Political violence and state terrorism in Argentina in the 1970s. Perspectives and experiences of “fighters” from a social and cultural history of the war
Abstract
The study of political violence and State terrorism in the 1970s is an important issue on the public agenda and social sciences of the Argentina. The dramatic acts that occurred and its lasting consequences justify its past, current and future importance. From a social and cultural history of the war approach, this article proposes a critical interpretation of the historiography on the issue, focusing on the analysis of the perspectives and experiences of "military combatants" and "revolutionary fighters". As a hypothesis holds that although in those years the Argentine State and other States ignored the existence in the country of an "internal war", "civil war" or "non-international war", this does not inhibit the possibility of investigating situationally, in their own terms, senses and rationalities, the points of view of those who were considered to be protagonists of a specific form of "war" which was called "revolutionary", "counterinsurgency", "popular prolonged", "of national liberation". Since this historiographic approach is expected to contribute to the definition of new questions, problems, objects and research hypothesis.
Downloads
References
Amaral, S. (2011): “Guerra revolucionaria: de Argelia a la Argentina, 1957-1962”, Investigaciones y Ensayos, 48, pp.173-195.
Bellamy, A. (2009): Guerras justas de Cicerón a Iraq, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Bilbao, L. y A. Lede (2016): Profeta del genocidio. El Vicariato castrense y los diarios del obispo Bonamín en la última dictadura, Buenos Aires, Sudamericana.
Calveiro, P. (1998): Poder y desaparición. Los cambios de concentración en Argentina, Buenos Aires, Colihue.
Calveiro, P. (2005): Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70, Buenos Aires, Norma.
Calveiro, P. (2011): “Formas y sentidos de lo represivo entre dictadura y democracia”, en Centro de Estudios Legales y Sociales, ed., Hacer justicia. Nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en Argentina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, pp. 111-142.
Carassai, S. (2013): Los años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Carnovale, V. (2011): Los combatientes. Historia del PRT-ERP, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Cersósimo, F. (1999): “El tradicionalismo católico argentino: entre las Fuerzas Armadas, La Iglesia Católica y los nacionalismos. Un estado de la cuestión”, Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 7 (14), pp.342-374.
Confino, H. (2018): “Por qué los delitos del ERP no son de lesa humanidad”, Perfil, viernes 26 de octubre de 2018. https://www.perfil.com/noticias/columnistas/por-que-los-delitos-del-erp-no-son-de-lesa-humanidad.phtml
Crenzel, E. (2013): “La configuración de una nueva lectura del pasado de violencia en la Argentina. El prólogo del Nunca Más y la teoría de los dos demonios”, Lucha Armada en la Argentina, Anuario 2013, pp.14-39.
D ́Andrea Mohr, J. L. (1999): Memoria debvida, Buenos Aires, Colihue.
D ́Antonio, D. (2016): “Los Consejos de Guerra durante la última dictadura militar Argentina (1976-1983)”, Iberoamericana, X (X), pp.1-18.
D ́Antonio, D. y A. Eidelman (2018): “¡Juicio a los revolucionarios! Represión penal y tribunal especial del poder judicial en Argentina (1971-1973)”, Historia Crítica, 67, pp.45-66.
Del Barco, O. (2007): Sobre la responsabilidad, Córdoba, Ediciones del Cíclope / Universidad Nacional de Córdoba.
Franco, M. (2012): Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y `subversión ́, 1973-1976, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Franco, M. (2015): “La `teoría de los dos demonios ́ en la primera etapa de la posdictadura”, en C. Feld y M. Franco, dirs., democracia hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp.23-80.
Franco, M. (2018): El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Franco, M. y F. Levin (2007): “El pasado cercano en clave historiográfica”, en M. Franco y F. Levin, comps., Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires. Paidós, pp.31-66.
Garavaglia, J. C., J. Pro y E. Zimmermann (eds.) (2012): Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado. América Latina, siglo XIX, Rosario, Prohistoria Ediciones / State Building in Latin America.
Ginzburg, C. (1993): El juez y el historiador. Consideraciones al margen del proceso Sofri, Madrid, Muchnik.
