Procesos de exclusión e inclusión social. Un análisis bibliográfico sobre la formación cultural del Estado en América Latina

  • Diego Vilches Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile
Palabras clave: Estado; América Latina; Historiografía; Inclusión/exclusión social

Resumen

En los últimos veinticinco años ha surgido una corriente post-revisionista para estudiar y escribir la historia de la formación de los Estados latinoamericanos. Con el objetivo de no dejar a la gente fuera de la historia, esta historiografía –prestándole atención a los elementos simbólicos, y en detrimento de las miradas exclusivamente institucionales y económicas– ha estudiado la formación estatal desde una perspectiva cultural. Específicamente se ha enfocado en los medios y las estrategias por medio de las cuales las elites han gobernado y conservado el poder. A través del análisis bibliográfico de algunas de las obras más significativas de esta corriente, este ensayo hace una revisión de la historia latinoamericana entre principios del siglo XIX y mediados del XX; proponiendo que –a pesar de los sucesivos proyectos estatales de incorporación de los sectores populares– la desigualdad, la exclusión y la estructuración de la sociedad a partir de jerarquías sociales, raciales y de género constituyen una corriente de larga duración en la historia de la formación de los Estados nacionales latinoamericanos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre, C. (2008): Dénle duro que no siente. Poder y transgresión en el Perú republicano, Lima, Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, 161.

Aljovin, C. y N. Jacobsen (2007): “En pocas y muchas palabras: Una perspectiva pragmática de las culturas políticas, en especial para la historia moderna de Los Andes”, en Aljovin, C. y N. Jacobsen, ed., Cultura política en Los Andes, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, pp. 13-40.

Ansaldi, W. (1994): “Dudas hamletianas en verde y amarillo. El ser o no ser de Brasil”, en Álvarez, J. y R. Leandri, comp., El populismo en España y América, Madrid, Catriel, pp. 177-197.

Auyero, J. (1997): “Evita como performance: Mediación y resolución de problemas entre los pobres urbanos del Gran Buenos Aires”, en Auyero, J., comp., ¿Favores por votos? Estudios sobre el clientelismo político contemporáneo, Buenos Aires, Losada, pp. 167-232.

Burke, P., ed. (2003): Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 313.

Centeno, M. (2001): “The disciplinary society in Latin America”, en Centeno, M. y F. López-Alves, eds., The Other Mirror. Grand Theory through the Lens of Latin America, Princeton, Princeton University Press, pp. 289-308.

Chambers, S. (2003): De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa, 1780-1854, Lima, PUCP, 317.

Chartier, R. (2007): La historia o la lectura del tiempo, Barcelona, GEDISA, 2007, 93.

Corrigan, P. & D. Sayer (1985): The Great Arch: English State Formation as Cultural Revolution, Oxford & New York, Basil Blackwell, 268.

Corrigan, P. “La formación del Estado”, en Joseph, G. y D. Nugent, comp., Aspectos cotidianos de la formación del estado: la revolución y la negociación del mando en el México moderno, México, Era, pp 25-31.

Dávila, J. (2003): Diploma of whiteness. Race and social policy in Brazil, 1917-1945, Durkhamm, Duke University Press, 240.

De la Fuente, A. (2007): Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del estado nacional (1853-1870), Buenos Aíres, Prometeo, 131-192.

Derby, L. (2009), The Dictator’s Seduction. Politics and the Popular Imagination in the Era of Trujillo, Durham, Duke University Press, 432.

Dore, E. (2000): “One Step Forward, Two Steps Back. Gender and the State in the Long Nineteenth Century“, en Dore, E. & M. Molyneux, eds., Hidden Histories of Gender and the State in Latin America, pp. 3-32.

García-Bryce, I. (2008): República con ciudadanos: los artesanos de Lima, 1821-1879, Lima, IEP, 280.

Góngora, M. (2003): Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, Santiago, Universitaria, 398.

Guardino, P. (2009): El tiempo de la libertad. La cultura política popular en Oaxaca, 1750-1850, Oaxaca, UABJO, 479.

Guha, R. (2002): Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Crítica, 114.

Hobsbawm, E. (2002): Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 298.

Joseph, G. y D. Nugent (2002): “Cultura popular y formación del estado en el México revolucionario”, en Joseph, G. y D. Nugent, comp., Aspectos cotidianos de la formación del estado: la revolución y la negociación del mando en el México moderno, México, Era, pp. 31-52.

Klubock, T. (1995): “Hombres y mujeres en el teniente. La construcción de género y clase en la minería chilena del cobre 1904-1951”, en Godoy, L., ed., Disciplina y desacato: construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX, Santiago, SUR, pp. 223-253.

Knight, A. (1985): “Caudillos y campesinos en el México Revolucionario, 1910-1917”, en Brading, D. A. (comp.), Caudillos y campesinos en la revolución mexicana, México, FCE, pp. 32-85.

Mallon, F. (2001): “Promesa y dilema de los estudios subalternos: perspectivas a partir de la historia latinoamericana”, en Rodríguez, I. (ed.), Convergencia de tiempos, Amsterdam, Rodopi, pp. 117-154.

Marx, C. & F. Engels (1974): C. Marx y F. Engels. Obras escogidas, Moscú, Progreso, 612.

Milanich, N. (2009): Children Of Fate. Childhood, Class, and the State in Chile, 1850-1930, Durham, Duke University Press, 356.

Molyneux, M. (2000): “Twentieth-Century. State Formations in Latin America”, en Dore, E. & M. Molyneux, eds., Hidden Histories of Gender and the State in Latin America, Durham, Duke University Press, pp. 33-81.

Monsiváis, C. (2000): Aires de Familia, Cultura y sociedad en América Latina, Barcelona, Anagrama, 254.

Morgan, E. (2006): La invención del pueblo: el surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra y Estados Unidos, Buenos Aires, Siglo XXI, 368.

Palacios, N. (1918): Raza Chilena. Un libro escrito por un chileno y para los chilenos, Santiago, Chilena, 339.

Prost, A. (2001) Doce lecciones sobre la historia, Madrid, Cátedra, 319.

Plotkin, M. (2007): Mañana es San Perón: propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955), Buenos Aires, Universidad Nacional Tres de Febrero, 352.

Rosemblatt, K. (1995): “Por un hogar bien constituido. El Estado y su política familiar en los Frentes Populares”, en Godoy, L., ed., Disciplina y desacato: construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX, Santiago, SUR, pp. 181-222.

Scully, T. (1992): Los partidos de centro y la evolución política chilena, Santiago, CIEPLAN, 275.

Speckman, E. (2002): Guerra, Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910), México, El Colegio de México – Universidad Nacional Autónoma de México, 357.

Tomasi di Lampedusa, G. (2004): El gatopardo, Buenos Aires, Losada, 320.

Touraine, A. (1989): América Latina. Política y sociedad, España, Espasa-Calpe, 516.

Vaughan, M. K. (2000): La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940, México, FCE, 405.

Vilches, D. (2010): “La historia de un despojo y el nacimiento de un héroe deportivo: Colo-Colo F. C. Chile, 1925-1929”, inédito, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Wade, P. (2000): Raza y etnicidad en Latinoamérica, Quito, ABYA-YALA, 167.

Walker, C. (1999): De Túpac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú republicano. 1780-1840), Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 314.

Publicado
2017-07-31
Cómo citar
Vilches, D. (2017). Procesos de exclusión e inclusión social. Un análisis bibliográfico sobre la formación cultural del Estado en América Latina. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 1(2), 242-253. https://doi.org/10.23854/autoc.v0i2.42
Sección
Artículos