Comunicación masiva, esfera pública y poder simbólico
Resumen
Este trabajo reflexiona críticamente acerca del rol que desempeñan los telediarios en la conformación de una esfera pública mediática que favorece la instauración de un orden social que se rige bajo los lineamientos de un mundo cada vez más mercantilizado. Sostengo que la centralidad de la televisión, hace de ésta un poder simbólico capaz de mediatizar y hacer circular un conjunto heterogéneo de configuraciones y resignificaciones sociales, culturales y políticas que se constituyen en una suerte de suplemento o adición dentro de las redes de relaciones intersubjetivas, transformando así la relación entre lo público y lo privado.
Descargas
Citas
Anderson, B. (2006): Comunidades imaginadas Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Antezana, L. (2008): Estrategias de proximización del noticiario televisivo chileno para vincularse con su público. Tesis doctoral, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
__________ (2011): Entre espejos y máscaras: el rol del noticiero televisivo chileno en el espacio democrático actual. Buenos Aires: CLACSO.
Arendt, H. (1993): La condición humana. Barcelona: Paidós.
Baudrillard, J. (1978): Cultura y simulacro. Barcelona, Editorial Kairos.
__________ (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI Editores.
__________ (2002): Crítica de la economía política del signo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bauman, Z. (2001): En busca de la política. México DF: Fondo de cultura Económica.
Castells, M. (2010): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Castoriadis, C. (1998): El ascenso de la insignificancia. Madrid: Cátedra.
Consejo Nacional de Televisión (CNTV) (2008): Sexta encuesta nacional de televisión 2008. Santiago de Chile: Consejo Nacional de Televisión.
__________ (2010): Anuario de oferta y consumo de televisión 2010. Santiago de Chile: Consejo Nacional de Televisión.
Cuadra, Á. (2003): De la ciudad letrada a la ciudad virtual. Disponible en: http://www.oei.es/publicaciones/gratis/cuadra_01.pdf [Consulta: 30 de septiembre de 2017]
__________ (2007): Hiperindustria cultural. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/HIPEBOOK.pdf [Consulta: 30 de septiembre de 2017]
Debray, R. (1994): Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente. Barcelona: Paidós.
De Lagasneire, Geoffroy. (2015): La última lección de Michel Foucault. Sobre el neoliberalismo, la teoría y la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Eagleton, T. (2008): La función de la crítica. Barcelona: Paidós.
Featherstone, M. (2000): Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Foucault, M. (1995): Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México DF: Siglo XXI Editores.
__________ (2009). Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal.
García Canclini, N. (1995): Consumidores y ciudadanos conflictos multiculturales de la globalización. México DF: Grijalbo.
__________ (2005): Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
Habermas, J. (1982): Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.
Hall, S. (1974): “Deviancy, Politics and the Media”. En P. Rock y M. Mclntosh (comp.), Deviance and Social Control. London: Tavistock.
Keyes, R. (2004): The Post-Truth Era. Dishonesty and Deception in Contemporary Life. Nueva York: St. Martin’s Press.
Laval, C. y Dardot, P. (2013): La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Lash, S. (2007): Sociología del posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Lipovetsky, G. (1995): La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
__________ (2010): La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. y Serroy J (2010): La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama.
Lechner, N. (2005): Obras Escogidas. Santiago: Ediciones LOM.
Marín, C. (2007): “Televisión y transformaciones de la esfera pública”. En VV. AA. La función política de la televisión. Tendencias, contenidos y desafíos en el Chile de hoy. Santiago de Chile: Secretaría de Comunicaciones, Palacio de la Moneda, pp. 41-53.
Martín-Barbero, J. (1999): “El miedo a los medios. Política, comunicación y nuevos modos de representación”. En Nueva Sociedad, Nº 161, mayo-junio, pp. 43-56.
__________ (2002a): Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
__________ (2002b): “Pistas para entre-ver medios y mediaciones”. En Signo y Pensamiento 41 volumen XXI julio-diciembre, pp. 13-20.
Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1999): Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa.
Marzal, F. y Casero Ripollés, A. (2017): “El fotoperiodismo en la era de la posverdad”. En: AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº13, pp. 11-17.
Moulian, T. (1998): El consumo me consume. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Orozco, G. (coord.) (1990): La comunicación desde las prácticas sociales. Reflexiones en torno a su investigación. México DF: Universidad Iberoamericana.
__________ (coord.) (2000): Lo viejo y lo nuevo investigar la comunicación en el siglo XXI. Madrid: Ediciones de la Torre.
Ossandón, C. y Santa Cruz E. (2001): Entre las alas y el plomo. El surgimiento de la prensa moderna en Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2002): Desarrollo Humano en Chile. Nosotros los chilenos: un desafío cultural. Santiago de Chile: PNUD.
Rojo, G. (2006): Globalización e identidades nacionales y postnacionales… ¿de qué estamos hablando? Santiago de Chile: LOM Ediciones.
__________ (2014): “Releyendo a Guy Debord: La sociedad del espectáculo”. En Grínor Rojo Los gajos del oficio. Ensayos, entrevistas y memorias. Santiago de Chile: LOM Ediciones, pp. 103-121.
Secretaría de Comunicaciones (2007): La función política de la televisión. Tendencias, contenidos y desafíos en el Chile de hoy. Santiago de Chile: Secretaría de Comunicaciones, Palacio de La Moneda.
Silverstone, R. (2010): La moral de los medios de comunicación. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Taylor, Ch. (2006): Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.
Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Verón, E. (1998): “Interfaces. Sobre la democracia audiovisual evolucionada” En VV.AA. El nuevo espacio público Barcelona: Gedisa, pp. 124-139.
Williams, R. (2011): Televisión. Tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós.
__________ (2003): La larga revolución. Buenos Aires: Nueva Visión.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.