La conformación de plaza Baquedano como nueva centralidad en Santiago de Chile. Infraestructuras, cambios urbanísticos y modernización, 1890-1945
Resumen
El artículo analiza las transformaciones de la plaza Baquedano en Santiago de Chile desde fines del siglo XIX, destacando su evolución de límite territorial a nodo estratégico y nueva centralidad urbana durante las primeras décadas del siglo XX. Desde una perspectiva historiográfica, se sostiene que este cambio se consolidó mediante la instalación de infraestructuras como sistemas sanitarios, viales, de transporte y áreas verdes, reflejando un proceso sostenido de modernización material que transformó tanto la plaza como su entorno inmediato. El estudio se centra en la interacción y el recambio entre las infraestructuras de transporte, representadas por el Ferrocarril del Llano del Maipo, y las áreas verdes, impulsadas por la inauguración del parque Forestal en 1900, lo que evidencia cómo la superposición de las infraestructuras verdes sobre las ferroviarias marcó la hegemonía de los nuevos discursos urbanísticos y las necesidades políticas de la época. Este proceso culminó con hitos como la demolición de la estación Providencia y la inauguración del parque Bustamante en 1945, consolidando un espacio renovado. Desde esta perspectiva, la investigación busca aportar una comprensión más profunda de los cambios infraestructurales que hicieron posible que la plaza Baquedano se consolidara como una centralidad urbana clave en un Santiago en vías de metropolización y modernización.
Descargas
Citas
Almandoz, A. (2018): Modernización urbana en América Latina: de las grandes aldeas a las metrópolis masificadas, Santiago, RIL editores.
Almandoz, A., ed., (2002): Planning Latin America's Capital Cities, 1850-1950. London: Routledge.
Bannen, P. (2017): “Transformación de la Avenida Providencia (Santiago de Chile): De suburbio lineal a centralidad metropolitana (1890-2010)”, Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo», 47(2), pp. 175–188. https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/213
Beuf, A. (2020): “Centralidad y policentralidad urbanas: Interpretaciones, teorías, experiencias”, Espiral, 1(2), pp. 131-155. http://dx.doi.org/10.1538espiral.v1i2.17135
Brunner, K. (1930): “Problemas actuales de urbanización”, Anales de la Universidad de Chile, pp. 10-40.
Brunner, K. (1932): Santiago de Chile: su estado actual y futura formación, Santiago, Imprenta La Tracción. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/645/w3-article-350748.htm
Cáceres, G. (1995): Modernización autoritaria y renovación del espacio urbano: Santiago de Chile 1927-1931, Santiago, Tesis de Licenciatura de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Castillo, S. (2018). El río Mapocho y sus riberas: Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918), Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Castillo, S. y W. Vila (2022): Periferia. Poblaciones y desarrollo urbano en Santiago de Chile, 1920-1940, Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Castillo, S., M. Mardones y W. Vila (2022): "La formación de la periferia sur de Santiago de Chile, 1890-1930: industria, ferrocarril y vivienda", Revista Historia y Patrimonio 1, pp. 1-26. https://doi.org/10.5354/2810-6245.2022.68946
Cataldo, E. (1985): “Estructura interna de la ciudad”. En A. De Ramón y P. Gross, comp., Santiago de Chile: características histórico-ambientales, Londres, Monografías de Nueva Historia, pp. 1-18.
De Ramón, A. (1985): “Estudio de una periferia urbana: Santiago de Chile, 1850-1900”, Historia 20, pp. 199-289. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-74406.html
De Ramón, A. (2007): Santiago de Chile (1541-1991): historia de una sociedad urbana, Santiago, Catalonia.
Errázuriz, T. (2010): “El asalto de los motorizados. El transporte moderno y la crisis del tránsito público en Santiago, 1900-1927.” Historia 2 (43), pp. 357-411. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942010000200002
Férnandez, E. (2023): Santiago de Chile, una capital en el mundo. Proyecto y construcción de la red de alcantarillado y distribución de agua potable (1870-1910). Santiago, RIL editores.
Harvey, D. (2008): París, capital de la modernidad. Traducido por José M. Amoroto Salido. Madrid, Ediciones Akal.
Hecht, R. (2016): “Idea y proyecto de paisaje en el Santiago del Centenario, 1890-1930”, en F. Pérez Arquitectura en el Chile del siglo XX. 1. Iniciando el nuevo siglo, 1890-1930, Santiago, ARQ ediciones, pp. 132-145.
Hidalgo, G. (2021): “Los jécquiers de Jécquier”, en F. Pérez y Y. Muñoz, ed., Emilio Jécquier. La construcción de un patrimonio, Santiago, Museo Nacional de Bellas Artes, pp. 139-163.
