Una rearticulación de las imágenes que representan el poder de las distinciones de género dominantes a través del teatro feminista chileno

  • Alejandra Morales Muñoz Investigadora independiente, CHILE
Palabras clave: Teatro contemporáneo, feminismo, teatro feminista, imágenes, arte

Resumen

Las imágenes que giran en torno al género suponen un poderoso medio de control social, lo que se puede apreciar claramente a través de un teatro feminista y revindicativo, que ha abierto la posibilidad para repensar la forma en que las definiciones de género configuran nuestra subjetividad, partiendo por poner en evidencia el carácter ideológico de estas representaciones. Este efecto se produce al revisitar los estereotipos que giran en torno a lo femenino, desarrollando una mirada crítica acerca de aquellas representaciones que han sido decisivas al momento de inducir el rol social y la disposición psicológica de las mujeres. Este artículo abordará una serie de obras teatrales chilenas que en los últimos años han intentado reconstruir nuestra noción de lo femenino, a través de una propuesta visual que activa el potencial crítico de algunos signos con que la cultura patriarcal ha sustentado las definiciones de género dominantes. Para ello, nos apoyaremos en la teoría de la performatividad del género, expuesta por Judith Butler, concibiendo al género como un hacer que lleva aparejado un parecer, lo que se expresa estratégicamente en la forma en que los vestuarios, los cuerpos y los gestos, se disponen en escena para resignificar nuestra imagen del género femenino.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bultler, J. (2002): Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del cuerpo, Buenos Aires, Paidós.

Bultler, J. (2007): El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós.

Cixous, H. (1995): La risa de la Medusa. Ensayos sobre la escritura, Barcelona, Editorial Anthropos.

De Beauvoir, S. (2020): El segundo sexo, Santiago, Penguin Random House Grupo Editorial.

De Lauretis, T. (2000): Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo, Madrid, horas y HORAS.

De Martino, M. (2008): “El cuerpo del olvido: trabajadoras en contextos de incertidumbre”, en El cuerpo y sus espejos, Montevideo, Planeta.

Despentes, V. (2012): Teoría King Kong, Buenos Aires, Editorial El Asunto.

Flores, V. (2014): Desmontar la lengua del mandato, criar la lengua del desacato, Santiago de Chile, Edición del Colectivo Utópico de Disidencia Sexual (CUDS).

Foucault, M. (1979): Microfísica del Poder, Madrid, Ed. de La Piqueta.

Foucault, M. (2007): Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo veintiuno.

Irigaray, L. (1992): Tú, yo, nosotras, Madrid, Ediciones Cátedra.

Mayobre, P. (2002): “Repensando la feminidad”, en Igualmente diferentes, Santiago de Compostela, Ed. Xunta de Galicia. Servicio Galego de Igualdade.

Pollock, G. (2013): Visión y diferencia, Feminismo, feminidad e historias del arte, Buenos Aires, Fiordo.

Posada, L. (2015): “«Así pues, la mujer no habrá tenido todavía (un) lugar»: Butler lee a Irigaray”, Revista Clepsydra, 13, pp. 65-77.

Proaño, L. (2016): “La escena feminista argentina: una diacronía paralela al desarrollo de la filosofía feminista. Y a otra cosa mariposa (1988) y Ya vas a ver (2015), de Susana Torres Molina”, Revista ArtEscena. 2, pp. 24-33.

Torras, M. (2007): “El delito del cuerpo. De la evidencia del cuerpo al cuerpo en evidencia”, en M. Torras, ed., Cuerpo e identidad I, Barcelona, Ediciones UAB, pp. 11-36.

Publicado
2023-01-31
Cómo citar
Morales Muñoz, A. (2023). Una rearticulación de las imágenes que representan el poder de las distinciones de género dominantes a través del teatro feminista chileno. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 7(1), 382-415. https://doi.org/10.23854/autoc.v7i1.309
Sección
Dosier "Imagen y Poder: representaciones, discursos y política en Ibero-América"