Poblaciones indígenas e instituciones eclesiásticas en los mundos ibéricos coloniales, siglos XVI-XVIII

  • Nelson Castro Flores Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins, Chile
  • Gerardo Lara Cisneros Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Carolina Odone Correa Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumen

.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abercrombie, T. (2006): Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una comunidad andina, La Paz, Instituto de Estudios Bolivianos, Instituto Francés de Estudios Andinos.

Aguirre Beltrán, G. (1967): Regiones de refugio: el desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizo América, México, Instituto Indigenista Interamericano, Secretaría de Educación Pública.

Aguirre Beltrán, G. (1992a): El proceso de aculturación y el cambio socio-cultural en México, México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Veracruzana, INI, Gobierno del Estado de Veracruz.

Aguirre Beltrán, G. (1992b): Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial, México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Veracruzana, INI, Gobierno del Estado de Veracruz.

Aguirre, R. (2008): La secularización de doctrinas en el arzobispado de México: realidades indianas y razones políticas, 1700-1749, Hispania Sacra, 60(122), 487–505. https://doi.org/10.3989/hs.2008.v60.i122.65

Agustín de Hipona, San. (1965): De doctrina cristiana, en Obras de San Agustín, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

Aquino, T. (1959): Suma teológica, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

Albani, B., Danwerth, O. y Duve, T. (ed.) (2018): Normatividades e instituciones eclesiásticas en la Nueva España, siglos XVI–XIX, Frankfurt am Main Max Planck Institute for European Legal History. DOI: http://dx.doi.org/10.12946/gplh5

Álvarez-Icaza, T. (2015a): La secularización de doctrinas y misiones en el arzobispado de México, 1749-1789, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Álvarez-Icaza, T. (2015b): Indios y misioneros en el noroeste de la Sierra Gorda durante la época colonial, Querétaro, Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, Fondo Editorial de Querétaro.

Barriera, D. (2019): Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (siglos XVI-XIX), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Prometeo Libros.

Bernand, C. y Gruzinski, S. (1992): De la idolatría. Una arqueología de las ciencias religiosas, México, Fondo de Cultura Económica.

Beuchot, M. (1989): Los principios de la filosofía social de Santo Tomás: Líneas generales del pensamiento socio-político de Santo Tomás de Aquino, México, Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana.

Beuchot, M. (1992): Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, México, UNAM, IIFil.

Brading, D. (1994): Una Iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810, México, Fondo de Cultura Económica.

Burke, P. (2000): Historia y Teoría Social, México, Instituto Mora.

Burke, P. (2006): Formas de Historia Cultural, Madrid, Alianza Editorial.

Campagne, F. (2002): Homo Catholicus. Homo Superstitiosus. El discurso antisupersticioso en la España de los siglos XV a XVIII, Buenos Aires, Argentina, Universidad de Buenos Aires, Miño y Dávila.

Castañeda, P. (1971): La condición miserable del indio y sus privilegios, Anuario de Estudios Americanos, XXVIII, p. 285-291.

Castro, N. (2021): Cristianización e indigenización del cristianismo en Charcas, 1570-1804, Tesis de doctorado inédita, Escuela de Postgrado, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

Castro, N. e Hidalgo, J. (2022). La Cátedra de la lengua general en Charcas: trayectoria de una institución colonial, 1583-1771, Historia, 55, 1, 83-129. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942022000100083

Chocano, M. (2000): La fortaleza docta. Élite letrada y dominación social en México colonial (siglos XVI-XVII), Barcelona, Ediciones Bellaterra.

Cordero, M. (2016): Institucionalizar y desarraigar: las visitas de idolatrías en Lima, Siglo XVII, Lima, Instituto Riva Agüero.

Cunill, C. (2011): El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI”, Cuadernos Intercambio, 8, 9, p. 229-248.

