Procesos de exclusión e inclusión social. Un análisis bibliográfico sobre la formación cultural del Estado en América Latina
Resumen
En los últimos veinticinco años ha surgido una corriente post-revisionista para estudiar y escribir la historia de la formación de los Estados latinoamericanos. Con el objetivo de no dejar a la gente fuera de la historia, esta historiografía –prestándole atención a los elementos simbólicos, y en detrimento de las miradas exclusivamente institucionales y económicas– ha estudiado la formación estatal desde una perspectiva cultural. Específicamente se ha enfocado en los medios y las estrategias por medio de las cuales las elites han gobernado y conservado el poder. A través del análisis bibliográfico de algunas de las obras más significativas de esta corriente, este ensayo hace una revisión de la historia latinoamericana entre principios del siglo XIX y mediados del XX; proponiendo que –a pesar de los sucesivos proyectos estatales de incorporación de los sectores populares– la desigualdad, la exclusión y la estructuración de la sociedad a partir de jerarquías sociales, raciales y de género constituyen una corriente de larga duración en la historia de la formación de los Estados nacionales latinoamericanos.
Descargas
Citas
Aguirre, C. (2008): Dénle duro que no siente. Poder y transgresión en el Perú republicano, Lima, Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, 161.
Aljovin, C. y N. Jacobsen (2007): “En pocas y muchas palabras: Una perspectiva pragmática de las culturas políticas, en especial para la historia moderna de Los Andes”, en Aljovin, C. y N. Jacobsen, ed., Cultura política en Los Andes, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, pp. 13-40.
Ansaldi, W. (1994): “Dudas hamletianas en verde y amarillo. El ser o no ser de Brasil”, en Álvarez, J. y R. Leandri, comp., El populismo en España y América, Madrid, Catriel, pp. 177-197.
Auyero, J. (1997): “Evita como performance: Mediación y resolución de problemas entre los pobres urbanos del Gran Buenos Aires”, en Auyero, J., comp., ¿Favores por votos? Estudios sobre el clientelismo político contemporáneo, Buenos Aires, Losada, pp. 167-232.
Burke, P., ed. (2003): Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 313.
Centeno, M. (2001): “The disciplinary society in Latin America”, en Centeno, M. y F. López-Alves, eds., The Other Mirror. Grand Theory through the Lens of Latin America, Princeton, Princeton University Press, pp. 289-308.
Chambers, S. (2003): De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa, 1780-1854, Lima, PUCP, 317.
Chartier, R. (2007): La historia o la lectura del tiempo, Barcelona, GEDISA, 2007, 93.
Corrigan, P. & D. Sayer (1985): The Great Arch: English State Formation as Cultural Revolution, Oxford & New York, Basil Blackwell, 268.
Corrigan, P. “La formación del Estado”, en Joseph, G. y D. Nugent, comp., Aspectos cotidianos de la formación del estado: la revolución y la negociación del mando en el México moderno, México, Era, pp 25-31.
Dávila, J. (2003): Diploma of whiteness. Race and social policy in Brazil, 1917-1945, Durkhamm, Duke University Press, 240.
De la Fuente, A. (2007): Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del estado nacional (1853-1870), Buenos Aíres, Prometeo, 131-192.
Derby, L. (2009), The Dictator’s Seduction. Politics and the Popular Imagination in the Era of Trujillo, Durham, Duke University Press, 432.
Dore, E. (2000): “One Step Forward, Two Steps Back. Gender and the State in the Long Nineteenth Century“, en Dore, E. & M. Molyneux, eds., Hidden Histories of Gender and the State in Latin America, pp. 3-32.
García-Bryce, I. (2008): República con ciudadanos: los artesanos de Lima, 1821-1879, Lima, IEP, 280.
Góngora, M. (2003): Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, Santiago, Universitaria, 398.
Guardino, P. (2009): El tiempo de la libertad. La cultura política popular en Oaxaca, 1750-1850, Oaxaca, UABJO, 479.
Guha, R. (2002): Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Crítica, 114.
Hobsbawm, E. (2002): Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 298.
Joseph, G. y D. Nugent (2002): “Cultura popular y formación del estado en el México revolucionario”, en Joseph, G. y D. Nugent, comp., Aspectos cotidianos de la formación del estado: la revolución y la negociación del mando en el México moderno, México, Era, pp. 31-52.
Klubock, T. (1995): “Hombres y mujeres en el teniente. La construcción de género y clase en la minería chilena del cobre 1904-1951”, en Godoy, L., ed., Disciplina y desacato: construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX, Santiago, SUR, pp. 223-253.
Knight, A. (1985): “Caudillos y campesinos en el México Revolucionario, 1910-1917”, en Brading, D. A. (comp.), Caudillos y campesinos en la revolución mexicana, México, FCE, pp. 32-85.
Mallon, F. (2001): “Promesa y dilema de los estudios subalternos: perspectivas a partir de la historia latinoamericana”, en Rodríguez, I. (ed.), Convergencia de tiempos, Amsterdam, Rodopi, pp. 117-154.
Marx, C. & F. Engels (1974): C. Marx y F. Engels. Obras escogidas, Moscú, Progreso, 612.
Milanich, N. (2009): Children Of Fate. Childhood, Class, and the State in Chile, 1850-1930, Durham, Duke University Press, 356.
Molyneux, M. (2000): “Twentieth-Century. State Formations in Latin America”, en Dore, E. & M. Molyneux, eds., Hidden Histories of Gender and the State in Latin America, Durham, Duke University Press, pp. 33-81.
Monsiváis, C. (2000): Aires de Familia, Cultura y sociedad en América Latina, Barcelona, Anagrama, 254.
Morgan, E. (2006): La invención del pueblo: el surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra y Estados Unidos, Buenos Aires, Siglo XXI, 368.
Palacios, N. (1918): Raza Chilena. Un libro escrito por un chileno y para los chilenos, Santiago, Chilena, 339.
Prost, A. (2001) Doce lecciones sobre la historia, Madrid, Cátedra, 319.
Plotkin, M. (2007): Mañana es San Perón: propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955), Buenos Aires, Universidad Nacional Tres de Febrero, 352.
Rosemblatt, K. (1995): “Por un hogar bien constituido. El Estado y su política familiar en los Frentes Populares”, en Godoy, L., ed., Disciplina y desacato: construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX, Santiago, SUR, pp. 181-222.
Scully, T. (1992): Los partidos de centro y la evolución política chilena, Santiago, CIEPLAN, 275.
Speckman, E. (2002): Guerra, Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910), México, El Colegio de México – Universidad Nacional Autónoma de México, 357.
Tomasi di Lampedusa, G. (2004): El gatopardo, Buenos Aires, Losada, 320.
Touraine, A. (1989): América Latina. Política y sociedad, España, Espasa-Calpe, 516.
Vaughan, M. K. (2000): La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940, México, FCE, 405.
Vilches, D. (2010): “La historia de un despojo y el nacimiento de un héroe deportivo: Colo-Colo F. C. Chile, 1925-1929”, inédito, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
Wade, P. (2000): Raza y etnicidad en Latinoamérica, Quito, ABYA-YALA, 167.
Walker, C. (1999): De Túpac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú republicano. 1780-1840), Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 314.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.