Construyendo identidades a través del tiempo: Narrativas históricas en la Educación Inicial chilena.

Palabras clave: Educación Inicial, narrativas históricas, recortes de realidad, pensamiento, investigación cualitativa

Resumen

Este artículo se centra en el desafío de enseñar conceptos históricos en la Educación Inicial chilena, considerando el pensamiento de niños menores de seis años. Para abordar esta complejidad, se utilizó el enfoque de narrativas históricas adaptadas a su nivel de desarrollo, orientándose en escudriñar cómo estas narrativas influyen en el pensamiento de niños en Niveles de Transición. La investigación de corte cualitativo, involucró a 90 niños de escuelas de la Región Metropolitana. Se utilizaron bitácoras reflexivas como instrumentos de recolección de datos. El análisis se realizó mediante codificación y categorización con el software Atlas.ti. Los resultados de la investigación destacan la importancia de las narrativas históricas para conectar pasado, presente y futuro, enriqueciendo la comprensión de los niños sobre su historia y cultura. Finalmente, el presente estudio contribuye de dos formas: Primero, para reflexionar respecto a cómo la utilización de las narrativas históricas mediante una intencionalidad dirigida permite que las prácticas pedagógicas puedan enriquecer el pensamiento y formación de identidad cultural en la educación inicial. En segundo término, proporciona una comprensión más profunda de cómo los recortes de realidad y las narrativas históricas se convierten en recursos valiosos para la construcción de conocimiento en los niños desde una dimensión temporal y espacial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alarcón, T. (2019): “Neurodesarrollo en los primeros 1.000 días de vida. Rol de los pediatras”, Revista Chilena de Pediatría, 90(1), pp. 11-16.

Allier, E. (2018): “Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico”, Revista de Estudios Sociales, 65-Julio, pp. 100-112

Benadiba, L. (2017): La Historia Oral en el nivel inicial. Recursos para construir una pedagogía de la pregunta, Buenos Aires, Novedades Educativas.

Brown, T. T., y Jernigan, T. L. (2012): “Brain development during the preschool years”. Neuropsychology Review, 22(4), pp. 313–333.

Carretero, M. y Montanero, M. (2008): “Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales”, Cultura y Educación, 20(2), pp. 133-142.

Castro, E., Olmo, M. A. y Castro, E. (2002): Desarrollo del Pensamiento Matemático Infantil, Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada

Castro, Sh. (2015): Memoria y experiencia de la niñez. Historia oral con niños (Ciudad de México, siglo XXI), Tesis doctoral UNAM.

Dannemann, M. (1990): “Una historia oral contada por los niños de Chile”, Oralidad. Anuario para el rescate de la tradición oral en América Latina y el Caribe, pp. 25-31.

Dos Santos Morais, J. (2014): “Historias y narrativas en la educación infantil”, Educação, 39(2), pp. 325-338.

González, N., Pagès, J. y Santisteban, A. (2011): “¿Cómo evaluar el pensamiento histórico del alumnado?”, en Miralles, P., Molina, S. y Santiesteban A. La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales, Murcia, Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, pp. 221-232.

Hernández, R, Fernández, C. y Batista P. (2006): Metodología de la investigación, Ciudad de México, McGraw Hill.

Informe Belmont (1979): Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación, Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento.

Lafuente, C., y Marín, A. (2008): “Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas”, Revista Escuela de Administración de Negocios, (64), pp. 5-18

Lahera, D., Pérez, F. (2021): “La enseñanza de la historia en las aulas: un tema para reflexionar”, Debates por la Historia, 9(1), pp. 129-154.

López Ocampo, N., Álzate López, L. F., Echeverri Llano, M. y Domínguez Rojas, A. L. (2021): "Práctica pedagógica y motivación desde el aprendizaje situado." Tesis Psicológica, 16(1), pp.178-201

MINEDUC (2018): Bases Curriculares de la Educación Parvularia, Ministerio de Educación de Chile.

Ricoeur, P. (2004): Tiempo y narración: Configuración del tiempo en el relato histórico, Ciudad de México, Siglo XXI Editores, pp. 364.
Straus, A. y Corbin, J. (2016): Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Medellín, Editorial Universidad de Antioquía.

Trepat, C. (2011): “¿Integeración o disolución? La Historia en la educación Primaria”, Aula Historia Social, 22, pp. 1-14.

Vergara, A., Balbi, M. y Schierloh, S. (2010): “La narrativa en la enseñanza de la historia en el jardín: Una experiencia de investigación participativa e interdisciplinaria”, Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 31(1), pp. 78-89.

Vigil, P., Del Río, J. P., Carrera, B, Aránguiz, F., Rioseco, H. y Cortés, M. E. (2016): “Influence of sex steroid hormones on the adolescent brain and behavior: An update”, The Linacre Quarterly, 83(3), pp. 308–329.
Publicado
2024-10-31
Cómo citar
Gómez Torres-Garfias, M. A., Lara Ortega, M., Zañartu Reyes, J., Mateluna Estay, H., & Cortés Cortés, M. (2024). Construyendo identidades a través del tiempo: Narrativas históricas en la Educación Inicial chilena. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 8(especial), 563-584. https://doi.org/10.23854/autoc.v8i3.421
Sección
Artículos