Teachers’ social representations and educational neurosciences: possible links for the Argentine case around the intercultural classroom

  • Paula Luciana Buratovich Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires-ARGENTINA
  • Anahí Patricia González Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires-ARGENTINA
  • Romina Paola Tavernelli Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires-ARGENTINA
Keywords: Educational neurosciences, interculturality, social representations, migratory diversity

Abstract

The purpose of this article is to introduce a research project in progress that analyzes, from a sociological perspective based in social representations analysis, how discourses on educational neuroscience are articulated with the ways that intercultural relations within the school space are managed. The hypothesis that guides the research suggests that the social representations that members of the educational field construct about the presence and the school performance of children of migrant origin, are influenced by the relevance of the normalizing discourses of the educational neurosciences that are established as new modalities of management, discipline and social control of diversity (migratory) in the school, contributing to the reproduction of exclusion processes. The general objective of the project is to investigate how discourses coming from researches in the field of educational neuroscience, developed from 1990 to the present, influence the social representations of members of primary and secondary schools in the metropolitan area of Buenos Aires on migratory diversity. The purpose is to focus on the presence of discourses tending to legitimize stigmatizing pedagogical actions on migrant otherness.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Battro, A. M. y Cardinali, D. P. (1996): “Más cerebro en la educación”. Buenos Aires, La nación.

Battro, A. M. (2011): “Neuroeducación: El cerebro en la escuela”. En La Pizarra de Babel: Puentes entre neurociencia, psicología y educación. Lipina, S. y Sigman, M. (Editores). Buenos Aires, El Zorzal.

Bauman, Z. (2003): “De la igualdad al multiculturalismo”. En Z. Bauman, Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid, Siglo XXI, 107-129

Bertoni, L.A. (2007): “La escuela y la formación de la nacionalidad, 1884-1890”. En. Bertoni, L.A. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 41-77.

Bourdieu, P. (1990): “El racismo de la inteligencia”. Intervención en el Coloquio del MRAP en mayo de 1978, publicada en Cahiers Droit et liberté (Races, sociétés et aptitudes: apports et limites de la science), núm. 382, pp. 67-71. Disponible en web:

http://sociologiageneral.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/115/2013/06/Pierre-Bourdieu-El-racismo-de-la-inteligencia.pdf [Consulta: 10 de agosto de 2019]

Bowers, J. S. (2016): “The Practical and Principled Problems With Educational neuroscience”, Psychological Review, 4(2), pp. 27-36.

Bruer, J. (1997): “Education and the Brain: A Bridge Too Far”. Educational Researcher, 26(8), pp. 4-16.

Bruer, J. (2016): “Neuroeducación: Un panorama desde el puente”, Revista Propuesta Educativa, 2(46), pp. 14-25. Disponible en web: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/102.pdf [Consulta: 10 de agosto de 2019]

Byrnes, J.P. y Fox, N.A. (1998): “The educational relevance of research in cognitive neuroscience”, Educational Psychology Review, 10, pp. 297-342.

Carli, S (2017): La educación pública como laboratorio social: neurociencias y espiritualidades empresariales. Disponible en web: https://conversacionesnecesarias.org/2017/07/03/la-educacion-publica-como-laboratorio-social-neurociencias-y-espiritualidades-empresariales/ [Consulta: 10 de agosto de 2019]

Castorina, J. A. (2016): “La relación problemática entre neurociencia y educación. Condiciones y análisis crítico”, Revista Propuesta Educativa, 2(46), pp. 14-25. Disponible en web: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/dossier_articulo.php?id=103&num=46 [Consulta: 10 de agosto de 2019]

Cebolla Boado, H. (2007): “La concentración de minorías étnicas en las escuelas británicas: un análisis sobre la elección de centros”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 118, pp: 97-121. Disponible en web: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_118_061181906238093.pdf [Consulta: 10 de agosto de 2019]

Dekker, S., Lee, N., Howard Jones, P. y Jolles, J. (2012): “Neuromyths in Education: Prevalence and Predictors of Misconceptions among Teachers”, Frontiers in Psychology, 3(2), pp. 415- 429.

De Vos, J. (2016): “The Educated Brain: A Critique of Neuroeducation”. De Vos, J. (Eds.),The Metamorphoses of the Brain-Neurologisation and its Discontents. Ghent, Palgrave MacMillan.

Devoto, F. (1992): “Movimientos migratorios: historiografía y problemas”. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Devoto, F. (2003): “Historia de la inmigración en la Argentina”. Buenos Aires, Sudamericana.

