Imagen, poder simbólico y vida cotidiana: Los noticiarios de televisión y la construcción mediática de la realidad social
Resumen
A través de un trabajo conceptual acerca de la relevancia que tienen los noticiarios de televisión en la construcción de imaginarios e ideologías, este trabajo tiene el propósito de analizar la configuración de significados que los noticiarios de televisión distribuyen sobre el campo social y reflexionar acerca del modo en que esas significaciones ejercen un poder simbólico que contribuye al moldeamiento de la realidad social y la vida cotidiana de las personas. Por lo tanto, lo que aquí se problematiza es la relación que se establece entre imágenes, poder simbólico y vida cotidiana, poniendo el foco de atención en la construcción mediática de la realidad social y en los modus operandi de la ideología que es posible detectar en los noticiarios.
Descargas
Citas
Abril, G. (1997): Teoría general de la información, Madrid, Cátedra.
Aceituno, R. (2012): “Ver o no ver”, en R. Aceituno, Memoria de las cosas, Santiago, Departamento de Artes Visuales, Universidad de Chile, pp. 15-22.
Alsina, M. (2005): La construcción de la noticia, Barcelona, Paidós.
Althusser, L. (2005): “Ideología y aparatos ideológicos de Estado”, en S. Zizek, comp., Ideología. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 115-155.
Antezana, L. (2015): “La función política de la televisión e internet en contextos de movilización social: el caso chileno”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 128, pp. 183-196. Disponible en Web: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/13413/1/REXTN-Ch128-13-Antezana.pdf
Antezana, L. y Lagos, C. (2014): “El noticiero televisivo como dispositivo de disciplinamiento social: un análisis de la cobertura de femicidios en Chile”, Comunicación y medios 30, pp. 26-40. Disponible en Web: file:///Users/juan.silva/Downloads/cbelmonte,+Journal+manager,+26-40.pdf
Arancibia, J.P. (2006): Comunicación política. Fragmentos para una genealogía de la mediatización en Chile, Santiago, Universidad ARCIS.
Barthes, R. (1987): “El efecto de realidad”, en R. Barthes, El susurro del lenguaje. Mas allá de la palabra y la escritura, Barcelona, Paidós, pp. 179-187.
Barthes, R. (2008): Mitologías, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Baudrillard, J. (2001): El otro por sí mismo, Barcelona, Anagrama.
Berger, P y Luckmann. (2001): La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Billig, M. (2014): Nacionalismo banal, Madrid, Capitán Swing.
Bongers, W. (2018): “Tránsitos intermediales: las imágenes del cine y la televisión en Mantra”, Cuadernos de literatura 21, 44, pp. 101-122. Disponible en Web: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl22-44.tiic
Bourdieu, P. (1999): ¿Qué Significa Hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal.
Bourdieu, P. (2006): “Sobre el poder simbólico”, en P. Bourdieu, Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 65-73.
Bourdieu, P. (2019): Curso de sociología general 1. Conceptos fundamentales, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Castells, M. (2010): Comunicación y Poder, Madrid, Alianza Editorial.
Charaudeau, P. (2003): El discurso de la información. La construcción del espejo social, Barcelona, Gedisa.
Cohen, B. (1963). The press and foreign policy, New Jersey, Princeton University Press.
Consejo Nacional de Televisión (CNTV). (2020): Anuario Estadístico. Oferta y consumo de televisión, Santiago, Departamento de Estudios CNTV. Disponible en Web: https://www.cntv.cl/wp-content/uploads/2020/10/anuario_estadistico_de_oferta_y_consumo_2019__.pdf
Cubillo Paniagua, R. (2013): “La intermedialidad en el siglo XXI”, Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 14, 2, pp. 169-179. Disponible en Web: https://www.scielo.sa.cr/pdf/dreh/v14n2/a06v14n2.pdf
Debord, G. (2007): La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-Textos.
De Certeau, M. (2000): La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer, México DF, Universidad Iberoamericana.
