Los modelos institucionales de la secundaria para jóvenes y adultos en la provincia de Buenos Aires: un análisis de largo plazo (1970-2018)

Palabras clave: educación secundaria, educación de jóvenes y adultos, modelo institucional, formato escolar, normativa

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar la evolución de los modelos institucionales de las principales ofertas de la secundaria para jóvenes y adultos en la provincia de Buenos Aires entre las décadas de 1970 y 2010. Aunque los autores que evalúan los formatos escolares de estas propuestas educativas destacan su flexibilidad para adaptarse a las características de la población destinataria, en general se centran en aspectos coyunturales y no examinan la existencia de tendencias de largo plazo. El escrito busca detectar posibles direcciones hacia las que han avanzado los cambios y continuidades en dichos modelos institucionales en el transcurso de los años, recurriendo para eso a la normativa específica de la modalidad en esa jurisdicción durante la historia reciente. La conclusión a la que se arriba es que en el período histórico estudiado ha existido una tendencia hacia una mayor flexibilización en cuanto a las condiciones de ingreso, la cantidad de días de cursada por semana y el carácter de la misma, aunque no necesariamente en cuanto a los espacios escolares utilizados, el total de años de estudio, los requerimientos para sostener la regularidad por parte de los alumnos y el número de horas semanales a las que deben asistir.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, F. (2019): Las políticas para la escuela secundaria: análisis comparado en América Latina, Buenos Aires, IIPE-UNESCO.

Baraldo, N. (2015): Educación, organización de las clases subalternas y transformación social. Argentina 1969-1976. Un análisis de casos, Tesis de doctorado, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Bargas, N. y M. E. Cabrera (2022): “Políticas recientes en el nivel secundario de adultos en la provincia de Buenos Aires: los desafíos de la flexibilidad en la enseñanza”, Espacios en Blanco, 1(32), pp. 9-21. http://dx.doi.org/10.37177/unicen/eb32-310

Brusilovsky, S. (1995): “Educación de adultos: conceptos, realidades y propuestas”, Diálogos, 1, pp. 38-44.

Brusilovsky, S. y M. E. Cabrera (2006): “La normativa para educación de adultos. Una de las claves para entender la vida escolar”, en S. Brusilovsky, ed., Educación escolar de adultos. Una identidad en construcción, Buenos Aires, NOVEDUC, pp. 69-79.

Burgos, A. (2018): Programas articulados de terminalidad secundaria y formación profesional: alternativas institucionales y su incidencia sobre las subjetividades y trayectorias de los jóvenes y adultos, Tesis de doctorado, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Canevari, M. S. (2010): Una mirada histórica de la educación secundaria de adultos, Buenos Aires, Mimeo.

Canevari, M. S. y J. Yagüé (2014): Historia de la educación secundaria de adultos en Argentina, 1968-1983, Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján.

De la Fare, M. (2013): Estudiantes del nivel secundario de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA), CABA, DiNIECE-Ministerio de Educación de la Nación.

Donvito, A. y M. R. Otero (2020): “Educación secundaria de adultos en Argentina: un estudio de las transformaciones curriculares”, Praxis Educativa, 24(1), pp. 1-23. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240104

Filmus, D. (1992): Demandas populares por educación. El caso del movimiento obrero argentino, Capital Federal, Aique.

Finnegan, F., D. González y D. Valencia (2021): “Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. ¿Un derecho que llega a todos?”, Datos de la Educación, (6), pp. 1-17.

Herger, N. y J. Sassera (2018): “Un acercamiento a la desigualdad socio-educativa en espacios locales. Estudio exploratorio sobre la distribución, la accesibilidad y las barreras a la educación de jóvenes y adultos en Berazategui”, Educación, Lenguaje y Sociedad, 15(15), pp. 1-33. http://dx.doi.org/10.19137/els-2018-151503

Levy, E. y L. Rodríguez (2015): “La educación, las políticas públicas y los procesos de constitución de sujetos en la última década”, Espacios de Crítica y Producción, (51), pp. 3-12.

López, E. (2015): Políticas de inclusión educativa: un estudio acerca del Plan FinEs 2, Tesis de maestría, Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Miranda, E. (2013): “De la selección a la universalización. Los desafíos de la obligatoriedad de la educación secundaria”, Espacios en Blanco, (23), pp. 9-32.

Rodríguez, L. (2008): Situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en Argentina, Pátzcuaro, CEAAL-CREFAL.

Sirvent, M. T. (2005): “Los jóvenes y adultos en la Argentina en el contexto de las políticas de neoconservadurismo”, Pensamiento Educativo, (37), pp. 277-295. http://dx.doi.org/10.7764/PEL.37.2.2005

Terigi, F., B. Briscioli, C. Scavino, A. Morrone y A. G. Toscano (2013): “La educación secundaria obligatoria en la Argentina: entre la expansión del modelo tradicional y las alternativas de baja escala”, Revista del IICE, (33), pp. 27-46. https://doi.org/10.34096/riice.n33.1099

Tiramonti, G. (2019): “La escuela media argentina: el devenir de una crisis”, Propuesta Educativa, (51), pp. 78-92.

Viego, V. (2015): “Políticas públicas para la terminalidad educativa: el caso de Plan Fines en Argentina”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(116). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.1929

Publicado
2025-01-31
Cómo citar
Olivares, J. (2025). Los modelos institucionales de la secundaria para jóvenes y adultos en la provincia de Buenos Aires: un análisis de largo plazo (1970-2018). Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 9(1), 616-648. https://doi.org/10.23854/autoc.v9i1.476
Sección
Artículos