Diez, M y Novaro G. (2011): “¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de niños bolivianos”. En

Courtis, C. y Pacecca, M. I. Discriminaciones étnicas y nacionales. Un diagnóstico participativo. Buenos Aires, Editores del Puerto y Asociación por los Derechos Civiles.

Diez, M., Novaro, G. y Martínez, L. V. (2017): “Distinción, jerarquía e igualdad. Algunas claves para pensar la educación en contextos de migración y pobreza”, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 26(2), pp. 23-40.

Douglas, M. (1996): “Las instituciones se ocupan de la clasificación”. En Douglas M. Cómo piensan las instituciones, Madrid, Alianza Editorial, pp. 135-160

Dubet, F. (2011): “Repensar la justicia social”. Buenos Aires, Siglo XXI.

Duschatzky, S. (1996): “De la diversidad de la escuela a la escuela de la diversidad”, Revista Propuesta Educativa, 15.

Duschatzky, S. y Skliar, C. (2000): “La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas”, Cuadernos de Pedagogía Rosario, Año IV, N° 7, Centro de Estudios en Pedagogía crítica, Rosario.

Ferreres, A. y Abusamra, V. (2016): “Neurociencias y educación”. Buenos Aires, Paidós.

Finocchio, S. (2009): “Migración y educación: sentidos y desafíos de una trama con matices”, Revista Todavía, Pensamiento y cultura en América Latina, 23, pp. 9-13.

Gagliano, F. (1991): Nacionalismo, educación y pluralismo cultural. Polémicas educativas

en torno del Centenario. En Puiggrós, A. Sociedad civil y Estado en los orígenes del

sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna.

Jodelet, D. (1986): La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. Psicología social, Barcelona, Paidós, pp.469-494.

Jodelet, D. y Balduzzi, M. M. (2011): “Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación”, Espacios en blanco, Serie indagaciones, 21(1), pp. 133-154. Disponible en web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539803006 [Consulta: 10 de agosto de 2019]

Jordán, J. (1994): “La escuela multicultural”. Buenos Aires: Paidós.

Jordán, J. (2003): “Educar para la convivencia intercultural en sociedades

multiculturales”, Revista de Educación, Número extraordinario 1, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid.

Juliano, D. (1993): “Educación intercultural. Escuelas y minorías étnicas”. Madrid, Eudema.

Lipina, S. (2016): “Introducción. Actualizaciones en neurociencia educacional”, Revista Propuesta Educativa, 2(46), pp. 6-13. Disponible en web: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/dossier_introduccion.php?num=46 [Consulta: 10 de agosto de 2019]

Manes, F. (2013): “Introducción”. En De Podestar, M. E et. al (comp.) El cerebro que aprende. Buenos Aires, Aique.

Marcus, G. (2013): “The Problem with the Neuroscience Backlash”, The New Yorker.

Disponible en web: http://www.newyorker.com/tech/elements/the-problem-with-the-neuroscience [Consulta: 10 de agosto de 2019]

McCarthy, C. (1994): “Racismo y curriculum. La desigualdad social y las teorías políticas de las diferencias en la investigación contemporánea sobre la enseñanza”. A Coruña, Fundación Paideia/Ec. Morata.

Merlin, N. (2017): “El feliz mundo neoliberal”. Disponible en web: https://www.pagina12.com.ar/41342-el-feliz-mundo-neoliberal [Consulta: 10 de agosto de 2019]

Ministerio de Educación de la Nación (Ed.). (s. f.): “Aprender con el cerebro en mente”. Fundación INECO.

Neufeld, M. y Thisted, J. (comps.) (2001): “De eso no se habla… los usos de la diversidad sociocultural en la escuela.” Buenos Aires, Eudeba.

OCDE (2007): “La comprensión del cerebro. El nacimiento de una ciencia del aprendizaje”. Santiago, Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez

Pallarés Domínguez, D. (2016): “Neuroeducación en diálogo: neuromitos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la educación moral”, Pensamiento, 72 (273), pp. 941-958.

Raspall, L (2017): “Neurociencia para educadores”. Rosario, Homo Sapiens Ediciones.

Terigi, F. (2016): “Sobre aprendizaje escolar y neurociencias”, Revista Propuesta Educativa. (2)46, pp. 50-64. Disponible en web: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/dossier_articulo.php?id=105&num=46 [Consulta: 10 de agosto de 2019]

Published
2019-07-31
How to Cite
Buratovich, P. L., González, A. P., & Tavernelli, R. P. (2019). Teachers’ social representations and educational neurosciences: possible links for the Argentine case around the intercultural classroom. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 3(2), 185-200. https://doi.org/10.23854/autoc.v3i2.121
Section
Dossier Intercultural Education in Chile and Latin America