Guariglia, F. (2011): “Crímenes internacionales y actores no estatales. El caso argentino”, en Centro de Estudios Legales y Sociales, ed., Hacer justicia. Nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en Argentina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Hilb, C. (2018): “Debemos dejar atrás los discursos monolíticos sobre el pasado”, La Nación, Suplemento Ideas, 11 de noviembre de 2018. https://www.lanacion.com.ar/2189803-biografiaclaudia-hilb-debemos-dejar-atras-los-discursos-monoliticos-sobre-el-p Consultado en línea el 12 de noviembre de 2018.
Izaguirre, I. (2009): Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina. 1973-1983, Buenos Aires, Eudeba.
Keegan, J. (2014): Historia de la guerra, Madrid, Turner.
López, E. (2009): El primer Perón. El militar antes que el político, Buenos Aires, Capital Intelectual.
Lorenz, F. (2009): Malvinas. Una guerra argentina, Buenos Aires, Sudamericana.
Lorenz, F. (comp.) (2015): Guerras en la historia argentina, Buenos Aires, Sudamericana.
Lorenz, F. (2017a): Cenizas que te rodearon al caer. Vidas y muertes de Ana María González, la montonera que mató al jefe de la Policía Federal, Buenos Aires, Sudamericana.
Lorenz, F. (2017b): La llamada. Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas, San Miguel de Tucumán, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán.
Marín, J. C. (2003): Los hechos armados. Argentina. 1973-76, Buenos Aires, La Rosa Blindada.
Mazzei, D. (2012): Bajo el poder de la caballería. El Ejército
Argentino (1962-1973), Buenos Aires, Eudeba.
Ministerio de Defensa (2010): Manual de Derecho Internacional de los Conflictos Armados, Buenos Aires, Ministerio de Defensa.
Mittelbach, F. y J. Mittelbach (2000): Sobre áreas y tumbas. Informe sobre desaparecedores, Sudamericana, Buenos Aires.
Núcleo de Antropologia da Política (1998): Uma antropologia da política: rituais, representações e violência, Rio de Janeiro, Cadernos do NuAP N◦1.Obregón, M. (2005). Entre la cruz y la espada. La Iglesia Católica durante los primeros años del ‘Proceso’, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Parker, G. (ed.) (2010): Historia de la guerra, Madrid, Akal.
Périés, G. (2009): “Doctrina de Guerra Revolucionaria (DGR) Francesa: ¿regreso sin gloria?”, Revista de la Defensa Nacional, 3. pp. 110-147.
Pittaluga, R. (2001): “Por qué el ERP no dejará de combatir”, en VIII Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia, Salta, Universidad Nacional de Salta.
Pontoriero, E. (2012): De la conmoción interior a la guerra revolucionaria: legislación de defensa, pensamiento militar y caracterización de la amenaza a la seguridad interna en la Argentina (1958-1970). Tesis de Licenciatura en Historia inédita, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Caseros.
Pontoriero, E. (2014): “El tratamiento de los prisioneros de `guerra subversiva ́ en los reglamentos de contrainsurgencia del Ejército argentino (1955-1976)”, Revista www.izquierdas.cl, 19, pp.131-142.
Pontoriero, E. (2015a):“Estado de excepción y contrainsurgencia: El Plan CONINTES y la militarización de la seguridad interna en la Argentina (1958-1962)”, Contenciosa. Revista sobre violencia política, represiones y resistencias en la historia iberoamericana, III (4), pp.1-16.
Pontoriero, E. (2015b): “Preparativos de guerra ́: Ejército, doctrina antisubversiva y planes represivos en los orígenes del terror de Estado, 1973-1976”, Revista Universitaria de Historia Militar, 5 (10), pp.319-339.
Pontoriero, E. (2016): “En torno de los orígenes del terror de Estado en la Argentina de la década de los setenta. Cuándo, cómo y por qué los militares decidieron el exterminio clandestino”, Papeles de Trabajo, 10 (17), pp.30-50.
Pontoriero, E. (2017): “Excepcionalidad jurídica y contrainsurgencia: claves para pensar la racionalidad militar en los inicios del terror de Estado en Argentina (1973-1976)”, Páginas. Revista de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario, 19, p.61.
Pontoriero, E. (2018a): “El surgimiento de un Ejército para la `represión antisubversiva ́ durante la `Revolución Libertadora ́ (1955-1958)”, en M. V. Galván y F. Osuna, comps., La `Revolución Libertadora ́ en el marco de la Guerra Fría. La Argentina y el mundo durante los gobiernos de Lonardi y Aramburu, Rosario, Prohistoria. pp. 153-172.
