La pareja pedagógica como experiencia desde la práctica para el desarrollo de desempeños colaborativos orientados a la coenseñanza

Palabras clave: identidad profesional docente, trabajo colaborativo, codocencia, pareja pedagógica

Resumen

El trabajo colaborativo es uno de los desafíos que se instala al interior de la Formación Inicial Docente a partir de las actualizaciones que ha sufrido la política pública en Chile. Para dicho propósito, el presente artículo sistematiza los resultados de un proyecto de investigación que recurrió al dispositivo pareja pedagógica a fin de promover el desarrollo de desempeños colaborativos que tributen en los procesos de identidad docente, en estudiantes que cursaron práctica profesional en las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial e Historia y Geografía. Para ello, se analizaron sus respuestas a partir de dos instrumentos aplicados al inicio y al final de su práctica en dupla, concluyéndose que la pareja pedagógica favorece el desarrollo de procesos identitarios de carácter colaborativo, expresados en un reconocimiento del otro como un modelo a seguir; como una experiencia que amplía el conocimiento didáctico y pedagógico, y como una experiencia que permite generar mayores seguridades en el ejercicio de la profesión. Por otra parte, los resultados reclaman mayores instancias para la reflexibilidad que se orienten a desmantelar posiciones de poder de los profesores de enseñanza regular sobre los profesores especialistas, posturas que se constituyen en obstaculizadores para la profundización de prácticas pedagógicas colaborativas e inclusivas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Akkerman S. F., Bakker A. (2011): “Boundary crossing and boundary objects”, Review of Educational Research, 81, 2, pp. 132–169. DOI: https://doi.org/10.3102/0034654311404435

Al-Saaideh, M. A. y Al-Zyoud, M. (2015): “Benefits of teaching interdisciplinary subjects collaboratively in Jordanian pre-vocational education”, Educational Research and Reviews, 10, pp. 2702-2712. DOI: https://doi.org/10.5897/ERR2015.2462

Antúnez, S. (1999): “El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares”, Revista Educar, 24, pp. 89-110.

Ávalos, B. Y Sotomayor, C. (2012): “Cómo ven su identidad los docentes chilenos”, Perspectiva Educacional, 51,1, pp. 77-95.

Bekerman, D. y Dankner, L. (2010): “La pareja pedagógica en el ámbito universitario, un aporte a la Didáctica Colaborativa”, Formación universitaria, 3, 6, pp. 3-8.

Bolívar, A. (2006): La identidad profesional del profesorado de secundaria: crisis y reconstrucción, Málaga, Ediciones Aljibe.

Bray, L. E. y Russell, J. L. (2018): “The Dynamic Interaction Between Institutional Pressures and Activity: An Examination of the Implementation of IEPs in Secondary Inclusive Settings”, Educational Evaluation and Policy Analysis, 40, 2, pp. 243–266.

Cabezas, V., Gómez, C., Orrego, V., Medeiros, M., Palacios, P., Nogueira, A., Suckel, M., y Peri, A. (2021): “Professional Learning Communities in Chile: Dimensions and Development Stages”, Estudios pedagógicos (Valdivia), 47, 3, 141-165. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000300141

Cantón, I. y Tardif, M. (2018): Identidad profesional docente, Madrid, Narcea.

Castillo, P. (2021): “Inclusión educativa en la formación docente en Chile: tensiones y perspectivas de cambio”, Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 20, 43, pp. 359-375.

CPEIP (2020): Informe de Resultados Nacionales. Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2019, Santiago de Chile. Disponible en web: https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/08/Informe-Nacional-END-2019_rect.pdf

CPEIP (2021): Informe de Resultados Nacionales. Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2020, Santiago de Chile. Disponible en web: https://cpeip.cl/wp-content/uploads/2022/10/Informe-Nacional-Cohorte-2020_compressed-1.pdf

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011): “La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente”, Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, pp. 26-46.

Fishbaugh, M. (1997): Models of Collaboration, Boston, Allun & Bacon.

Friend, M., y Cook, L. (1996): Interactions: Collaboration skills for school professionals, New York, White Plains, Longman.

Friend, M. y Cook, L. (2010): Interactions: Collaboration Skills for School Professionals, Pearson.

Gaete, A., Gómez, V. y Bascopé, M. (2016): ¿Qué le piden los profesores a la formación inicial docente en Chile?, Temas de la Agenda Pública, 11, 86, pp. 3-15. Disponible en web: https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2016/06/Qu%C3%A9-le-piden-los-profesores-a-la-formaci%C3%B3n-inicial-docente-en-Chile.pdf

Gibbs, G. (2019): El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa, Madrid, Ediciones Morata.

Härkki, T., Vartiainen, H., Seitamaa-Hakkarainen, P. y Hakkarainen, K. (2021): “Co-teaching in non-linear projects: A contextualised model of co-teaching to support educational change”, Journal of Teaching and Teacher Education, 97, 103188. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103188

Jeannin, L., and N. Sing. (2018): “Co-Teaching Within Diversity: A Disruptive Productive Source of Professional Development”, South African Journal of Higher Education, 32, 2, pp. 103-21. DOI: https://doi.org/10.20853/32-2-2337

Kroegera, S., Embury, D., Cooper, A., Brydon-Miller, M., Laine, C. y Johnson, H. (2012): “Stone soup: using co-teaching and photovoice to support inclusive education”, Educational Action Research, 20, 2, pp. 183-200. DOI: https://doi.org/10.1080/09650792.2012.676285

Land, R., Meyer, J. H. y Flanagan, M. T. (2016): Threshold Concepts in Practice, Rotterdam, Sense.

Marcelo, C. (2001): “El Aprendizaje de los formadores en tiempos de cambio. La aportación de las redes y el caso de la Red Andaluza de profesionales en formación”, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 5, 1, pp. 1-17.