Gorelik, A. (1998): La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Guajardo, G. (2023): "¿Qué es la infraestructura? Orígenes, giros y continuidades del concepto", ARQ 114, pp. 4-15. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962023000200004
León Echaiz, R. (1975): Historia de Santiago. Tomo 2. La República, Santiago, Imprenta Ricardo Neupert. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-81011.html
Mardones, M. (2020): “Ferrofobia y ciudad: Técnicos, políticos y opinión pública en la intervención urbana al ferrocarril de circunvalación, Santiago de Chile 1900 - 1937”, Notas Históricas y Geográficas 24, pp. 203-242.
Mardones, M. (2021): “Tren, logística y ciudad: el Ferrocarril de Circunvalación de Santiago, 1890-1994.” En Dhan, Z., V. Gruschetsky y M. Piglia, coord., Pensar las infraestructuras en América Latina, Buenos Aires, Teseo, pp. 23-46. https://www.teseopress.com/pensarlasinfraestructurasenlatinoamerica/
Matus, C., M. Ibarra y M. L. Méndez (2023): “Disputas del patrimonio, más allá de la vandalización: urban fallism, resignificación y apropiación de monumentos públicos en ciudades chilenas tras el estallido social”, Revista 180 (51), pp. 57-69. http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-51.(2023).art-1060
Montealegre, P. (2021): “Chacras, alamedas y baldíos: formas rurales de verde en la modernización urbana de Santiago”, ARQ 108, pp. 45-55. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962021000200044.
Morrison, A. (2013): Los tranvías de Chile 1858-1978, Santiago, Ricaaventura.
Palmer, M. (1984): La comuna de Providencia y la ciudad jardín, Santiago, Universidad Católica de Chile. https://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-62121.html
Pérez, F. (2016): Arquitectura en el Chile del siglo XX. 1. Iniciando el nuevo siglo, 1890-1930, Santiago, ARQ ediciones.
Pérez, F. (2017): Arquitectura en el Chile del siglo XX. 2. Modernización y vanguardia 1930-1950, Santiago, ARQ ediciones.
Pérez, F. y J. Rosas (2002): “Cities within the city: urban and architectural transfers in Santiago de Chile, 1840–1940”. En A. Almandoz, ed., Planning Latin American capital cities,. London: Routledge, pp. 109-139.
Pérez, F., R. Booth, C. Vázquez y Y. Muñoz (2021): “Cimentando el centenario: el hormigón en tres edificios de Santiago de Chile a comienzos del siglo XX”, Atenea 523, pp. 39-61. https://doi.org/10.29393/AtAt523-409FPCC40409
Pérez, F., y Y. Muñoz, ed, (2021): Emilio Jécquier. La construcción de un patrimonio. Santiago: Museo Nacional de Bellas Artes.
Piwonka, G. (1999): Las aguas de Santiago de Chile. 1541-1741. Tomo I. Santiago, Ed. Universitaria
Pizzi, M., M. P. Valenzuela y J. Benavides (2010): El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX, Santiago, Editorial Universitaria.
Prager, O. (2002): “El arte del paisaje”. Revista De Urbanismo 6. https://doi.org/10.5354/ru.v0i6.12905
Recabarren, J. (2008): "La migración de las elites hacia el oriente de Santiago: el caso de la comuna de Providencia. 1895-1930", Encrucijada Americana 2 (1), pp. 141-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7148443
Rinke, S (2002): Cultura de masas, reforma y nacionalismo en Chile 1910-1931, Santiago, DIBAM.
Romero, J. L. (2010): Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Rosas, José, et. al. (2015). “La idea de ‘ciudad moderna' de Karl Brunner en tres líneas: el Plano Oficial de Urbanización de la comuna de Santiago de 1939”, Revista 180, N°35, pp. 10-17. https://doi.org/10.32995/rev180.Num-35.(2015).art-29
Titus, Arturo. 1910. "Apuntes para una monografía de los Ferrocarriles Particulares de Chile. Ferrocarril del Llano de Maipo (Continuación)." Anales del Instituto de Ingenieros de Chile 4. https://revistas.uchile.cl/index.php/AICH/article/view/33062/34777
Vicuña Mackenna, B. (1872): La transformación de Santiago, Santiago, Librería del Mercurio.
Vyhmeister-Fábregas, K. (2019): “La transformación de Santiago: un caso frustrado de intervención urbana a gran escala (1872-1929)”, EURE 45(134), pp. 213-235. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000100213
Zunino, D., G. Giucci y P. Jirón (2018): Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina, Buenos Aires, Biblos.
Zunino, D., G. Giucci y P. Jirón (2023): Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina, Buenos Aires, Teseo. https://www.editorialteseo.com/archivos/30233/nuevos-terminos-clave-para-los-estudios-de-movilidad-en-america-latina/
Zunino, D., V. Gruschetsky y M. Piglia, coord., (2021): Pensar las infraestructuras en América Latina. Buenos Aires: Teseo. https://www.teseopress.com/pensarlasinfraestructurasenlatinoamerica/
Derechos de autor 2024 Marcelo Mardones Peñaloza
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.