Pontoriero, E. (2018b): “La seguridad interna como campo de batalla de la `guerra revolucionaria ́: contrainsurgencia y defensa nacional en los ámbitos político y militar en Argentina (1963-1970)”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 48, pp.84-120.
Ranalletti, M. (2005): “La guerra de Argelia y la Argentina. Influencia e inmigración Argentina desde 1945”, Anuario de Estudios Americanos, 62 (2), pp. 285-308.
Ranalletti, M. (20009): “Contrainsurgencia, catolicismo intransigente y extremismo de derecha en la formación militar argentina. Influencias francesas en los orígenes del terrorismo de estado (1955-1976)”, en D. Feierstein, comp., Terrorismo de estado y genocidio en América Latina, Buenos Aires, Prometeo, pp. 249-280.
Ranalletti, M. (2011): “Una aproximación a los fundamentos del terrorismo de Estado en la Argentina: la recepción de la noción de `guerra revolucionaria ́ en el ámbito castrense local (1954-1962)”, Anuario del Centro de Estudios Históricos, 11 (11), pp.261-278.
Rabinovich, A. (2013): La société guerrière. Pratiques, discours et valeurs militaires dans le Rio de la Plata, 1806-1852, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.
Robin, M. (2005): Escuadrones de la muerte. La escuela francesa, Buenos Aires, Sudamericana.
Rodríguez, A.B. (2014): Entre la guerra y la paz. La posguerra de los ex–combatientes del Apostadero Naval Malvinas: experiencias, identidades y memorias. La Plata. Tesis de Doctorado en Historia. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte918 Consultado en línea el 12 de noviembre de 2018.
Rosler, A. (2016): “Violencia política y terrorismo”, en C. Strasser, dir., La teoría política hoy, Buenos Aires, Flacso.
Rozitchner, L. (1998): Perón: entre la sangre y el tiempo. Lo inconsciente y la política, Buenos Aires, Catálogos, tomo 1 y 2.
Salvi, V. (2016): “Los represores como objeto de estudio. Obstáculos, problemas y dificultades para su investigación en Argentina”, Cuadernos del IDES, Nº32, pp.22-41.
Scirica, E. (2006): “Ciudad Católica-Verbo: Discurso, redes y relaciones en pos de una apuesta [contra] revolucionaria”, en IV Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad, Rosario, Universidad Nacional de Rosario.
Verón, E. y S. Sigal (1986): Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Buenos Aires, Legasa.
Slipak. D. (2015): Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Soprano, G (2015): “El Ejército Argentino en democracia: de la “doctrina de la seguridad nacional” a la definición de las “nuevas amenazas” (1983-2001)”, Revista Universitaria de Historia Militar, Nº7 vol.4, pp.86-107.
Soprano, G. (2018): “El Ejército Argentino y la guerra convencional en la segunda mitad del siglo XX. Reflexiones a partir de la experiencia de la artillería en la Guerra de Malvinas”, Contenciosa. Revista sobre violencia política, represiones y resistencias en la historia iberoamericana, 8. http://www.contenciosa.org/
Soprano, G. (en prensa): “La formación profesional de los oficiales artilleros del Ejército Argentino entre la Segunda Posguerra Mundial y la Guerra de Malvinas”, en A. Fuccille, L. R. F. Goldoni y M. C. de Oliveira Aldao, eds., Forças Armadas e Sociedade Civil: Atores e Agendas da Defesa Nacional no Século XXI, Porto Alegre, Associação Brasileira de Estudos de Defesa.
Soprano, G. y A. Rabinovich (2018): “Para una historia social de la guerra y los militares en Sudamérica. Perspectivas de historia comparada, conectada y de largo plazo. Siglos XIX-XX”, Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 20. pp. 5-19.
Summo, M. y E. Pontoriero (2012): “Pensar la `guerra revolucionaria ́: doctrina antisubversiva francesa y legislación de defensa en la Argentina (1958-1962)”, Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra, 2 (3), pp.285-305.
Tato, M. I. (2017): La trinchera austral. La sociedad argentina ante la Primera Guerra Mundial, Rosario, Prohistoria.
Van Creveld, M. (2007): La transformación de la guerra, Buenos Aires, Talleres Gráficos Plantié.
Vezzetti, H. (2002): Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Vezzetti, H. (2000): Sobre la violencia revolucionara. Memorias y olvidos, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.