Marcelo, C. (2006): Políticas de inserción a la docencia, Taller Internacional “Las políticas de inserción de los nuevos maestros en la profesión docente: la experiencia Latinoamérica y el caso colombiano”, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.

Marcelo, C. (2009): “Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios”, Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13, pp. 1-25.

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2018): “La formación inicial docente: problemas complejos- respuestas disruptivas”, Cuadernos de Pedagogía, 489, pp. 27-32.

Ministerio de Educación de Chile (2013): Orientaciones Técnicas para Programas de Integración Escolar (PIE), Santiago de Chile. Disponible en web: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/09/Orientaciones-PIE-2013-3.pdf

Ministerio de Educación (2015): Diversificación de la enseñanza. Decreto 83. Disponible en web: http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf

Ministerio de Educación de Chile (2016): Ley 20.903. Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. Disponible en web: http://bcn.cl/2f72c

Ministerio de Educación de Chile. (2018): Decreto 67. Aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción y deroga los decretos exentos N°511 de 1997, N°112 de 1999 y N°83 de 2001. Disponible en web: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1127255

Ministerio de Educación de Chile. (2021): Estándares para Profesión Docente. Marco para la Buena Enseñanza, Santiago, Chile, CPEIP. Disponible en web: https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-2.pdf

Moliner, O., Sales, A., Ferrández, R. y Traver, J. (2011): “Inclusive cultures, policies and practices in Spanish compulsory secondary education schools: Teachers’ perceptions in ordinary and specific teaching contexts”, International Journal of Inclusive Education, 15, 5, 557–572.

Montero, L. y Gewerc, A. (2018): “La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años”, RED. Revista de Educación a Distancia, 18, 56, pp. 1-22. Disponible en web: https://www.um.es/ead/red/56/montero_gewerc.pdf

Murawski, W. (2005): “Addressing diverse needs through co-teaching: Take baby steps”, Kappa Delta Pi Record, 41(2), 77-82. Disponible en web: https://www.csun.edu/sites/default/files/Addressing-Diverse-Needs-Through-Co-Teaching.pdf

Pérez, D., Ochoa, A., Rocha, V. (2022): “Preconcepciones Identitarias de aspirantes a profesores de un programa de pedagogía media en la ciudad de Santiago de Chile”, Perspectiva Educacional, 61, 2, pp 68-89. Disponible en web: https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.2-art.1184

Ploessl, D. M., Rock, M. L., Schoenfeld, N. A. y Blanks, B. (2010): “On the same page:Practical techniques to enhance co-teaching interactions”, Intervention in School and Clinic, 45, 3, pp. 158-168.

Pratt, S. (2014): “Achieving symbiosis: Working through challenges found in coteaching to achieve effective co-teaching relationships”, Teaching and Teacher Education, 41, pp. 1-12. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.02.006

Pugach, M. C. y Johnson, L. J. (2002): Collaborative practitioners, collaborative schools, Love Publishing Company.

Rodríguez, B., Mahias, P., Maira, M., González, C., Cabezas, H., y Portigliati, C. (2016): “La mirada de los profesores: debilidades que reconocen en su práctica y cómo proponen superarlas”, Midevidencias, 5. Disponible en web: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/rodriguez-mahias-y-portigliati-la-mirada-de-los-profesores-2016.pdf

Rytivaara, A. (2012): “Collaborative classroom management in a co-taught primary school classroom”, International Journal of Educational Research, 53, l, 182–191.

Rytivaara, A., Pulkkinen. J y Palmu, I. (2021): “Learning about students in co-teaching teams”, International Journal of Inclusive Education, DOI: https://doi.org/10.1080/13603116.2021.1878299

Rodríguez, F. y Ossa, C. (2014): Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas básicas de Tomé, Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2), 303-319. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300018

Sadovsky, P., Itzcovich, H., Quaranta, M., Becerril, M. y García, P. (2016): “Tensiones y desafíos en la construcción de un trabajo colaborativo entre docentes e investigadores en didáctica de la matemática”, Educación matemática, 28, 3, 9-30. DOI: https://doi.org/10.24844/em2803.01

Shin, M., Lee, H., & McKenna, J. W. (2016): “Special education and general education preservice teachers’ co-teaching experiences: A comparative synthesis of qualitative research”, International Journal of Inclusive Education, 20, 1, 91e107. DOI: https://doi.org/10.1080/13603116.2015.1074732

Souto, M., Barbier, J., Cattaneo, M., Coronel, M., Gaidulewicz, L., Goggi, N. E. y Mazza, D. (1999): Grupos y dispositivos de formación, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, Universidad de Buenos Aires.

Stake, R. (1998): Investigación con estudio de casos, Madrid, Ediciones Morata.

Vangrieken, K., Meredith, C., Packer, T. y Kyndt, E. (2017): “Teacher communities as a context for professional development: A systematic review”, Teaching and Teacher Education, 61, pp. 47-59. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.10.001

Wheatley, K. F. (2002): “The potential benefits of teacher efficacy doubts for educational reform”, Teaching and Teacher Education, 18, 1, pp. 5–22. DOI: https://doi.org/10.1016/S0742-051X(01)00047-6

Yin, R. (2018): Case Study Research and Applications. Design and Methods, Los Ángeles, SAGE.

Publicado
2023-07-31
Cómo citar
Pérez Carrillo, D. J., Álvarez Aranda, N., & Jiménez Vivas, A. (2023). La pareja pedagógica como experiencia desde la práctica para el desarrollo de desempeños colaborativos orientados a la coenseñanza. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 7(2), 1222-1262. https://doi.org/10.23854/autoc.v7i2.323
Sección
Artículos