Cunill, C. (2012): Los defensores de indios en el Yucatán y el acceso de los mayas a la justicia colonial, 1540-1600, Mérida, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cunill, C. (2019): La protectoría de indios en América: avances y perspectivas entre historia e historiografía. Colonial Latin American Review, 28, 4, p. 478-495. DOI: https://doi.org/10.1080/10609164.2019.1681142

Danwerth, O., Albani, B. y Duve, T. (ed.). (2019): Normatividades e instituciones eclesiásticas en el virreinato del Perú, siglos XVI–XIX, Frankfurt am Main, Max Planck Institute for European Legal History. DOI: http://dx.doi.org/10.12946/gplh12

Duve, T. (2011): La jurisdicción eclesiástica sobre los indios y el trasfondo del Derecho Canónico Universal, en A. de Zaballa Beascochea, ed., Los indios, el Derecho Canónico y la justicia eclesiástica en la América Virreinal, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana - Vervuert, p. 29-44.

Del Río, I. (1992): Una propuesta de principios metodológicos para el estudio de los procesos de aculturación, en A. Bretón, J. Berthe y S. Lecoin, Vingt Etudes sur le Mexique et le Guatemala. Réunies à la mémorie de Nicole Percheron, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, p. 369-377.

Di Stefano, R. (2012): ¿De qué hablamos cuando decimos “Iglesia”? Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico, Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, 1, p. 197-222. Disponible en web: http://www.ehu.es/ojs/index.php/Ariadna

Gose, P. (2008): Invaders as Ancestors. On the intercultural making and unmaking of Spanish colonialism in the Andes, Toronto, University of Toronto Press.

Gruzinski, S. (1991): La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Económica.

Gruzinski, S. (1994): La guerra de las imágenes, México, Fondo de Cultura Económica.

Herrejón, C. (2003): Del sermón al discurso cívico: México, 1760-1834, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México.

Hespanha, A. (2002): Cultura jurídica europea. Síntesis de un milenio, Madrid, Editorial Técnos.

Larson. B., y León, R. (1987): Dos visiones históricas de las influencias mercantiles en Paracarí, en Harris, O., Larson, B., y Tandeter, E. (comp.), La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX, pp. 313-353. La Paz: Ediciones CERES.

Lara, G. (2007): El Cristo Viejo de Xichú. Resistencia y rebelión en la Sierra Gorda durante el siglo XVIII, México, Conaculta/UAT.

Lara, G. (2009): El cristianismo en el espejo indígena. Religiosidad en el Occidente de Sierra Gorda. Siglo XVIII, 2ª Ed., México, Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Lara, G. (2016): ¿Ignorancia invencible? Superstición e idolatría ante el Provisorato de Indios y Chinos del Arzobispado de México en el siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Lara, G. (2016b): La idolatría de los indios americanos: ¿El enemigo invencible?, en G. Lara, coord., La idolatría de los indios y la extirpación de los españoles. Religiones nativas y régimen colonial en Hispanoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Editorial Colofón, p. 27-52.

Lara, G. (2016c): Introducción: La Iglesia Católica frente al espejismo idolátrico de los indios”, en G. Lara, coord., La idolatría de los indios y la extirpación de los españoles. Religiones nativas y régimen colonial en Hispanoamérica, México, Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Editorial Colofón, p. 13-25.

Lara, G. (2017): Los indios, el Santo Oficio de la inquisición y el Provisorato de Indios en Nueva España. Un acercamiento historiográfico, en J. Vasallo, M. Rodrigues Lourenço y S. Bastos Mateus, coord.., Inquisiciones. Dimensiones comparadas (siglo XVI-XIX), Córdoba, Argentina, Editorial Brujas, p. 63-91.

Llaguno, J. (1983): La personalidad jurídica del indio y el III Concilio Provincial Mexicano (1585), México, Editorial Porrúa.

Mills, K. (2007) The naturalization of Andean Christianities, en R. Po-Chia Hsia, ed., The Cambridge history of christianity. Reform and expansion 1500–1660, vol. 6, Cambridge, Cambridge University Press, p. 504-535.

