155.

Stavenhagen, R. (1991): “Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad internacional”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, XLIII (1), pp. 117-131.
Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000088113_spa

Rancière, J. (2007): El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión.

Rodriguez SuySuy, V. (1997): Los pueblos Muchik en el mundo andino de ayer y siempre, Moche, Centro de Investigación y promoción de los pueblos Muchik, “Josefa SuySuy Azabache”.

Torero, A. (1986): “Deslindes lingüísticos en la costa norte peruana”, Revista Andina, Centro de Estudios Rurales andinos “Bartolomé de Las Casas” 4(2), pp. 523-548.

Vásquez, Ch. (2006): “El registro musical de Brüning”, en Folclor, cultura e identidad: ponencias del XVII Congreso Nacional y VI Congreso Internacional de Folclor Mildred Merino de Zela , Lima, pp. 275-283.

Yep, V. (2002): “Música peruana en cilindros de cera (1910-1925): las grabaciones musicales de Enrique Brüning”, Boletín de Lima, 130, pp. 11-17.
Published
2020-01-29
How to Cite
Expósito Martín, J. (2020). The muchik identity in Lambayeque, Peru: cultural continuity, ethnogenesis and ethnicity. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 4(1), 113-133. https://doi.org/10.23854/autoc.v4i1.124
Section
Artículos