Deleuze, G. (1990): “¿Qué es un dispositivo?”, en E. Balibar, G. Deleuze, H.L. Dreyfus, M. Frank, A. Glücksmann, Michel Foucault, filósofo, Barcelona, Gedisa, pp. 155-163.
Derrida, J. (1998): “Artefactualidades”, en J. Derrida y B. Stiegler, Ecografías de la televisión. Entrevistas filmadas, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 13-42.
Hall, S. (1981): “La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico”, en J. Curran, M. Gurevitch y J. Woollacott, comp., Sociedad y comunicación de masas, México DF, Fondo de Cultura Económica, pp. 357-392.
Hall, S. (2004): “Codificar y decodificar el discurso televisivo”, en Cuadernos de Información y Comunicación 9, pp. 210-236. Disponible en Web: file:///C:/Users/Silvrich/AppData/Local/Temp/ecob,+CIYC0404110215A.PDF-1.pdf
Hall, S. (2017): “Conferencia 6. Ideología y lucha ideológica”, en J. Daryl Slack y L. Grossberg, eds., Stuart Hall Estudios Culturales 1983. Una historia teorética, Buenos Aires, Paidós, pp. 171-203.
Han, B-Ch. (2013): La sociedad de la transparencia, Barcelona, Herder.
Herlinghaus, H. (2002): “La imaginación melodramática. Rasgos intermediales y heterogéneos de una categoría precaria, en H. Herlinghaus, ed., Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina. Santiago, Editorial Cuarto Propio, pp. 21-59.
Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998): Dialéctica de la ilustración, Madrid, Editorial Trotta.
Jameson. F. (2014): Las ideologías de las teorías, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora.
Larraín, J. (2008): El concepto de ideología Vol. 2. El marxismo posterior a Marx: Gramsci y Althusser, Santiago, LOM Ediciones.
Larraín, J. (2010): El concepto de ideología Vol.4. Postestructuralismo, postmodernismo y postmarxismo, Santiago, LOM Ediciones.
Lévi-Strauss, C. (2000): La vía de las máscaras, México DF, Siglo Veintiuno Editores.
Lull, J. (1997): Medios, comunicación, cultura. Aproximación global, Buenos Aires, Amorrortu Ediciones.
Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1999): Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva, Barcelona, Gedisa.
McCombs, M. (2006): Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento, Barcelona, Paidós.
McQuail, D. (2000): Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Barcelona, Paidós.
Munari, A. (1990): “¿De verdad o de mentira? En VV.AA. Videoculturas de fin de siglo. Madrid, Cátedra, pp. 107-116.
Ossa, C. (2009): La semejanza perdida. Ensayos de comunicación y estética, Santiago, Ediciones Metales Pasados.
Ossa, C. y J.P. Arancibia. (2012): La calidad en géneros informativos y de entretención no ficcional. Lenguajes e identidades, Santiago, Consejo Nacional de Televisión.
Sartori, G. (1998): Homo videns. La sociedad teledirigida, Madrid, Taurus.
Schütz, A. (2003): El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Silverstone, R. (1996): Televisión y vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Silva-Escobar, J.P. y Raurich, V. (2020): “La despolitización mediática de la subjetividad mapuche”, Sur y Tiempo. Revista de Historia de América 2, pp. 50-66. Disponible en Web:
https://doi.org/10.22370/syt.2020.2.2368
Thompson, J. B. (1993): Ideología y cultura moderna. Teoría Crítica Social en la era de la comunicación de masas, México DF, Universidad Autónoma Metropolitana.
Whorf, B. L. (1971): Lenguaje, Pensamiento y Realidad, Barcelona, Barral Editores.
Zizek, S. (2004): Mirando el sesgo. una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular, Buenos Aires, Paidós.
Zizek, S. (2005): “El espectro de la ideología”, en Slavoj Zizek (comp.) Ideología. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 7-42.
Derechos de autor 2023 Juan Pablo Silva Escobar
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.