Palomo del Barrio, F. (1997): ‘Disciplina christiana’. Apuntes historiográficos en torno a la disciplina y el disciplinamiento social como categorías de la historia religiosa de la alta edad moderna, Cuadernos de Historia Moderna, 18, p. 119-138.

Penry, S.E. (2020): The People Are King. The Making of an Indigenous Andean Politics, New York, Oxford University Press.

Piazza, R. (2016): La conciencia oscura de los naturales: procesos de idolatría en la diócesis de Oaxaca (Nueva España), siglos XVI-XVIII, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

Platt, T. (1996): Los Guerreros de Cristo. Cofradías, misa solar, y guerra regenerativa en una doctrina de Macha (siglos XVIII-XIX). La Paz: ASUR y Plural editores.

Portillo, J. (2007): Constitucionalismo antes de la Constitución. La Economía Política y los orígenes del constitucionalismo en España, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios, [En línea], Puesto en línea el 28 enero 2007. URL: http://nuevomundo.revues.org/4160.

Quispe, A. (2017): La mit’a religiosa. Cargos festivos, religiosidad y organización social en Tapacarí (Cochabamba) en la segunda mitad del siglo XVIII, La Paz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional.

Rivera, S. (2010): Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Tinta Limón.

Rubial, A. (2020): El cristianismo en Nueva España. México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México.

Serrera, R. (2011): La América de los Habsburgo (1517-1700), Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.

Spedding, A. (2008): Religión en los Andes. Extirpación de idolatrías y modernidad de la fe andina. La Paz, Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.

Stresser-Péan, G. (2013): El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios de México

Vista desde la sierra de puebla, México, Fondo de Cultura Económica.

Suárez, F. (1859): De Religiones, en Opera Omnia, volumen X, París, Apud Ludovicum Vives.

Taylor, W. (1989): “… De corazón pequeño y ánimo apocado”. Conceptos de los curas párrocos sobre los indios en la Nueva España del siglo XVIII, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, Zamora, Vol. X, 39: 1-59.

Taylor, W. (1999): Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII, 2 volúmenes, México, Colegio de Michoacán,Secretaría de Gobernación, Colegio de México.

Tavárez, D. (2010): Autonomía local y resistencia colectiva: causas civiles y eclesiásticas contra indios idólatras en Oaxaca, en J. Traslosheros y A. de Zaballa Beascoechea, coord., Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, p. 75-94.

Tavárez, D. (2012): Las guerras invisibles. Devociones indígenas, disciplina y disidencia en el México colonial, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Universidad Autónoma Metropolitana.

Traslosheros, J. (2002): El tribunal eclesiástico y los indios en el Arzobispado de México, hasta el año de 1630, Historia mexicana, vol. 51, 3, p. 485-516.

Traslosheros, J. (2004): Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La audiencia del Arzobispado de México 1528-1668, México, Porrúa, UIA.

Traslosheros, J. y Zaballa, A. (coord..). (2010): Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Viazzo, P. (2003): Introducción a la antropología histórica, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Italiano de Cultura.

Wachtel, N. (1985): La aculturación, en J. Le Goff y P. Nora, coord., Hacer la historia, volumen 1, Barcelona, Editorial Laia, p. 135-156.

Zahino, L. (1996): Iglesia y sociedad en México. 1765-1800. Tradición, reforma y reacciones, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Zahino, L. (recopiladora). (1999): El Cardenal Lorenzana y el IV Concilio Provincial Mexicano, México, Miguel Ángel Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Castilla La Mancha, Cortes de Castilla-La Mancha.

Publicado
2022-07-29
Cómo citar
Castro Flores, N., Lara Cisneros, G., & Odone Correa, C. (2022). Poblaciones indígenas e instituciones eclesiásticas en los mundos ibéricos coloniales, siglos XVI-XVIII. Autoctonía. evista e iencias ociales istoria, 6(2), 304-329. https://doi.org/10.23854/autoc.v6i2.271
Sección
Dosier "Poblaciones indígenas e instituciones eclesiásticas, siglos XVI-XVIII"